ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De La Pelicula Elephant

marielanine10 de Julio de 2014

674 Palabras (3 Páginas)1.034 Visitas

Página 1 de 3

La película cuenta sobre un día de clases común en una escuela de los Estados Unidos nos adentra en un Instituto a través de sus pasillos, el patio, las clases, la biblioteca, la cafetería, la secretaría. Nos muestra la vida de varios estudiantes durante todo el día, prestando atención a ciertos momentos e intersecciones experimentadas por cada uno de ellos.

Todo ocurre con total normalidad hasta que dos alumnos irrumpen en la escuela con armas y desatan la masacre.

Lacan habla, al referirse al síntoma que frente al encuentro con un imposible el sujeto organiza el síntoma como una posible relación al goce. Esto es que frente a aquello que pugna por salir tal cual es, por efecto de la represión que ejerce el super-yo sale disfrazado en forma de síntoma.

¿Cómo se produce el síntoma? Se produce por medio de la escisión del yo, que es un desgarro una división en el yo pues hay dos fuerzas que se contraponen: una es la exigencia pulsional que intenta satisfacerse a toda costa. La otra es la exigencia de la realidad que se opone a esta pulsión.

Ante esas dos fuerzas que se contraponen el yo se divide en dos: de un lado queda lo pulsional (el ello, lo que el sujeto quiere satisfacer) y del otro lado queda la prohibición (el superyó, la ley, lo que está bien y lo que está mal, la norma).

En la película pudimos observar la violencia escolar como un síntoma social. Hay algo que hace síntoma en el lazo social. La película muestra de diferentes maneras a adolescentes que se encuentran en una etapa de enigma frente a la vida en general, frente a su propia vida, frente a su cuerpo, frente al encuentro con el Otro sexo, pero que no tienen a quién dirigirse. Adolescentes que transitan solos, sin adultos representativos, con pares pero sin encuentro, o con encuentros pero vaciados de significación. Aburridos, sin nada demasiado interesante para hacer ni para pensar, adolescentes enigmáticos, llenos de secretos que les permiten preservarse del Otro.

En nuestra opinión la masacre que producen los chicos no es un síntoma, sino que allí la represión fue absolutamente fallida pues todo lo que había en el inconsciente (la pulsión) salió tal cual estaba, no hubo ni metáfora ni metonimia.

La película termina con una escena esperanzadora, John se salva, y al salvarse al intuir que algo malo está por suceder trata de avisar a la mayor cantidad de personas posibles que no entren al edificio. Su salida del edificio no es casual, sale por la preocupación que siente por su padre que es alcohólico, debe encontrarlo. Aquí podemos observar que hay un vínculo una relación padre e hijo muy fuerte, que pese al alcoholismo del padre no se ha roto, John ha sido significado por su padre y viceversa, hay un lazo entre ellos.

Pensamos que al cruzarse con los chicos que cometen la masacre éstos no lo matan porque John los ve, de algún modo, en algún gesto, alguna mirada cuando se cruzan, John los hace visibles y es por eso que no lo matan.

En conclusión podemos decir que el sujeto es un sujeto atado a los significantes y sólo por medio de la palabra puede abordar y modificar la realidad. Cuando no hay encuentro con la palabra, cuando no hay otro significativo que escuche, que permita la circulación de la palabra, allí surge la violencia como respuesta social que se generaliza.

Pensamos que como futuros profesionales nuestra labor sería abrir los espacios de confianza necesarios para la escucha, abrir la posibilidad del lazo, permitiendo la circulación del deseo, de la creatividad.

En la medida en que los adolescentes encuentren la posibilidad de que circule la palabra, de encontrar algún tipo de respuesta harán posible también la sublimación de las pulsiones, no ya por medio de la violencia sino por medio de otras vías.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com