Analisis de la realidad social
wikiselacomeTutorial23 de Septiembre de 2014
9.192 Palabras (37 Páginas)294 Visitas
Unidad 2: ANALISIS DE LA REALIDAD SOCIAL
El análisis de la realidad social en México nos da a conocer nuestra cultura social, explica el entorno de la realidad social mexicana en toda su extensión geográfica, es el estudio de todo el ámbito social del país empezando por su gran demografía de habitantes, recursos naturales, agricultura ganadería, minería, pesca, acuacultura, silvicultura, recursos energéticos, comercio, salud, educación desde la básica hasta la superior.
Este trabajo da a conocer el estudio general de la realidad social mexicana, se mencionan el porcentaje de los estados en los cuales se explota materia prima, como la minería, etc.
2.1 DEMOGRAFÍA
El organismo encargado de elaborar los censos demográficos es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El Consejo Nacional de Población (CONAPO), dependiente de la Secretaría de Gobernación, es la institución encargada de analizar, evaluar y sistematizar información sobre los fenómenos demográficos. El Consejo Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), entre otras cosas, se encarga de la investigación y el análisis sociodemográfico y lingüístico de los pueblos indígenas de México.
México es conocido por registrar una alta emigración hacia su vecino del norte, EUA, sin embargo, la inmigración de extranjeros al país es menor al 1%.
Asimismo, la concentración urbana es muy alta, el 76% de la población reside en la ciudades del país, particularmente el 20% de la población total reside en la Ciudad de México, la capital.
Evolución demográfica
• En 1836 tenia 7,8 millones de habitantes, incluyendo una gran colonia de norteamericanos en Texas, tras la independencia de ese estado la población cayó a 7 millones.
• En 1846 al iniciarse la guerra con EEUU el país tenía 7,5 millones de habitantes.
• En 1858, al llegar a la presidencia Benito Juárez, el país tenía 8,3 millones de personas, aunque tras la guerra civil ésta se redujo a 8,2 millones.
• En 1862 la población era de 8,8 millones, tras la invasión francesa era de 8,4 millones en 1868.
• En 1872 al morir Juárez, la población era de 9 millones.
• En 1876 año en que se inicia la dictadura de Porfirio Díaz, había 9,5 millones de mexicanos.
• En 1900 eran 13,6 millones de habitantes.
• En 1910, al inicio de la Revolución mexicana, el país tenía 15,2 millones de habitantes. Durante la guerra fueron muertas, heridas o desplazadas 3 millones de personas (cerca de 1 millón de mexicanos fue a los EEUU). Para cuando ésta terminó, el país tenia 14,3 millones de habitantes.
• En 1929, con la Gran Depresión, el país tenia 15,6 millones de habitantes.
• En 1940 había 19,6 millones de mexicanos.
• En 1950 eran 25,8 millones.
• En 1960 eran 34,4 millones.
• En 1970 eran 48,2 millones.
• En 1980 eran 66,8 millones.
• En 1990 eran 81,2 millones.
• En el 2000 eran 97,5 millones.
• El 2010 son 112 millones.
2.2 RECURSOS NATURALES EN MÉXICO
Los recursos naturales de México son excepcionalmente ricos, tanto en flora como en fauna; México es catalogado como un país entre los de más alta diversidad biológica. Sin embargo, las exploraciones intensivas de los recursos naturales cubriendo todo el territorio nacional aún están en proceso. A pesar de que recientemente se ha intensificado el interés por completar el inventario biológico nacional, existen aún regiones de nuestro país cuyo conocimiento de los recursos naturales es aun muy pobre. En el caso de los mamíferos y las aves, la tasa de vertebrados tal vez mejor estudiados en el país, los años recientes han visto la aparición de listados comentados de regiones naturales o geopolíticas, que contribuyen de diversa manera en la detección de sitios o tasa prioritarios para conservación, y en el uso sustentable de dichos recursos.
Prácticamente, todas las actividades económicas productivas están basadas en el uso de algún recurso natural. De manera directa o indirecta, los recursos naturales del suelo, agua y aire, especies animales y vegetales, tanto acuáticas como terrestres, son así utilizados y consumidos.
La forma en que se consumen en relación a las existencias y la generación de los mismos, ha hecho que estos recursos se dividan en recursos naturales renovables y no renovables.
Recursos naturales renovables son aquellos que pueden generarse por sí mismos.
