ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adultez Y Vejez

reina3212 de Marzo de 2014

3.631 Palabras (15 Páginas)2.633 Visitas

Página 1 de 15

LINEA DE TIEMPO

EDAD MEDIA

Se consideraba los problemas mentales como locura y castigo divino, un acto de Dios contra los pecadores SIGLO V HASTA XIII

El enfermo mental era considerado una víctima de la acción del diablo DEL SIGLO XVIII AL XIX

Se entendía la enfermedad mental como el resultado de alteraciones de tipo anatomico. SIGLO XIX

El contexto científico se va impregnando de un tinte naturalista q repercute en la mayor parte de los ámbitos de investigación. SIGLO XX

proliferaciones diversas escuelas y modelos pedagógicos SIGLO XX

Es de interés científico y social ocupando un sitio importantes para la entidades territoriales creando programas para tratamiento

MAPA MENTAL

FICHA DE RESUMEN – CONCEPTUALIZACIÓN ADULTO Y ADULTO MAYOR

DEFINICIÓN DE ADULTO Y ADULTO MAYOR

(Señale el autor y/o teoría que utilice, para explicar los conceptos de adulto y adulto mayor desde las siguientes disciplinas)

PERSPECTIVA BIOLÓGICA (Señale y describa los principales cambios físicos y biológicos que se presentan en estas etapas del ciclo vita):

 De los 40 años hasta los 65 años de edad

 Identidad establecidas

 Crecimiento óseo

 Maduración orgánica completa

 Consumo de azucares y proteínas, cigarrillos y bebidas alcohólicas

 Presencia de tejido adiposo en cara, abdomen, brazos y espalda

 Mujeres: celulitis y menopausia

 Hombres: andropausia

PERSPECTIVA PSICOLOGÍA (Señale y describa un autor o teoría representativo que explique estas etapas del ciclo vital):

 Se distingue por ser mas afable y autosuficiente

 Necesidad de privacidad y compromiso social

 Puede describirse en función de su extraversión, ansiedad, dureza, independencia y autocontrol.

PERSPECTIVA SOCIOLOGÍA (Señale y describa un autor o teoría representativo que explique estas etapas del ciclo vital):

 El hombre se mueve en tres (3) sistemas

 Microsistema, mesosistema y exosistema

 La mujer cambia de status y el papel de genero

 Incumplimiento de las funciones familia procreación, cuidado, educación alimentación etc.

 Se derrumba la figura paterna.

PERSPECTIVA ANTROPOLOGÍA (Señale y describa un autor o teoría representativo que explique estas etapas del ciclo vital):

 Eysenck

 Extraversión: Es la manera como se relaciona el individuo

 Neurosis: Control emocional

 Psicosis: El grado de contacto con la realidad

 Freud

 Neurótico: Norma lucha

 Perverso: Romper la norma

 Psicótico: No sabe de la ley.

LEGALIDAD (Según el Derecho y el contexto legal, describa que características jurídicas debe tener una persona para ser considerada adulto en esta sociedad):

 L a adultez temprana en nuestro país Colombia comienza a partir de los 18 años cuando ejercemos el derecho a votar.

 El adulto mayor comienza a los 65 años en adelante; tiene derecho a recibir un subsidio, a no hacer filas en los bancos, y son privilegiados en la salud.

FICHA DE RESUMEN – CONCEPTUALIZACIÓN DE PSICOPATOLOGÍA

DEFINICIÓN DE PSICOPATOLOGÍA

(Señale el autor y/o teoría que utilice, para explicar el concepto de psicopatología desde las siguientes disciplinas)

PERSPECTIVA PSIQUIÁTRICA (Señale y describa un autor o teoría representativo que explique la psicopatología): La profesión psiquiátrica se ha visto históricamente inclinada a privilegiar los modelos bilógicos y a conceptualizar esta clase de fenómenos como el resultado de disfunciones orgánicas. El reconocimiento de un conjunto de síntomas permitiría reconocer un diagnóstico y por lo tanto una prognosis, junto con el tratamiento efectivo fundamentalmente mediante el empleo de medicamentos y técnica de reentrenamiento que ayuden a reestablecer el funcionamiento normal (Kleinman, 1988).

