Alteraciones Psicológicas O Psicoórganicas Que Se Presentan En El Niño Recién Nacido
julliesy4 de Mayo de 2014
4.934 Palabras (20 Páginas)211 Visitas
Alteraciones Psicológicas o Psicoórganicas que se presentan en el niño Recién Nacido
Docente: Aniano López Juárez.
Psicología del Desarrollo Humano.
Alumna: Julliesy Atoche Guevara.
Obstetricia-II
PROEDUNP- Sullana.
La enfermedad hemolítica del recién nacido (su sigla en inglés es HDN) también recibe el nombre de Eritroblastosis fetal. Este trastorno se produce cuando existe incompatibilidad entre los grupos sanguíneos de la madre y el bebé.
"Hemolítica" implica una destrucción de los glóbulos rojos.
"Eritroblastosis" se refiere a la producción de glóbulos rojos inmaduros.
"Fetal" se refiere al feto.
La HDN se presenta con mayor frecuencia cuando una madre con sangre factor Rh negativo concibe un bebé con un padre Rh positivo. Cuando el factor Rh del bebé es positivo, al igual que el del padre, pueden presentarse problemas si los glóbulos rojos del bebé llegan a la madre, que es factor Rh negativo. Esto suele suceder durante el parto, cuando la placenta se desprende. También puede suceder, sin embargo, en cualquier momento en que los glóbulos de las dos circulaciones se mezclen, como por ejemplo, durante un aborto espontáneo o provocado, con una caída o durante un procedimiento de examen prenatal invasivo (por ejemplo, una amniocentesis o un muestreo de vellosidades coriónicas).
El sistema inmune de la madre considera a los glóbulos rojos factor Rh positivo del bebé como "extraños". De igual manera que cuando una bacteria invade el cuerpo, el sistema inmune responde desarrollando anticuerpos para combatir y destruir estas células extrañas. El sistema inmune de la madre guarda esos anticuerpos por si las células extrañas vuelven a aparecer, incluso en un embarazo futuro y ahora se produce la "sensibilización Rh" de la madre.
Si bien no es común, un problema similar de incompatibilidad puede suceder entre los grupos sanguíneos (A, B, O, AB) de la madre y el bebé en las siguientes situaciones
Grupo sanguíneo de la madre O A B
Grupo sanguíneo del bebé A o B B A
En un primer embarazo, la sensibilización Rh es improbable. Con frecuencia, sólo se vuelve un problema en un embarazo posterior con otro bebé Rh positivo. Durante el embarazo, los anticuerpos de la madre cruzan la placenta para combatir los glóbulos Rh positivos del cuerpo del bebé. A medida que los anticuerpos destruyen los glóbulos rojos, el bebé puede enfermarse. Este proceso se denomina Eritroblastosis fetal durante el embarazo. En el neonato, el trastorno se denomina enfermedad hemolítica del recién nacido.
A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la enfermedad hemolítica del recién nacido. Sin embargo, cada bebé puede experimentarlos de una forma diferente. Durante el embarazo los síntomas pueden incluir:
• Con amniocentesis, el líquido amniótico puede tener coloración amarillenta y contener bilirrubina.
• La ecografía del feto muestra hepatomegalia, esplenomegalia, cardiomegalia y una acumulación de líquido en el abdomen.
Después del nacimiento, los síntomas pueden incluir:
• Palidez debida a la anemia.
• Ictericia o coloración amarillenta del líquido amniótico, el cordón umbilical, la piel y los ojos. Es posible que el bebé no tome un color amarillento inmediatamente después del nacimiento, pero la ictericia puede desarrollarse rápidamente, por lo general durante las siguientes 24 a 36 horas.
• El recién nacido puede presentar hepatomegalia y esplenomegalia.
• Los bebés con hidropesía fetal presentan edema grave (hinchazón) de todo el cuerpo y son extremadamente pálidos. Generalmente, tienen problemas para respirar.
