Ansiedad social vinculada a adicción a internet en estudiantes secundarios
Emmanuel LonghitanoInforme25 de Octubre de 2018
5.821 Palabras (24 Páginas)265 Visitas
Universidad Abierta Interamericana[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
Facultad de Psicología y Relaciones Humanas
Licenciatura en Psicología
“Ansiedad social vinculada a adicción a internet en estudiantes secundarios”
Asignatura: Metodología de la investigación “Diseños Cuantitativos”
Profesora: Romina Leardi
Alumnos:
Longhitano Emanuel
Picone Gabriel
Suarez Patricia
Segundo año - Sede Ituzaingó I - Turno noche
2016
Índice
Capítulo 1
Introducción………………………………………………………………………..Pág. 3
Capítulo 2
- ¿Qué es la ansiedad?..........................................................................Pág.4
- Tipos de ansiedad……………………………………………………Pág. 4
- Definición del trastorno de ansiedad social………………………….....Pág. 5
- Tipos de ansiedad social…………………………………………….Pág. 6
- Visiones de síntomas de ansiedad social………………………….Pág. 7
- Factores causantes…………………………………………………..Pág. 8
- Consecuencias……………………………………………………….Pág. 9
Capítulo 3
- ¿Qué es una adicción?.......................................................................Pág.10
- Tipos de adicción……………………………………………...…….Pág. 11
- Adicción a Internet…………………………………………………...…..Pág. 13
- Dimensiones de la adicción……………………………………...…Pág. 14
- Características del sujeto adicto…………………………………...Pág. 14
- Consecuencias………………………………………………………Pág. 15
- Criterios de diagnóstico……………………………………………..Pág. 16
Capítulo 4
- Metodología……………………………………………………………….Pág. 18
- Objetivos………………………………………………………………Pág. 18
- Objetivo general………………………………………………Pág. 18
- Objetivos específicos…………………………………….......Pág. 18
- Hipótesis……………………………………………………………...Pág. 18
- Tipo de diseño…………………………………………………….....Pág. 18
- Población……………………………………………………..Pág. 19
- Escalas………………………………………………………..Pág. 19
- Resultados……………………………………………………………......Pág. 19
- Discusión………………………………………………………...…..…...Pág. 24
- Referencias……………………………………………………...…..…...Pág. 25
- Anexo………………………………………………………………..……Pág. 29
Capítulo 1
Introducción
En la siguiente investigación buscamos analizar y describir la relación existente entre ansiedad social y la adicción a internet y a su vez conocer de qué forma afecta a los estudiantes secundarios. Para esto nos preguntamos ¿Cómo se vincula la ansiedad social y la adicción a internet en estudiantes secundarios de la Escuela Secundaria Básica N°2 de Merlo Norte?
El propósito de esta investigación es difundir los conocimientos aportados a los ámbitos de la salud mental y la educación ya que aportará nueva información que involucra el desempeño y el comportamiento de estudiantes secundarios que sufren de esta problemática. Elegimos la etapa de la adolescencia ya que es el período más propenso para desarrollar adicciones y registra un uso elevado de nuevas tecnologías a causa de la vulnerabilidad que presentan los jóvenes. Esta investigación apunta a una problemática actual que afecta a muchos adolescentes de la era de la tecnología. La información brindada facilitará el trabajo de psicólogos, profesores, entre otros profesionales para generar la correcta prevención acerca del tema y, de esta manera, evitar las posibles consecuencias negativas y mejorar la calidad de vida de los adolescentes. A su vez, los resultados obtenidos de nuestra propuesta pueden representar una fuente para nuevas investigaciones y fomentar preguntas novedosas respecto al tema en juego.
Nuestra idea se basa en correlacionar estas dos variables en jóvenes estudiantes teniendo en cuenta que aquellos que sufren de adicción a internet se muestran más propensos a tener elevados niveles de ansiedad social (Torrente, Piqueras, Orgilés y Espada, 2014).
