ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De La Escultura De Miguel Ángel "La Piedad",

paulaaparicio6 de Agosto de 2014

2.766 Palabras (12 Páginas)1.750 Visitas

Página 1 de 12

Analisis de la Escultura de Miguel Angel “Lapiedad”.

Autora: Aparicio Paula Mariela

Índice

• Introducción……………………………………………………………2

• Contexto Histórico……………………………………………………3-4

• Argumento………………………………………………………….....5-7

• Enfoques Filosóficos………………………………………………….8

• Enfoques Antropológicos……………………………………………..9

• Enfoque Psicológico………………………………………………….10

• Conclusión……………………………………………………………..11

• Biografía…………………………………………………………...……12

Introducción

El presente trabajo de investigación académica, está orientado a tratar tres aspectos de singular importancia. Teniendo como objetivo el estudio de la Escultura de Miguel Ángel “La piedad”, para lo cual es necesario realizar un análisis socio-histórico-cultural del contexto en el que se esculpió dicha obra, con el fin de acercarnos un poco a su naturaleza. Analizaremos que es lo que cuenta la historia; fechas, hechos, o procesos, de su creación y también del autor.

Como segundo aspecto a desarrollar se tratara el argumento de la obra, su significado e interpretación. Se explicaran la temática, expresión y elementos que componen la obra para tener así una concepción más completa de la escultura.

Como último aspecto se pretende buscar alguna relación entre la obra de Miguel Ángel y las diferentes perspectivas: antropológica, filosófica y psicológica, teniendo en cuenta los autores estudiados por nosotros en cada cátedra que tengan alguna relación con la escultura.

Nosotros no pretendemos llegar a un análisis exhaustivo absoluto, sino que entregar algunos elementos que permitan profundizar en el tema y obtener así una conclusión.

Contexto histórico:

No se puede hablar de la detallada obra de la piedad sin adentrarse un poco en la vida del genio que la moldeo a través de un bloque de mármol escogido por él mismo.

Dedico su vida al arte, tocando tanto escultura como pintura, y aventurándose en la arquitectura en los últimos años de su vida. Sin embargo el artista siempre afirmo que era la primera su favorita.

Miguel Ángel Buonarroti fue un artista florentino, nacido en 1475, en el

Quattrocento, en el seno de una familia prestigiosa cuyos miembros habían alcanzado diferentes cargos públicos a lo largo de su historia. Sin embargo este poderío fue decayendo con el abuelo y el padre de Miguel Ángel, hasta quedar poco más que el apellido Buonarroti de importante.

A la edad de doce años, Miguel Ángel, pasaría a estudiar en la escuela artística de los famosos hermanos Ghirlandaio, donde permanecería por el periodo de un año, hasta que pasara a residir en el Palacio de la Vía Longa, de la familia más poderosa en aquella época de Florencia, los Medici, con Lorenzo di Medici a la cabeza. Lorenzo sería una figura importante en la vida del artista, instruyéndole en sus escuelas de arte y financiando su obra durante su juventud. Esta afinidad a la familia Medici quedaría sellada cuando a Miguel Ángel le es encargado la construcción del sepulcro de los Medicis.

Tras la muerte de Lorenzo en Magnifico, Miguel Ángel huiría de Florencia, pasando por Venecia para instalarse definitivamente en Bolonia, donde pasaron cuatro años hasta que decidiese emigrar a Roma, la gran ciudad que le vería triunfar. Allí trabajaría para varios papas romanos, entre los que destaca Julio II, otro mecenas muy importante de la obra de Miguel Ángel. Seria en esta ciudad, a la edad de veintitrés años, cuando tallara la magnífica obra de la Piedad.