Los recursos naturales renovables están vinculados con la agricultura, ganadería, selvicultura, pesca y, prácticamente, con toda la producción industrial, ya que ésta consume, por ejemplo, grandes cantidades de agua como materia prima o como elemento importante para el enfriamiento de motores u otros usos mecánicos e hidráulicos. Lo mismo sucede con el aire, pues la industria consume fuertes cantidades de combustible fósil su operación y con ello lo expulsa considerables cantidades de substancias tóxicas.
2.2.1 AGRICULTURA MEXICANA
Agricultura: Es la labranza o cultivo de la tierra. Ciencia y arte de cultivar la tierra; para su estudio se divide en varias ramas: la agrología, que estudia el suelo y las maneras de mejorar su productividad; la economía agrícola, que estudia los cultivos más convenientes de acuerdo con el terreno, el clima y otros factores naturales, y la selección de especies y variedades más resistentes y productivas; la agrotecnia, que estudia los métodos de siembra, riego, injerto, cultivo y recolección; y la fitopatología, que estudia la prevención o curación de enfermedades de las plantas. El sector agropecuario es el más importante de México y encabeza sus exportaciones. En 1994 el 7.4 por ciento del producto bruto (PIB) procedía de la agricultura. Sin embargo, el retraso en la incorporación de nuevas tecnologías de la siembra, cultivo y recolección ocasionaron un relativo estancamiento México no presenta niveles uniformes de desarrollo agropecuario .las zonas productivas no dan abasto a la demanda interna del país, auque favorecen las exportaciones.
En el territorio nacional, los diez principales cultivos son: arroz palay, fríjol, maíz en grano, trigo, ajonjolí, cartamo, algodón en semilla, soya, cebada y sorgo en grano. otros cultivos importantes son :aguacate , fresas ,fríjol de soya ,limones, mangos , manzanas , melones , naranjas , nueces , piñas, plátanos y uvas. Casi todos ellos están asociados a la fertilidad de la sierra madre occidental.
La agricultura es la actividad humana que más estrecha relación tiene con el medio ambiente y con la sobrevivencia del hombre en el planeta, pues debe atender la demanda de alimentos provocada por la explosión demográfica y la inequidad social. Asimismo, se ha convertido en una causa significativa del deterioro, la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales.
Efectivamente, para nuestro país, de acuerdo con lo expresado recientemente por Gabriel Quadri, “México ocupa uno de los primeros lugares en el mundo en deforestación.
La destrucción de bosques y selvas tiene como causa primordial a las actividades agropecuarias que cada año eliminan entre 400 mil y un millón de hectáreas de ecosistemas forestales. Recordemos que la agricultura consume cerca del 80% del agua disponible en el país, y que desperdicia casi las dos terceras partes”.
En nuestro país, se ha venido incrementando la producción del café, algodón, tomate, plátano, piña y otros productos que integran una cantidad apreciable de las exportaciones nacionales dando una cantidad apreciable de entrada de divisas.
La agricultura mexicana abarca numerosos productos, que constituyen el grueso de la alimentación popular y por otro sirven en forma sustancial a la exportación que aporta grandes ingresos en divisas.
En las últimas fechas, más de la mitad de todas las tierras fueron sembradas con maíz.
El trigo es básico de los habitantes del norte, centro y noroeste del país.
El frijol, el chile y la papa, son productos de mucha importancia para el consumo interno.
En el pasado la agricultura en México se caracterizó por usar una tecnología empírica y poco productiva, la del presente se caracteriza por el uso de dos tecnologías: la de los pobres y la de los ricos. La primera es la misma del pasado, algo degenerada y empleada en las áreas de temporal. La segunda es una tecnología importada de Estados Unidos, cara, derrochadora de energía y desplazadora de mano de obra, ha empobrecido a muchos y no siempre ha enriquecido a sus usuarios, ya que son frecuentes los negocios agrícolas que van a la quiebra.
Para corregir lo anterior, la agricultura del futuro deberá tener una sólida base social y científica. Por lo social, deberá ser creadora de empleos y permitir la competencia entre los empresarios agrícolas, pero limitando el área de las fincas y protegiendo el desarrollo de tecnologías de baja inversión, además deberá ser asimilable al medio social de la región. En cuanto a la limitación del área de las fincas, se deberá impedir tanto el minifundio como el latifundio. El minifundio por ser económica y socialmente improductivo, el latifundio por ser causa de fuertes desequilibrios
...