Algunas Consideraciones Teoricas Sobre El Seminario
PEPRODOLFO25 de Enero de 2015
3.059 Palabras (13 Páginas)165 Visitas
Algunas consideraciones teóricas y metodológicas sobre el seminario
RESUMEN
Se realizaron algunas consideraciones teóricas y metodológicas sobre el seminario como forma de organización de la enseñanza. Se destacan aspectos prácticos de interés para la Atención Primaria y los Policlínicos Universitarios. Se analizan brevemente algunos tipos de seminarios y se dan conclusiones al respecto.
Palabras clave: Seminario, formas de organización de la enseñanza, atención primaria, policlínicos universitarios.
Existe un objetivo fundamental en la formación docente de los profesionales de la salud, y es que se formen de una manera competente para satisfacer adecuadamente las necesidades actuales y futuras de salud, para lo cual ha sido necesario el perfeccionamiento del proceso de formación de ese importante recurso.1 Esto cobra una importancia trascendental con el surgimiento de los Policlínicos Universitarios.
Para dar respuesta oportuna y efectiva al constante perfeccionamiento de los conocimientos científicos de los educandos en formación y a la actualización científica de los profesionales graduados en las diferentes carreras médicas y paramédicas, se requiere de un claustro de profesores con una altísima calidad asistencial y docente. Ello implica que sean profesores con claridad conceptual y solidez pedagógica.1 Por tanto, es necesario realizar acciones concretas para su preparación integral.
DESARROLLO
Como es conocido, existen diferentes formas de organización docente, pero las que más se utilizan son, la conferencia, el seminario y las diferentes modalidades de Educación en el Trabajo. En este caso, los seminarios ofrecen posibilidades muy flexibles que permiten el desarrollo de habilidades, pues profundizan en los conocimientos, y es, por ello, que son muy utilizados en la APS y en otros niveles de atención. A diario es muy frecuente escuchar algunas consideraciones sobre el seminario, y algunas fuentes lo consideran como organismo docente en el que los alumnos se adiestran en la investigación o en la práctica de alguna disciplina. Otra acepción del término lo define como el establecimiento donde los individuos destinados al estado eclesiástico reciben la instrucción y la educación que la Iglesia exige de sus futuros sacerdotes. La que detallaremos es la forma organizativa del proceso de enseñanza.
Seminario (seminarius): perteneciente al semen, a la semilla, casa o lugar destinado para la educación de los niños y jóvenes.2
Seminario: organismo docente en que, mediante el trabajo en común de maestros y discípulos, se adiestran estos en la investigación o en la práctica de alguna disciplina.2
Seminario: conversaciones conducidas de una manera ordenada por el profesor, quien actúa como conductor de la actividad.
Seminario: forma organizativa del proceso de enseñanza-aprendizaje en la que los estudiantes profundizan en el contenido de las asignaturas a través de la exposición en forma clara y precisa, enfatizando en los aspectos generales de dicho contenido.
Según la Enciclopedia de la Religión Católica en su tomo VI se expresa que el seminario es aquel establecimiento donde los individuos destinados al estado eclesiástico reciben la instrucción y educación que la Iglesia exige de sus futuros sacerdotes.3
Todas las definiciones anteriormente expuestas conducen a pensar que se puede hablar de seminario en términos de institución educacional, tipo de actividad, y como forma de organizar la actividad docente. Es en esta última acepción que se pretende centrar nuestra atención, por lo que el objetivo fundamental de este trabajo es ofrecer algunos fundamentos acerca del seminario como forma de organización docente.
Es de gran interés también, lo que desde el punto de vista de la conformación del colectivo aporta el seminario, ya que al trabajar en los pequeños grupos, estos deben unirse para cumplir con los objetivos comunes, que son tanto personal como socialmente significativos para el grupo escolar, pues si el profesor evalúa teniendo en cuenta todas las funciones de la evaluación, no solo será el seminario la forma de obtener una calificación, sino tendrá que valorar el desarrollo de un conjunto de habilidades que son el resultado del trabajo en equipos, y se cumple así la función desarrolladora de la evaluación a través de esta forma de organización del proceso docente-educativo.