Esta obra fue encargada el 26 de agosto de 1498 por el cardenal benedictino y embajador francés de la Santa Sede, san Dionisio Jean Bilhères de Lagraulas, al que el autor conoció en Roma. En el contrato se estipularon, además del pago de 450 ducados de oro, que la obra debía de estar finalizada en el plazo de un año. Efectivamente Miguel Ángel finalizo la Piedad dos días antes del cumplimiento del plazo, dato que indica el perfeccionismo que caracteriza a este artista, el cual apuro hasta casi el último día para detallar su obra. Desgraciadamente el cardenal san Dionisio había muerto pocos días antes, por lo que la escultura paso a ser parte de su propia tumba en la Capilla Santa de Petronila, del Vaticano. Posteriormente, en el año 1749, la obra fue trasladada a la Basílica de San Pedro, la primera a la derecha. Permaneció intacta hasta que, en 1972, la imagen sufrió el ataque de un fanático que, al grito de “yo soy Jesús”, golpeo con un martillo el rostro de la virgen, que debió ser restaurado y aumentadas las medidas de seguridad que protegían la escultura.

Como dato curioso, cuenta la leyenda que, una vez expuesta la obra, algunos pusieron en duda su origen teniendo en cuenta la juventud del Autor. En un arranque de ira, el propio Miguel Ángel pasó la noche en la iglesia y con un cincel marco la siguiente firma en la cinta de cruza el pecho de la virgen: “Michael A[n]gelus Bonarotus Florent[inus] Facieba[t]” (“Miguel Ángel Buonarroti, florentino, lo hizo”). Esta es la única obra firmada por el propio Miguel Ángel, de ahí que se cuente dicha historia para justificarlo.

Argumento

Datos de la obra:

-Titulo: La Piedad.

-Nombre del Autor: Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni

-Lugar de origen: Capilla Santa de Petronila del Vaticano.

-Destino de reposo Actual: Basílica de San Pedro, primera capilla del lado derecho.

-Medidas: 174 cm de alto por 195 cm de ancho.

-Técnica: Escultura en mármol de bulto redondo.

Análisis Iconográfico:

-Temática: La Piedad representa la escena de la Virgen María sosteniendo el cuerpo muerto de Jesús, recién bajado de la cruz tras su crucifixión. La virgen acepta con profundo pesar y resignación la muerte de su hijo y el designio divino al que se ven sometidos. Era la primera vez que Miguel Ángel toca este tema, siendo repetido a lo largo de su vida en otras tres piedades de características muy diferentes.

-Elementos: La Piedad es un grupo escultórico en el que podemos reconocer a dos elementos que adquieren la misma importancia. El contexto general muestra a la virgen María, sentada, sujetando en sus rodillas el cuerpo muerto de su hijo, Jesús. El conjunto proporciona una armonía favorecida por la suma de sus elementos separados. En esta piedad, Miguel Ángel fundió diferentes elementos, véase el naturalismo psicológico flamenco o la gracia rítmica del clasicismo florentino. En ella se pude ver algunos valores griegos del renacimiento, como ser: la belleza, el perfeccionismo, el antropocentrismo, aunque también aparece los valores religiosos.

Se considera una obra figurativa, pues en ella podemos reconocer todos los elementos, más aún dada la búsqueda de perfección y de acercamiento a la realidad del propio Miguel Ángel.

Analizando los miembros del grupo por separado, por un lado encontramos a la virgen, sentada como ya hemos mencionado, vestida con numerosos ropajes que dan una sensación de recogimiento, por la gran cantidad de capas que cubren el cuerpo de la virgen, en el cual es imposible adivinar formas o siluetas bajo tantos ropajes. Estos ropajes se extienden por la mayor parte de la escultura, formando numerosos pliegues que proporcionan un efecto de luces y sombras. Se trata de una virgen joven, mucho más joven que el propio Jesucristo, siguiendo el ideal de belleza renacentista de una virgen eternamente joven y bella, alzada a los cielos por su hijo, inmaculada de pecado.

Una de las manos de la virgen agarra el cuerpo de su hijo por la espalda en un gesto que indica proximidad y cercanía de los elementos. La otra mano, en cambio, se mantiene apartada de cuerpo, abierta y extendida hacia arriba. La virgen es una figura tallada a propósito en completa contraposición a la imagen de Jesús, dato que explicaremos en el estudio de este segundo elemento de la obra.

La figura de Jesús aparece completamente falta de vida, tumbada sobre las rodillas de la virgen totalmente inerte, hecho que se puede apreciar en todas sus extremidades. La cabeza cae hacia atrás apoyada en el brazo derecho de la virgen, del mismo modo que su brazo cae muerto a los pies de esta. En contraposición a la figura femenina, el cuerpo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com