Actividas IV El Contexto Neurofisiológico Psicologia
esther26 de Septiembre de 2014
2.959 Palabras (12 Páginas)10.793 Visitas
Actividades de la unidad IV.
El contexto Neurofisiológico.
Estimados participantes, esta unidad tiene como competencia concreta identificar los aportes en el contexto neurofisiológico, para el logro de los resultados esperados debe cumplir con los siguientes requerimientos.
1-Elaboración de un cuadro comparativo respecto al contexto neurofisiológico.
Tomar en cuenta los distintos aspectos y puntos de vistas esenciales de los diferentes teóricos que influyeron en el contexto neurofisiológico.
La Neurofisiología es la rama de la fisiología que estudia el sistema nervioso.
En cualquier acción o conducta de todo organismo está presente el sistema nervioso. Cualquier cambio en su desarrollo es resultado de modificaciones funcionales de dicho sistema. La neurofisiología se ocupa de desvelar cómo funciona este complicado sistema y cómo produce la variedad de modelos de conductas que manifiestan los organismos. Sin embargo, a pesar de los avances producidos en la investigación, sobre todo en los aspectos bioquímicos y eléctricos, se tiene la convicción de que es mucho más lo que se desconoce.
Los principales hechos establecidos por la neurofisiología elemental tenidos en cuenta en la construcción de modelos de redes neuronales son:
• Un cerebro gran cantidad de neuronas. El número de neuronas de un cerebro humano se ha estimado en más de 1011 neuronas.
• Las neuronas consisten en un cuerpo celular, una estructura dendrítica arbórea y un axón. Las neuronas son células vivas con un metabolismo similar al encontrado en el resto de células. Así el cuerpo celular o soma contiene un núcleo, vesículas, mitocondrias y otros orgánulos. A diferencias de otras células, además posee dendritas y axón. Las dendritas forman una estructura arbórea inmensa que puede extenderse por amplias áreas de un cerebro, los axiones pueden llegar a tener más de un metro de longitud.
• Las neuronas generan potenciales eléctricos. Los potenciales eléctricos o potenciales de acción, también llamados pulsos eléctricos o chispas de voltaje, son fenómenos electrofisiológicos provocados porque las membranas celulares de las neuronas tienen propiedades activas que las hacen excitables o sensibles a potenciales eléctricos procedentes de otras neuronas. Estos potenciales eléctricos se originan usualmente en el extremo del axón y se propagan a lo largo de su longitud.
2-Presentar un análisis crítico considerando:
a- Respecto al contexto Neurofisiológico y aportes de los principales teóricos: - Más sobre: Mercadotecnia de la frenología (Flourens y el método de ablación y el método sobre el clínico.
Nacido el 15 de abril en Maureilhan, cerca de Béziers, Pierre Flourens (1794-1867) terminó sus estudios de Medicina en la Universidad de Montpellier cuando contaba diecinueve años. En París trabajó con el botánico Agustín de Candolle (1779-1841) y con el paleontólogo Georges Cuvier (1769-1832), dedicándose después durante muchos años a la neurofisiología. Siguen a continuación algunos datos sobre la biografía de este autor que fue miembro de l’Académie des Sciences de France desde 1828 y su secretario permanente (Secrétaire perpétuel) entre los años de 1833 y 1866.
En 1833, fue nombrado profesor de anatomía en el Colegio de Francia y en 1838, diputado por la comuna de Béziers. Elegido miembro de la Academia Francesa en 1840, en competición con Víctor Hugo (1802-1885), recibió la Légion d’honneur en 1845. Se retiró completamente de la vida política en 1848 y aceptó la cátedra de Historia Natural en el Colegio de Francia en 1855.
En sus primeros trabajos experimentales estudió la función del laberinto vestibular del oído en palomas mediante la extirpación de los canales semicirculares. Al seccionar el canal semicircular, encontró movimientos anómalos de la cabeza. Al cortar las fibras nerviosas a estos órganos no se vio afectada la audición, que se suspendió cuando se cortó la papila basilar. Flourens propuso que los canales semicirculares están involucrados en el mantenimiento de la postura y equilibrio. Se formuló la hipótesis de que una lesión en los canales semicirculares era responsable de la anteriormente descrita sintomatología vestibular.