Internet es buscado por los adolescentes como un medio alternativo para el tratamiento de la ansiedad social. Como consecuencia negativa este proceso puede devenir en adicción a causa de su excesivo uso para evitar la interacción cara a cara (Yen, Yen, Chen, Wang, Chang & Ko, 2012).
Capítulo 2
- ¿Qué es la ansiedad?
Cia (2007) define a la ansiedad como congoja o aflicción. Esta palabra proviene del latín “anxietas”. Se basa en un estado de malestar psicofísico determinado por una consternación, inquietud e inseguridad o temor ante lo que se vivencia como una amenaza. Este autor, diferencia una ansiedad leve de una severa. Cuando ocurre la primera se produce una sensación de inquietud, de intranquilidad y malestar; y cuando ocurre la segunda puede llegar a paralizar al individuo, transformándose en pánico. En esta se puede llegar a dar ataques de pánico.
Por su parte Spielberger (1980), define la ansiedad como una reacción emocional desagradable, causada por un agente externo que para la persona resulta amenazador, tanto que provoca modificaciones fisiológicas, y conductuales en el individuo. La ansiedad es una situación de temor ante lo desconocido, vago, inconcreto, indefinido es un miedo preciso carente de objeto exterior.
El mismo señala que la ansiedad patológica es una manifestación más regular, intensa y persistente que la ansiedad normal. Por último la describe como una activación del sistema nervioso consecuente con estímulos externos o como resultado de un trastorno endógeno estructural de la función cerebral.
- Tipos de ansiedad
Según el DSM-IV (1995) existen diferentes tipos de ansiedad, entre las que se pueden destacar:
- La crisis de angustia
Se caracteriza por la aparición repentina de síntomas de preocupación, miedo o terror, acompañados normalmente de sensación de muerte. Durante estas crisis también aparecen síntomas como falta de aliento, palpitaciones, dolor en el pecho o malestar torácico, sensación de asfixia y miedo a perder el control. También es conocido como Ataques de pánico.
- La agorafobia
Se caracteriza por la aparición de comportamiento de evitación en lugares o situaciones donde se hace difícil o vergonzoso escapar, o bien donde sea imposible encontrar ayuda en el caso de que aparezca en ese momento una crisis de angustia o síntomas similares a la angustia.
- La fobia específica
Se caracteriza por la presencia de ansiedad clínicamente significativa como consecuencia de la exposición a situaciones u objetos específicamente temidos, lo que, por lo general, da como resultado a comportamientos de evitación.
- La fobia social
Se caracteriza por la presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta a ciertas situaciones sociales o actuaciones en público del propio individuo, lo que suele dar lugar a comportamientos de evitación.
- El trastorno por estrés postraumático (TEPT)
Se caracteriza por la re experimentación de acontecimientos altamente traumáticos, los síntomas se deben al aumento de la activación (arousal) y resultan comportamiento de evitación hacia los estímulos relacionados con el trauma.
- Definición del Trastorno de Ansiedad Social
La ansiedad social como una forma diferenciada de otros trastornos de ansiedad., fue propuesta por primera vez por Marks y Gelder (1966), quienes la definieron como un temor relacionado a una serie de situaciones de desempeño social, siendo la característica fundamental el temor a mostrarse en ridículo ante los demás.
Por su parte, Marks (1970) la define como un temor exagerado y persistente a sentirse expuesto a la opinión de los demás y actuar de una manera que resulte humillante o embarazosa.
Según el DSM-V (2013), el trastorno de ansiedad social o también conocido como fobia social, es un marcado temor o ansiedad acerca de una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto a un posible escrutinio de otros. Las situaciones sociales se evitan o se viven con miedo o ansiedad intensa. El miedo o ansiedad esta fuera de proporción con la amenaza real que supone la situación social y el contexto sociocultural. Este miedo provoca malestar clínicamente significativo o deterioro en las áreas sociales, ocupacionales, u otras importantes del funcionamiento. El mismo no es atribuible a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra condición médica.
...