ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis de las tres caras de Eva - Resumen de lectura

Brenda MendozaApuntes5 de Junio de 2020

708 Palabras (3 Páginas)957 Visitas

Página 1 de 3

LAS TRES CARAS DE EVA

Eva White es una ama de casa que sufre desvanecimientos y periodos de los que no recuerda nada. Está casada con el Sr. White, un hombre poco afectuoso y machista que al notar que algo le esta pasando a su esposa la lleva a un psiquiatra, quien muy pronto descubre que tiene una segunda personalidad: Eva Blake, una mujer malvada y coqueta. Según se va dando el tratamiento, aparece una tercera personalidad, Joan, quien ayuda a resolver su extraña condición de múltiple personalidad.

INDICADORES

  • Jaquecas; esto se presentaba al momento de cambiar de personalidad.
  • Amnesias
  • Confusión y desorientación de la realidad.
  • No puede recordar información personal importante.
  • Acciones inconscientes; realizar compras excesivas, irse por 5 días, entre otros.
  • Cambios en cuanto al modo de relacionarse; Blake es más extrovertida, White es más sumisa.

ANTECEDENTES

  • Trauma en la niñez (6 años), cuando sus papas la obligan a despedirse de su abuela ya muerta postrada en el ataúd.

DESARROLLO

  • Realiza un viaje por 5 días para visitar a su hermana (no lo recuerda)
  • Un día que su esposo llegó a casa, ve a su hija usando un par de zapatos y dice que son de su mamá (Eva White), hecho que ella misma negó pues no recordaba haber comprado calzado y menos prendas de vestir.
  • Su esposo la sorprende agrediendo gravemente (asfixiando) a su hija, Bonnie, con el cordón de la cortina.

TRATAMIENTO

  • Como primera parte se recurre ir a los médicos para descartar algún problema.
  • Se interna en un centro psiquiátrico.
  • Se practica la hipnosis para poder hablar con las personalidades.

RESOLUCIÓN DEL TRASTORNO

  • Eva fue diagnosticada como un trastorno de personalidad múltiple, al presentar irregularidades en su comportamiento habitual, al hacer cosas incoherentes con respecto a su moralidad establecida.
  • Al final de la hipnosis y descubrir el hecho traumático, dos de las personalidades de la paciente desaparecen (Eva Blake y Eva White), quedando solo Joan.

RESUMEN DE LECTURA

“LOS TRASTORNOS DISOCIATIVOS: ABORDAJE CLÍNICO Y ANÁLISIS DE LAS REPERCUSIONES FORENSES EN EL VICTIMARIO DENTRO DEL ÁMBITO PENAL”

Si partimos desde sus orígenes, encontramos una semejanza entre los trastornos disociativos y los trastornos somatomorfos que viene a ser el principio de conversión (convertir un suceso estresor en un síntoma físico y psicológico). Cuando Charcot manifiesta su relación con la teoría de la histeria, aparece Pierre Janet como principal exponente; además, varios profesionales como Freud (mecanismo de defensa), Spiegel (conflicto/ trauma), Hilgard y otros relacionan este trastorno con sus respectivas teorías para la conceptualización de la patología en cuestión.

Los trastornos disociativos consisten en una serie de alteraciones basadas en la identidad, memoria y percepción de la realidad. Estos, según el DSM-IV TR, se clasifican en 7:

  • Trastorno de despersonalización: Se caracteriza por la sensación de distanciamiento de uno mismo, de irrealidad.
  • Trastorno de identidad disociativo: Existencia de dos o mas personalidades que se alternan entre ellas para controlar el comportamiento de la persona.
  • Amnesia disociativa: Presencia de vacíos o lagunas mentales, es decir, dificultad para evocar recuerdos de la memoria episódica.
  • Trastorno por estrés agudo: Durante o después del evento traumático, se presentan síntomas disociativos (amnesia disociativa, despersonalización, entre otros).
  • Fuga disociativa: Error en la integración de la memoria autobiográfica (eventos traumáticos) y la identidad personal.
  • Sindrome de Ganser: Parte de los trastornos disociativos no especificados, esta patología se caracteriza por presencia de desorientación y confusión, respuestas complejas ante preguntas simples, alucinaciones (auditivas y visuales), perdida de identidad personal, entre otros.
  • Trastorno disociativo por trance: Presencia de estados de trance involuntarios o no deseados, y que además tienen lugar fuera de situaciones religiosas o culturalmente aceptadas.

En cuanto a la prevalencia, a pesar de que a través de la historia se ha tenido en cuenta que hay mayores probabilidades de que las mujeres puedan sufrir algún trastorno debido a los factores biológicos y socioculturales, hay evidencias de que los síntomas de este trastorno pueden afectar de igual modo tanto a hombres y mujeres en general.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (53 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com