CONTEXTO COMUNITARIO
cuvas84Trabajo17 de Junio de 2015
16.032 Palabras (65 Páginas)368 Visitas
INTRODUCCION
Con la preocupación de elevar la calidad de la educación, se elaboró el siguiente ensayo, con la finalidad de analizar profundamente y mas de cerca lo que es la problemática seleccionada, que a continuación abordaremos es la de falta de comprensión lectora en los alumnos de tercer y cuarto año. Por lo que trataré de abarcar todas mis experiencias respecto a mi práctica docente así como verificar como surge el problema y así poder combatirlo
En el siguiente escrito se tratara de abordar los factores que interfieren en la contextualización de mi práctica docente en dicha comunidad. Con la intención de ver los problemas y así poderles dar solución.
No cabe duda que uno de los principales problemas que enfrenta la educación en todos los niveles es la comprensión lectora, es una problemática que debe ser atacada y que origina la necesidad de cómo lograr que los alumnos comprendan lo que leen. Es necesario que el alumno desarrolle ciertas habilidades que no solo le hagan descifrar o leer las palabras de los textos, si no que también las entienda.
Muchas de las estrategias erróneas que se han puesto en práctica en las aulas es el hacer preguntas literales de un tema, creyendo que esto les permitiría a los alumnos asimilar la lectura. Dejando a un lado la manipulación del texto a través de las habilidades de la lectura, inferencia, análisis, predicciones, entre otras.
CAPITULO I
CONTEXTO COMUNITARIO
En al escuela donde laboro de nombre “Benito Juárez”. ” C.C.T. 13DPB047J4. De la comunidad de “el Jovion” Mpio. De San Bartolo Tutotepéc. Hgo. En total son 42 alumnos los que conforman la escuela. Al principio mis alumnos estaban un poco asustados por mi llegada, pero les dije la escuela no era tan difícil pues íbamos a utilizar los conocimientos que provienen de sus casas dentro de las actividades escolares,
El grupo que esta a mi cargo esta conformado por 15 alumnos; ocho niños siete niñas. La edad promedio de estos es entre 8 y 9 años, claro que luego alguna o alguno tiene más edad, ya que no a todos los alumnos los mandan a la escuela a la edad correspondiente.
Para iniciar es una comunidad muy marginada y con pobreza extrema, en dicha comunidad esta muy arraigada la cultura y la lengua indígena hñahñu con respecto a esto a continuación trataremos de ver mas de cerca una problemática existente que es la comprensión lectora lo cual hace que para los alumnos no sean significativos los textos lo cual al mismo tiempo no hay interés y por consecuente tampoco aprendizaje. en este escrito trataremos de buscar toda la información existente así como causas efectos y al final buscar soluciones.
UBICACIÓN
La comunidad de “El Jovion” perteneciente al municipio de San Bartolo Tutotepec Hgo. Se encuentra aproximadamente a hora y media de distancia. Para trasladarse a esta localidad carro se toma la carretera que va hacia medio monte, tomando la desviación hacia pueblo nuevo, esta va guiando inmediatamente hacia nuestra comunidad, para llegar a otra desviación que comunica a “San Juan” y otra al “El Jovion”. Esta rodeada de cerros con mucha vegetación, el clima húmedo, cuenta con un rio que divide a esta de de “Xuchitlan” la cual se encuentra en frente de la misma.
CULTURA
La cultura que presentan los niños y su comunidad donde viven principalmente se manifiesta en su forma de vestir tradicional de este municipio que es el de las mujeres de blusa de pepenado o brillosa con flores, fondo de manta bordado por toda la orilla, huaraches de plástico o en su caso descalzas, una peineta en el cabello y peinadas de trenzas; los hombres visten de camisa y pantalón de manta, huaraches o descalzos, sombrero huasteco, moral y machete, hoy en día son pocas las personas que lo portan tal y como es, ya las generaciones de hoy visten de ropa casual. “El hablar de nuestra cultura nos permite también reflexionar sobre ella, tomar conciencia de las similitudes y diferencias que existe entre nuestra cultura y otras.”(1)
Los animales que se consumen y que algunas señoras los crían en sus casas son los pollos rancho, puercos, borregos, guajolotes, también cuando se dan las hormigas de san Juan también se las comen.
