ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropobiologia del comportamiento, entrevista a dos madres.

aannyy1Trabajo21 de Noviembre de 2016

4.733 Palabras (19 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 19

ANTROPOBIOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO

TRABAJO FINAL

Ana Milena Londoño

Ingrid Jory

Vanessa Tosne

Presentado a la docente

Alejandra Herrera Marmolejo

Materia

Antropobiología

Universidad de San Buenaventura

Facultad de Psicología

Cali

Noviembre

2016

De acuerdo a la lectura Objeto y la perspectiva, “se define el desarrollo como la concepción cambiante que tiene una persona del ambiente ecológico, y su relación con él, así como también su capacidad creciente para descubrir, mantener o modificar sus propiedades”. En esta lectura se plantea la  concepción de desarrollo humano como un desarrollo perdurable. El ambiente ecológico, es visto como el entorno inmediato, un lazo entre la escuela y el hogar.

A continuación de presentan una serie de categorías sobre la forma en que perciben y educan a sus hijos dos madres entrevistadas, inicialmente se muestra una ficha de caracterización de cada uno y posterior se describe dentro del marco de las categorías sus respuestas relacionando las lecturas vistas en clase durante el semestre.

Tabla1. Caracterización madre entrevistada 1

ANDREA PECK

EDAD

44 años

LUGAR VIVIENDA

URBANO

BARRIO

Portal Alférez Real (Pance)

ESTRATO

6 (Alto)

OCUPACIÓN

Abogada

TIPO DE FAMILIA

Nuclear

RELIGIÓN

Católica

LUGAR DE PROCEDENCIA O NACIMIENTO

Cali (Valle)

Tabla2. Caracterización madre entrevistada 2

JOHANA LÓPEZ

EDAD

21 años

LUGAR VIVIENDA

URBANO

BARRIO

Las orquídeas

ESTRATO

1 (bajo)

OCUPACIÓN

Operaria

TIPO DE FAMILIA

Nuclear

RELIGIÓN

Católica

LUGAR DE PROCEDENCIA O NACIMIENTO

Cali (Valle)

Concepción de ser niño

Las madres entrevistadas en cuanto a cómo conciben el ser niño manifiestan que es una etapa crucial para adquirir valores para su vida, donde solo se piensa en el juego y la diversión. Andrea, explica que para ella, “en un niño se ve reflejado la transparencia, la inocencia, ingenuidad, ternura…”. Por otra parte, Johana opina que aunque “es muy chévere... para las mamás es de mucha responsabilidad” esta etapa.

En relación a la promesa de desarrollo, ambas madres esperan que sus hijos sean hombres de bien, que vayan por el buen camino y que a futuro sean buenos seres humanos. Sin embargo, las expectativas de Johana no son iguales a las de Andrea, pues la primera manifiesta que a futuro espera de su hija de dos años “lo que ella quiera porque ¿cómo la voy a obligar a algo que ella no quiera?” sin embargo, le preocupa la zona donde viven pues de pronto cuando su hija crezca “coja malos pasos ya que estamos en un lugar no muy adecuado”. La otra madre concibe a futuro a su hijo como “un excelente ser humano y excelente profesional” y sobre todo como alguien feliz. En cuanto a la forma en que esperan aportar para lograrlo, Johana lo ve más desde el ámbito económico para darle estudio y que sea profesional, mientras que Johana lo ve desde el ámbito moral y de formación humana, con principios y valores.

Prácticas de crianza

  • Juegos

Ninguna de los dos madres puede dedicarle suficiente tiempo a sus respectivos hijos pues trabajan fuertemente, pero en el caso de Andrea por ejemplo, le dedica totalmente los fines de semana, pues entre semana muchas veces no lo ve, llega cuando ya está durmiendo y sale a trabajar antes de que se haya levantado. En esos momentos que comparten, disfrutan viendo películas infantiles en cine, paseando, visitando familiares, zonas de juegos y destaca que los tres (refiriéndose a su esposo, el niño y ella) no hacen juntos actividades, pero el niño comparte en las tardes con su papá que llega de trabajar a las 3pm “está pendiente del todo, juegan, ven televisión, salen a centros comerciales, siempre le compra algo, comen juntos…”.

