ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adolescencia y Educación. Un punto de vista Piagetiano para su entendimiento y Valoración..


Enviado por   •  4 de Julio de 2016  •  Monografías  •  2.679 Palabras (11 Páginas)  •  332 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

Adolescencia y Educación. Un punto de vista Piagetiano para su entendimiento y Valoración.

Israel de los Santos González Flores

Universidad Tangamanga. Campus Tequis.

e-mail: gonzalez_israelk@hotmail.com

Pedagogía. Educación. Psicología.

Introducción:

El presente escrito ayuda de cierta manera a recordad lo que ya sabemos sobre el desarrollo del adolescente visto desde el punto de vista Piagetiano, son una pequeña semblanza y apuntes que nos pueden ayudar para poner en practica desde la familia hasta el nivel secundaria en las instituciones que se dedican a la educación. La Adolescencia ya es motivo de escándalo por sí sola para la mayoría de los adultos, pero para nosotros como docentes debe ser motivo de compromiso en el área educativa, humana, social y psicológica para “jugárnosla” por el adolescente. Ese adolescente que se encuentra y ó se siente solo.

Piaget parte de la base de considerar la inteligencia como un proceso de adaptación que verifica permanentemente entre el individuo y su ámbito socio cultural, este proceso dialéctico implica dos momentos inseparables y simultáneos: la transformación del medio por la acción del sujeto; y segundo, la continúa transformación del sujeto, a partir de las exigencias del medio.  Estos son dos grandes momentos y áreas que tenemos la oportunidad de cambiar o ayudar a desarrollarse para bien o para mal.

DESARROLLO

Durante la adolescencia se ponen en marcha un conjunto de cambios que afectan decisivamente a la capacidad de pensamiento y de razonamiento de los individuos.  La adquisición de esta nueva forma de pensar (más abstracto, complejo, lógico y sistemático) capacita al individuo para afrontar en mejores condiciones las tareas evolutivas de la transición hacia la edad adulta.  Su adquisición está condicionada a la experiencia de procesos educativos que faciliten su desarrollo, a través de la instrucción de contenidos y propuestas didácticas que favorezcan aprendizajes significativos desde esta perspectiva.

Junto con la capacidad para razonar de forma abstracta y lógica, los adolescentes son capaces de procesar mejor la información, a partir de capacidades crecientes relacionadas con la atención, la memoria y las estrategias para adquirir y manipular la información (estructuración significativa de los materiales para el recuerdo, por ejemplo). La acumulación de conocimientos que va aparejada al crecimiento en estas edades (a través de las experiencias educativas formales e informales) facilita de la misma manera la mejora de estas habilidades en el procesamiento de la información y de razonamiento; es el caso de las diferencias entre expertos y novatos en una tarea a la hora de afrontar la resolución de un problema.

Los adolescentes también desarrollan sustancialmente sus habilidades para pensar sobre el pensamiento (metacognición: implica ser capaz de reflexionar sobre los propios procesos cognitivos y desplegar un control sobre su ejecución).  Esto lo hemos venido trabajando en clases, nosotros que no estamos ya en la edad adolescente se nos hace un poco difícil tratar de ver mi entorno, ni realidad mi ahora y dar cierto punto de vista sobre mi mismo a la hora de haber utilizado cierta estrategia que tal vez no funcionó y de qué puedo hacer para mejorar o para no volverlo a hacer.  Limón y Carretero (1995) sintetizan cuatro diferentes habilidades a desarrollar en el curso de la enseñanza obligatoria y que deberían concretarse en programas de instrucción con actividades específicas en cada materia asignada:

-Habilidades de razonamiento.

-Habilidades de Resolución de problemas.

-Estrategias de aprendizaje.

-Habilidades cognitivas.

Un estudio nos invita a creer y convencernos de que todo adolescente tiene un potencial cognitivo adquirido en su trayecto de vida, que ejerce en distintas situaciones.  Los adolescentes buscan soluciones de manera rápida. No se preocupan por lo que pasará mañana, ellos buscan su felicidad en el hoy. Necesitan estar bien hoy.  El día de ayer y el mañana ya no interesan.  Al reflexionar, analizan y encuentran soluciones a problemas que se les presentan. Así ellos pueden continuar aprendiendo de manera consciente, creativa y autónoma.

Este planteamiento, basado en los resultados de la investigación y estudios sobre los adolescentes, es diferente de una concepción (hasta hace poco dominante en el medio educativo) desde la cual se ha considerado que automáticamente, al llegar a la adolescencia, todas las personas son capaces, por ejemplo, de plantear hipótesis, hacer inferencias y resolver distintos tipos de problemas mediante soluciones diversas, aunque esas capacidades no hayan sido promovida de manera explícita.  Así, puede suponerse que al estudiar los contenidos relacionados con hechos, principios, fenómenos naturales o sociales, entre otros, los alumnos adquieren implícitamente habilidades analíticas, de discernimiento y generalización que implican mayores niveles de comprensión; bajo estos supuestos, se deja al margen un propósito fundamental de la escuela y del maestro, que consiste en brindar a los jóvenes alumnos las oportunidades de reflexionar, analizar, expresar sus ideas y argumentarlas, plantearse hipótesis, cuestionar y resolver problemas; todas estas, operaciones mentales que propician la toma de decisiones cada vez más conscientes.

Esto nos debe invitar a la reflexión desde un punto de vista abierto hacia la juventud. Todo maestro y, o futuro maestro o personas que tengan a su cuidado adolescentes y jóvenes, debemos aprender que la evolución cognitiva no es espontánea ni culmina necesariamente (aún en la edad adulta), sino que requiere de la intervención consciente e intencionada, en la que la escuela y el maestro, así como padres de familia, juegan un papel relevante.

Dos puntos de vista nos sirven de marco a este análisis: de un lado el cognitivismo y el otro la psicología del desarrollo aplicadas a este tema.  El objeto de la primera es reorientar los nuevos y avanzados métodos de la ciencia cognitiva hacia el análisis de la actividad cognitiva en el mundo real.  Y la psicología del desarrollo se relaciona con la primera, ya que nos ayuda a reflexionar y comprender las fuentes relacionándolas con las actividades de los jóvenes, su desarrollo social y emocional.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.3 Kb)   pdf (168.1 Kb)   docx (21.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com