En estos momentos en que se necesita priorizar la formación de valores de nuestros educandos, es de vital importancia utilizar aquellas formas que permitan dirigir un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador y educativo, haciendo que el alumno busque y explore el conocimiento desde posiciones reflexivas y con independencia, que desarrolle las operaciones lógicas del pensamiento para lograr la formación de un conocimiento racional que incluya no solo un alto nivel del pensamiento abstracto, sino también la aplicación práctica y la solución a los problemas, desarrollando además un pensamiento creador y flexible. La creación, muy acertada, de los Policlínicos Universitarios exige de una calidad docente asistencial de gran rigor, la que puede encontrarse perfectamente bien en el seminario.
Dando respuesta a estas exigencias de los momentos actuales en que la ciencia solicita el concurso de generaciones más preparadas, es que los profesores deben diseñar las actividades tratando de utilizar todas las herramientas de trabajo para lograrlo. Las conferencias introducen los contenidos, facilitan determinada información científica, pero es a través del seminario que los alumnos desarrollan un conjunto de habilidades que le permiten:
• Consolidar, ampliar, profundizar y generalizar los conocimientos científico-técnicos con los que se han familiarizado en las conferencias y con los que han interactuado durante su autopreparación en trabajo independiente.
• Abordar la discusión y solución de problemas utilizando la enseñanza problémica.
• Desarrollar habilidades comunicativas de lectura, trabajo con los textos, investigativas y otras que contribuyen a su autodesarrollo.4
Se ha criticado por nuestro Héroe Nacional y otros educadores de avanzada, la enseñanza verbalista, y en tal sentido Enrique José Varona expresó: “Enseñar a trabajar es la tarea del maestro. A trabajar con las manos, con los oídos, con los ojos y después y sobre todo, con la inteligencia” . Se infiere entonces que, aprender haciendo, investigando, es la manera más apropiada.
La calidad del aprendizaje depende de la forma en que el profesor logre ser un verdadero facilitador de la actividad, y que la haya sabido concebir y organizar. El seminario, como toda actividad humana, se planifica, se organiza, se ejecuta y se controla (MINSAP. Normas de trabajo docente y metodológico de las especialidades de la educación médica superior. Folleto del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana; 1986:15-8). Para lograr calidad hay que saber organizarlo adecuadamente. La organización depende del tipo de seminario que se utilizará y su preparación, de la orientación que el profesor haga llegar a sus alumnos con suficiente tiempo de antelación a su ejecución, y a su vez, la ejecución del seminario depende de muchas otras condiciones.
Es importante que el profesor solo actúe como facilitador durante el desarrollo de la actividad, posibilitándole al alumno ocupar su papel. El profesor hará la introducción para presentar el tipo de seminario que se desarrollará, creará el clima psicológico favorable, garantizará las condiciones del local, los medios de enseñanza, etc., y luego pasará a ocupar el lugar de observador y facilitador.
Una vez terminada la intervención de los alumnos, el profesor realizará las conclusiones, y además será el responsable de la evaluación de sus alumnos, la que puede ser individual o por equipos, dependiendo de la variante de seminario. Es importante también dar participación a los alumnos en la evaluación de la actividad.
Algunos tipos de seminarios
Diferentes autores coinciden en que la tipología depende de la metodología usada, así se señalan:
• Preguntas y respuestas.
• Diálogo.
• Ponencia.
• Ponencia-oponencia.
• Paneles.
• Mesas redondas.
• Videos-debate, etcétera.
Preguntas y respuestas:
Como su nombre indica, se basa en un intercambio profesor-alumnos sobre la base de las preguntas y las respuestas. Este tipo de seminario es posible realizarlo de varias formas, ya que puede orientarse el contenido y en su ejecución el profesor pregunta y los alumnos responden por voluntariedad; puede el profesor tener concebido a quiénes va a preguntar con antelación; o puede también preparar las preguntas en tarjetas y cada alumno escoge al azar un número que coincidirá con la tarjeta que tiene la pregunta.
Cualquiera de las variantes que se use, no debe ser formal, sino tratar de estimular a los alumnos para que se desarrolle la actividad con calidad. La evaluación dependerá de la calidad de las respuestas de los alumnos.
Diálogo:
Consiste en la participación de los estudiantes en forma conversacional sobre uno o varios temas previamente estudiados, de los que se vierten criterios según las fuentes consultadas, y no tiene como finalidad la discusión u oponencia. La evaluación se realiza sobre la base de la calidad de la información que trasmite cada alumno.5
Ponencia:
Exposición de un contenido previamente elaborado sobre un tema o temáticas, cuyo objetivo es exponer ante un auditorio la información recogida en las fuentes orientadas, puede ser el
...