Pero en el caso de la enfermedad mental surge un problema entre lo que llamamos normal y patológico, ante todo porque lo que afectando no es una función biológica específica, ni aun el organismo como totalidad, si no la personalidad del individuo, sus sistemas de significado y sus disposiciones globales como ser que interpreta y da sentido a sus acciones. Quizás sea el resultado de ello que la capacidad real de la psiquiatra para identificar y tratar esta clase de trastornos sea, por lo común, menor de la que se esperó (cohen, 2008) así como también que la pretendida

Universalidad de los síntomas y los trastornos psiquiátricos haya resultado más modesta de lo que se presumen en las restantes nosografías médicas. Y es que las reglas de ajuste respecto de las cuales el enfermo psiquiátrico de distancia no son, de ningún sentido, que se rijan de acuerdo con un orden vital; se trata de reglas que discuten con un orden social (canguilhem, 1979; Duero & shapoff, 2009).

En 1912, (citado de jablensky, 1999) había atacado lo que consideraba la adopción de una concepción lineal entre lesione localizadas del cerebro o alteraciones microquimicas y los síntomas clínicos de los desórdenes psiquiátricos. Sostenía que la asociación de síntomas psicológico con la infraestructura nerviosa solo era posible en casos específicos.

La evaluación psiquiátrica parece ser un tipo de práctica compleja, atravesada por diversos factores inespecíficos que inciden en la elaboración del diagnóstico y que va más allá de cualquier propuesta clasificatoria con base en síntomas. Diferentes estudios empíricos (e.g., gaarb 1996; razzouk, Mari, shirakawa, wainer, & singulem, 2006) han mostrado, en relación con ello, lo difícil que resulta aún para expertos, arribar para un adecuado diagnostico siguiendo únicamente criterios operacionales como los propuestos por los manuales de clasificación; el rol que tiene en el proceso la propia experiencia del experto parece ser un factor ineludible en esta clase de procesos.

PERSPECTIVA PSICOLÓGICA (Señale y describa un autor o teoría representativo que explique la psicopatología): como consecuencia de la históricas dificultades para hallar criterios de clasificación fiables que aseguren diagnósticos adecuados , diversos grupos de psiquiatras han venido estimulando, desde hace 50 años, una atenta revisión de los principios diagnósticos, promoviendo el paso de una dinámica inferencial a poner énfasis en la intervención intersubjetiva, para mejorar así la fiabilidad de los juicios diagnósticos (Hugh & slavney, 1986, citados en Kleinman, 1988). Basándose en las experiencias clínicas de una enorme cantidad de expertos, durante la década de los años 50 se elaboró la primera versión del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM). Para la clasificación de las categorías diagnosticas se adoptó, a partir de la tercera adopción, el principio de operacionalizacion de bridgman, por el cual se postuló la necesidad de explicitar un conjunto de criterios exhaustivos y excluyentes que permitieran determinar fehaciente y objetivamente la presencia y ausencia de síntomas y síndromes (cunningham, 2000). A partir de la cuarta versión se dejó de lado toda clase de elucubración teórica y etiopatogenia en relación con los trastornos y se acentuó la tendencia a privilegiar la descripción minuciosa de los aspectos sintomáticos observables que caracterizaban a los distintos cuadros (Duero & shapoff, 2009; widiger & Clark, 2000).

LEGALIDAD (Según el Derecho y el contexto legal, describa que características jurídicas debe tener una persona para ser considerada enferma mental en esta sociedad): El diagnostico, así como las evaluaciones de las formas disfuncionales de vida de la persona enferma obligan al psiquiatra y al psicólogo a enmarcarse dentro de una estructura histórico - narrativa de pensamiento, se dice que las acciones del paciente se emprenden sin plan y sin objetivo y que por ello nos resulta incomprensible; que el enfermo lleva a cabo actos (como puede ser las automutilaciones o la ingesta de incrementos u orina), que nos comunica motivaciones e ideas que se nos presenta como estrambóticas o extravagantes, entre otros (jaspers, 1993). El diagnostico de enfermedad mental constituye, de este modo, una valoración estructural encubierta que delata nuestra dificultad para insertar los modos de vida, en alguna forma de configuración narrativa (que incluya formas de acción así como motivos y razones típicos que vuelvan a las primeras inteligible.

FICHA DE DIAGNOSTICO DE CASO

Evaluación del caso Cecilia Pacheco Ardila

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA CONSULTANTE

Nombre y Apellidos de la consultante:Cecilia pacheco ardila

Lugar y Fecha de nacimiento: Vereda de Susacá, departamento de Boyacá. 15 de Enero de 1948

Edad:66 años

Institución que remite hospital la clarita Profesional que remite: Doctor Fabio Castellanos

Motivo de consulta:

“Se remite a la Sra. Cecilia Pacheco a servicio de psicología, debido a que ha

manifestado estados de ánimo de tristeza con ideación suicida, se solicita valoración psicológica y se envíe un informe donde se especifique diagnóstico y tratamiento a seguir.

PROCESO PSICOLÓGICO

Intervención Realizada (Describa brevemente que proceso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com