Flourens es reconocido como un pionero de la teoría moderna de la función cerebral, según la cual el cerebro actúa como unidad funcional, aunque determinadas funciones son controladas por partes específicas. Llegó a esta teoría utilizando métodos de ablación y estimulación y realizando muchas investigaciones experimentales con mamíferos, especialmente conejos y palomas. La extracción del cerebelo conducía a la pérdida del sentido del equilibrio y a la falta de coordinación muscular del animal. Al separar los hemisferios cerebrales se interrumpían todas las funciones cognitivas en las palomas. Propuso Flourens que la corteza cerebral, el cerebelo y el tronco del encéfalo funcionan a nivel global como un conjunto completo, equipotencial y coordinado con todas las demás partes. Flourens avanzó en la obra de Julien-Cesar Legallois (1770-1814) sobre las funciones de control respiratorio del bulbo raquídeo. Informó que la médula es responsable de las funciones vitales, como la circulación y la respiración. Observó que la eliminación de la médula oblonga resulta en la muerte de la animal.
b- Extracto de la fuente original: Broca descubre el centro del habla (Mapeo del cerebro.
Paul Pierre Broca (Sainte-Foy-la Grande, Burdeos, 28 de junio de 1824 - 9 de julio de 1880) fue un médico, anatomista y antropólogo francés. Fue un niño prodigio, consiguiendo graduarse simultáneamente en literatura, matemática y física. Ingresó a la escuela de medicina cuando tenía sólo 17 años y se graduó a los 20, cuando la mayoría de sus contemporáneos apenas comenzaban sus estudios médicos.
Broca estudió medicina en París. Pronto se convirtió en profesor de la cirugía patológica en la Universidad de París y un notable investigador médico en muchas áreas. A la edad de 24 años fue reconocido con premios, medallas y posiciones importantes. Sus trabajos científicos tempranos tuvieron que ver con la histología del cartílago y hueso, pero también estudió la patología del cáncer, el tratamiento de aneurismas y la mortalidad infantil. Como neuroanatomista excelso, hizo importantes contribuciones al entendimiento del sistema límbico. De familia protestante, su abuelo materno había sido alcalde de Burdeos durante la Revolución.
roca fue asimismo un pionero en el estudio de la antropología física. Fundó la Sociedad Antropológica de París en 1859, la Revue d'Anthropologie en 1872 y la Escuela de Antropología en París en 1876. Hizo aportes a la ciencia de antropometría craneal desarrollando muchos tipos de instrumentos de medición e índices numéricos. Los usos que muchos ideólogos racistas e incluso científicos con reputación hicieron de las mediciones de Broca y sus conclusiones han sido profundamente discutidos por Stephen Jay Gould en La falsa medida del hombre (1981). El trabajo de Broca también fue tratado por Carl Sagan en El Cerebro de Broca.
Otro campo en el que Broca contribuyó significativamente fue en anatomía comparada con primates. Describió por primera vez las trepanaciones neolíticas y estaba muy interesado en las relaciones entre el cerebro y las capacidades mentales, como la inteligencia.
En 1861, el neurólogo francés Paul Broca se encontró con un hombre que era capaz de entender el lenguaje pero incapaz de hablar. Este hombre podía sólo producir el sonido “tan”. Más tarde se supo que el hombre tenía daño en un área de su lóbulo frontal ahora conocido como el área de Broca. Karl Wernicke, un neurólogo alemán, encontró un paciente similar, a excepción de que este paciente podía hablar fluidamente pero no sensiblemente. El paciente fue una víctima de un accidente cerebro vascular, y no podía entender lenguaje oral o escrito.
c- Estudios de principios del siglo XX sobre el sistema nervioso y el comportamiento humano (Ver teorías y teóricos).
El comportamiento humano es el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y determinados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona, los valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción y/o la genética..
El comportamiento humano desde los inicios de su historia se ha tratado de estudiar y comprender, esto para tratar de aprovechar sus características en el desarrollo de actividades o mejorarlo para permitirle al mismo vivir de una mejor manera, ya sea observando sus fortalezas, mejorando esos aspectos y tratar de disminuir las debilidades aumentando la atención en los puntos en los que generalmente el ser humano suele fallar.
Muchos consideran el comportamiento humano algo muy complicado, sin embargo no lo es, puesto que desde sus inicios el ser humano ha demostrado su interés de aprender sobre lo que lo rodea y aprovecharlo para su beneficio y comodidad, si bien el ser humano es curioso, también es creativo, al inventar toda una serie de formas para comunicarse, desde el lenguaje por señas, el escrito, incluso el oral, entre otras muchas más cosas que ayudaron a facilitar la vida del ser humano, así como su supervivencia.
En primera instancia, se tiene a los padres o tutores encargados de los infantes como figura, de los cuales, en sus
...