Análisis De Relaciones Institucionales Desde Un Contexto Comunitario:
jplongroad9 de Agosto de 2011
11.333 Palabras (46 Páginas)1.131 Visitas
Escuela de Psicología
Análisis de relaciones institucionales desde un contexto comunitario:
Consultorio Las Palmas, Placeres.
Valparaiso.
Cátedra
Intervención Psicosocial I
...........
Docente
-----------
Ayudante
----------------
Valparaiso, 6 de julio 2007.
Índice
1. Contextualización Consultorio “Las Palmas”
En el Consultorio “Las Palmas”, del cerro los Placeres de la cuidad de Valparaíso, existe un Plan de desarrollo en el que se busca trabajar en base a la Familia, considerándola como un eje esencial en el desarrollo y posterior encauce del “problema”.
Existen distintos modos de trabajar las intervenciones, generalmente unificadas bajo un equipo multiprofesional. Por ejemplo, los psicólogos trabajan en duplas psicosociales, se conectan con las asistentes sociales, quienes si estiman un caso muy complejo lo derivan al consultorio, dependiendo de la gravedad se realizan visitas domiciliarias, para evaluar a las familias y sus posibles problemas.
Estos casos pueden ser:
Personas postradas.
Familias en riesgos.
Visitas a familiares de estos 2 grupos mayoritariamente.
Este equipo multiprofesional, se junta una vez al mes, en el consultorio se dividieron estos equipos por sectores, para lograr un trabajo más operativo y que abarcara a todos los sectores de la población. Esta reunión por sectores trata los puntos claves en los que han estado realizando el trabajo y separa sus puntos así:
_ Equipo de cabecera
_ Evaluación
_ Instrumentos en salud Familiar
_ Riesgos
_ Cursos de Acción.
Las evaluaciones se realizan de la siguiente forma:
Consultas Entrevista en Profundidad Tarjeta Familiar Cuestionario
Identificación de Factores de Riesgo y redes de apoyo Se generan diagnósticos, si se perciben apoyos en la familia y que factores protectores se generan en esta.
A partir de la evaluación, los psicólogos y asistentes sociales se ocupan de la violencia intrafamiliar, los problemas psicosociales, encargados de detectar violencias, maltratos, depresión o niños que son complicados, interviniendo a través de:
Talleres grupales
Trabajos con la familia
Trabajos con las parejas
Trabajos con la madre o con el padre o con el hijo.
Actualmente se están realizando lo siguientes talleres:
Taller educativo: Se preocupa del manejo conductual del adolescente o niño juntó con los padres.
Taller de desarrollo Personal: Para los que sienten que esta deprimido o que tiene características depresivas (incorporado por el plan auge).
Talleres de Psicología infantil: Se desarrolla en los colegios del sector dando charlas sobre drogas.
A su vez se han realizado distintas actividades donde se refleja la capacidad de funcionamiento multiprofesional, entre estas actividades están:
- Día del Adolescente.
En esta actividad participan los colegios que rodean el sector, lo que se hace es traer a estos jóvenes hasta el consultorio donde se realizan evaluaciones en salud, se les examina y se abarca a su vez el área de la salud mental, realizando un diagnóstico Integral del Joven.
-La feria de la Salud.
Esta actividad fue realizada el año 2006, participaron los distintos profesionales del consultorio a través de stand donde se evaluaba abiertamente a la población y donde las personas podían acudir en caso de tener algún tipo de consulta.
-Este año se encuentran tratando de implementar un Club Comunitario, donde se busca que las propias personas se capaciten y puedan actuar en caso de presentarse algún conflicto. El objetivo es acoger a Familias en “Riesgo social”, la idea es que ellos mismos generen apoyo social, la dificultad a la que se ha enfrentado este proyecto es la poca autonomía de las personas, ya que constantemente requieren de un profesional que observe lo que está sucediendo (DEPENDENCIA).
Lo más importante es que se trata de canalizar los problemas en el consultorio, por lo que existe una red de profesionales que se conecta frente a algún “problema”, su enfoque esta basado en un “Plan de desarrollo de Salud Familiar, trabajando en el fortalecimiento de redes y de vínculos, siendo ejes fundamentales para la solución del problema” .
Metas asignadas del consultorio:
Detectar las Influencias psicosocial en:
Depresión.
Drogadicción.
Embarazo adolescente
“Tratando de buscar los apoyos en las familias”……
(Cesantía, como un factor relevante e incidente en los diagnósticos señalados.)
DATO: Antes existían 44 horas de psicólogos en los consultorios, ahora subieron a 71 horas.
2. Organigrama del consultorio:
Director línea de mando Secretaría - Consejo ampliado CESFAM (Centro d Consejo local de salud.
Dirección Consejo local de salud.
. -Medico coordinador de farmacia
Comité gestión-encargados programas de salud.
Cesfam - cirugía menor, área de salud comunal.
-E.U. coordinador personal.
Equipo cabecera sector 1-medico
-asistente social
-psicólogo
-matrona
-kinesiólogo
-odontólogo
Equipo transversal de apoyo asistente socialunidad informáticafarmacia y Pnacvisitas domiciliarias, postradosatención dental atención medica auxiliares de serviciovigilantes.
Equipo cabecera sector 2-médicos
-matrona
-asistentes sociales
-psicólogos
-kinesiólogos
-asistentes sociales
-odontólogos
Director: Carlos Matamala.
Asistente social: Ernestina Fernández P.
Sector 1
Horario de Atención: Lunes 9:30 a 12:30 horas.
Miércoles 9:30 a 12:30 horas.
Viernes9:30 a 12:30 horas.
Consejo local de salud: la directiva es gente de la comunidad, funciona regularmente una vez al mes, (la asistente social se preocupa de la junta del desarrollo local, el apoyo comunitario).
Han hecho proyectos de intervención ambiental comunitaria donde se invoca a toda la comunidad, en el cual se dedican a obtener metas sanitarias.
El consejo local realiza proyectos con la CONAMA.
Humberto Carmona: encargado de salud mental.
Programas clásicos de salud mental en el consultorio: se interesan por las mujeres, los niños y adultos.
Están ambientalizados con la cefam o sefam: centro de salud familiar.
Este año esta en la etapa 2 caracterizada por el desarrollo.
3. Propuesta de intervención
Introducción.
Referentes teóricos
Experiencias previas.
1. Ubicar grupos significativos dentro de la población:
Centro deportivo
Centro de madre
Junta de vecinos
Escuelas o Liceos del sector.
2. Generar contactos con los líderes o personas significativas de estos grupos, para generar un referente para un diagnóstico de la población y la demanda.
3. Formar monitores de trabajo, para los talleres, apuntando hacia la demanda señalada. Estos serán asesorados por los psicólogos. “nosotros”
4. Entrega de diagnóstico psicosocial al consultorio, en casos complejos.(trabajo con asistentes social y psicólogos del consultorio)
5. Devolución a los pobladores.
6. Seguimiento, reuniones con el equipo del consultorio, en casos complejos, derivados del diagnóstico efectuados en los talleres.
SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES DIVISIÓN DE GESTION DE RED ASISTENCIAL
...