Johana relata más brevemente que “por ratos le canto, juego con ella, igual que el papá, cuando está con él juega, le gusta hablarle mucho”, “los fines de semana hay veces me la llevo para donde mi mamá o salimos de paseo”.

  • Formas de estimulación

La señora Andrea Peck considera que en su hogar estimulan a su hijo en los tiempos libres, pues aún no va al jardín. Lo hacen con rompecabezas, juegos en plastilina, le enseñan números y colores. Samuel, su hijo empezó a hablar al año y medio, situación que preocupaba a sus padres quienes piensan que se demoró más que otros niños: “fui al médico a preguntar si pasaba algo pues estaba preocupada pero el doctor me explicó que cada niño tiene su tiempo, hablándole, mostrándole, yo he usado el iPad en el de una manera positiva y el antes del año lo manejaba, pienso que esto fue una manera de estímulo”.

No ha sido fácil que socialice con otros niños por lo cual lo llevan a muchos sitios “sin forzarlo tratando de incluirlo poco a poco y nos ha dado resultado pues ha mejorado mucho”.

A su vez, Johana la otra madre entrevistada considera que sí existe un complemento formativo en el hogar de lo que le enseñan en el jardín a su hija, pues aprende a compartir con otros niños, a comer sola y a cantar.

Para el tema de habla, la estimula haciendo que repita, que escuche a las personas hablar y vaya repitiendo frases, palabras, sonidos.

  • Castigos y premios

En el caso de Johana para su hija, maneja como castigo cuando se comporta mal o es grosera no dejarla ver televisión en sus programas favoritos, no salir a visitar a familiares el fin de semana. En cuanto a premios, cuenta que le da felicitaciones, abrazos y a veces un helado.

Andrea, en cuanto a premios  opina que “no solamente se basan en algo económico, un juguete, lo premiamos con felicitaciones, se le reconocen los logros, se le dice que es muy inteligente”. Para los castigos si le habla mal a alguien “se le castiga haciéndolo que pida disculpas. Si está grosero gritando, contestando, le he pegado palmaditas en la cola”.

  • Roles de la mujer y el hombre

Para Johana, en su hogar es ella quien está al pendiente de su pequeña hija, pues su esposo a veces le gusta tomar trago, se separan constantemente por lo que no es muy estable. “A la niña le gusta salir con su papá, que el escoja cosas para ella, y le hace caso a los dos de igual forma cuando se le reprende”. No considera estar informada sobre nuevas prácticas de crianza, “lo que le enseñen a ella en el jardín al cual la vamos a cambiar”.

En el hogar de Andrea ella como mamá “es la que impone la disciplina, cuando va a comer, que todo tiene su orden, cuando el habla mal, lo corrijo, el padre es más permisivo, le acepta todo, no le gusta que lo castiguen”. Ella le está enseñando inglés, la empleada de la casa le refuerza números y su papá que está aprendiendo sobre temas educativos apoya en esa parte a Samuel.

No está de acuerdo con educación tradicional “no dejan a los niños ser, me interesa mucho las nuevas metodologías, no me gusta que los limiten”.

  • Actividades y deberes de los niños

Samuel, el hijo de Andrea no tiene responsabilidades en la casa pero le enseñan a “vestirse, a cepillarse pero no se le ha impuesto porque yo (Andrea) paso muy poco tiempo con él, entonces cuando estoy con él quiero hacérselo y él quiere que yo lo haga”.

La hija de Johana tiene como responsabilidad el portarse bien donde la abuela, pues es quien la cuida en las tardes. También le enseñan a combinar su ropa, a bañarse y a ser agradecida con la comida que le preparan.

  • Relación teórica

Bronfembrenner (1987), dice que “entre las influencias más poderosas que afectan al desarrollo del niño en las modernas sociedades industrializadas están las condiciones de empleo de sus padres”. Respecto a lo anterior, en el caso de Johana sí ha tenido dificultades económicas, trabaja actualmente en máquinas de coser “no es muy bueno pero pues no hay más trabajo”. En el caso de Andrea actualmente es manager de la división de personal de una multinacional, desde que fue mamá no ha tenido problemas económicos y asegura que su hijo está acostumbrado al ritmo de trabajo de sus papás. De hecho, en su empresa va a realizar una actividad de integración con los niños de los empleados para que conozcan el sitio de trabajo de sus papás.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (288 Kb) docx (25 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com