Dado que la anemia, la hiperbilirrubinemia y la hidropesía fetal pueden presentarse con otras enfermedades y trastornos, el diagnóstico preciso de la HDN depende de la determinación de la existencia de una incompatibilidad del tipo o grupo sanguíneo. A veces, la enfermedad puede diagnosticarse durante el embarazo en función de la información obtenida a través de los siguientes exámenes:
• Análisis de la presencia de anticuerpos Rh positivos en la sangre de la madre
• Ecografía - para detectar el agrandamiento de órganos o la acumulación de líquido en el feto. La ecografía es una técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia y una computadora para crear imágenes de vasos sanguíneos, tejidos y órganos. Se utiliza para ver el funcionamiento de los órganos internos y para evaluar el flujo sanguíneo a través de diversos vasos.
• Amniocentesis - para medir la cantidad de bilirrubina en el líquido amniótico. La amniocentesis es un examen que se lleva a cabo para determinar la existencia de trastornos cromosómicos y genéticos y de ciertos defectos congénitos. Para practicar este examen, se inserta una aguja a través de la pared abdominal y uterina hasta llegar al saco amniótico con el fin de tomar una muestra de líquido amniótico.
• Toma de muestras de algunas células de la sangre del cordón umbilical durante el embarazo para verificar que no haya anticuerpos, bilirrubina ni anemia en el feto.
Una vez que el bebé nace, los exámenes de diagnóstico para la HDN pueden incluir los siguientes:
• Analizar la sangre del cordón umbilical del bebé para determinar el grupo sanguíneo, el factor Rh, el recuento de eritrocitos y los anticuerpos.
• Analizar la sangre del bebé para determinar los niveles de bilirrubina.
Una vez que se diagnostica el HDN, es posible que sea necesario un tratamiento. El tratamiento específico de la enfermedad hemolítica del recién nacido será determinado por el médico de su bebé basándose en lo siguiente:
• La edad gestacional de su bebé, su estado general de salud y antecedentes médicos
• La gravedad de la enfermedad
• La tolerancia de su bebé a determinados medicamentos, procedimientos o terapias
• Sus expectativas para la evolución de la enfermedad
• Su opinión o preferencia
Durante el embarazo, el tratamiento para la HDN puede incluir:
• Transfusión intrauterina de glóbulos rojos en la circulación del bebé.
Este procedimiento se lleva a cabo colocando una aguja a través del útero de la madre y en la cavidad abdominal del feto, o directamente en la vena del cordón umbilical. Puede ser necesario administrar un medicamento sedante para evitar que el bebé se mueva. Quizá sea necesario, además, repetir estas transfusiones intrauterinas.
• Parto prematuro, si el feto desarrolla complicaciones.
Si el feto tiene los pulmones maduros, es posible inducir el trabajo de parto y parto para prevenir el empeoramiento de la HDN.
Después del nacimiento, el tratamiento puede incluir:
• Transfusiones de sangre (en caso de anemia grave)
• Líquidos por vía endovenosa (en caso de presión sanguínea baja)
• Ayuda para el sufrimiento respiratorio por medio de oxígeno o un respirador mecánico
• Exanguinotransfusión para reemplazar la sangre dañada del bebé por sangre nueva
La Exanguinotransfusión ayuda a aumentar el recuento de eritrocitos y a reducir los niveles de bilirrubina. Este procedimiento se lleva a cabo suministrando y extrayendo sangre en pequeñas cantidades de manera alternada a través de una vena o arteria. Si los niveles de bilirrubina se mantienen altos, es posible que deba repetirse la Exanguinotransfusión.
La espina bífida en es una deformación congénita (el niño nace con esta enfermedad) del tubo neural.
El tubo neural es un estrecho canal que padece una serie de transformaciones durante la vida intrauterina, en la tercera y cuarta semana del embarazo, y formará el cerebro y la médula espinal. La espina bífida se produce cuando la parte del tubo neural que formará la médula espinal no se cierra completamente.
Es una malformación grave ya que afecta al sistema nervioso central (la médula espinal), el aparato locomotor y es sistema genitourinario. La afectación del sistema nervioso central produce en un 90% de los casos, hidrocefalia y una pérdida de sensibilidad y fuerza más o menos importante en función del nivel de localización del mielomeningocele.
En la actualidad, hay consenso en que esta malformación se debe a la suma de dos factores: la predisposición genética y la deficiencia de ácido fólico antes de la concepción o la alteración de su metabolismo por fármacos o tóxicos. No es hereditaria. La posibilidad de tener un niño con alguno de estos defectos es
...