Otra forma donde se manifiesta cultura en sus cultivos y frutos son maíz, caña, café, quelites, flores de quemite, lechugas, tomate rojo, chile, calabazas, rábanos, cacahuates, fríjol y sus frutos como naranjas, mangos manilas y petacones, plátanos, chalalas, pomas, ciruelas, duraznos, sapotes, yuca, mandarinas, limones, pahua, guayabas, , papayas, caña de azúcar, este ultimo es el que se da mas en esta comunidad ya que muchos señores se dedican a la siembra de este cultivo, ya en este procedimiento después de sembrarlo sacan lo que se le llama panela que es muy usado en este municipio, el procedimiento en que consiste es después de acarrearlo al trapiche, lo llevan ahí la caña para molerla; para molerlo en el trapiche este es ayudado con mulas, vacas o en su caso motor, de aquí se meten las cañas al trapiche esto lo que hace es triturar la caña para extraer la miel o jugo de caña posible,
_____________________________
1.- LOPEZ, Luís Enrique, “La Naturaleza del Lenguaje” en: Cultura y Educación. Antología Básica UPN/SEP México2000. Pág. 116.
Después todo el jugo que sacaron se pone a hervir en un horno en un recipiente de cobre que se le llama paila esto es calentado con el mismo vagazo y leña, el siguiente procedimiento es después de que ya esta hervida la baten con un palo macizo hasta que quede espeso después de esto la vacían en moldes de barro y la ponen a secar de ahí sale la panela y cuando ya esta seca esta es envuelta en dos tipos que se le llama macho y la hembra esto son dos panelas juntas esto se envuelven con las mismas hojas de la caña.
Otra fiesta que hacen en la comunidad donde esta ubicada la escuela es el 12 de diciembre que festejan a la señora de Guadalupe, esta fiesta apenas no tiene muchos años que la celebran, esta fiesta empieza el 11 de diciembre con eventos deportivos en la cancha de la escuela primaria y en la noche hacen baile, temprano a las 5 de la mañana le llevan mañanitas a la virgen después a las 12 del día hay misa en donde de encuentra el altar en honor A la señora de Guadalupe, después dan de comer a la gente, en la tarde hay jaripeo y en la noche otra vez hay baile con banda o trío ya que todas sus festividades son igual que la cabecera.
Otras de las fiestas es el carnaval en esta fiesta adoran al señor de calma dura aproximadamente 15 días o depende de los mayordomos que haya, cada mayordomo el día que le toque les da a la gente de comer, cerveza y hace baile en su casa con banda y trío, el primer lunes salen de la comunidad de Pie del Cerro en un desfile con banda hacia la cabecera municipal con todos los disfrazados, que hay mucha variedad de disfraces como costaludos, tilichudos, diablos, comanches, viejos, brujas, damas, osos, algunos de estos disfraces portan la tradicional mascara de madera.
También hacen la fiesta de Todos Santos esta empieza el día 31 de Octubre y termina el 2 de Noviembre, en algunas comunidades acostumbran a llevar ofrenda a sus familiares los días posteriores, aquí acostumbran hacer un altar adornado de flores de cempasúchil, mano de león, nube, en el altar ponen todo lo que le gustada a sus difuntos, ponen tamales, mole, caldo de pollo, dulces para los angelitos, atole de cacahuate, champurrado, café, refino, agua, refresco, pan de muerto y de huevo, fruta, veladoras por cada difunto, el primer día se les pone a los angelitos y el siguiente día alas 12 del día se les pone la comida a todos los santos difuntos. En la comunidad de Tutotepec se acostumbra la llorada del hueso en el panteón que esta a un lado de la iglesia, se adornan todas las tumbas con flores de cempasúchil desojadas, se les lleva la comida al panteón y están toda la noche en el panteón con sus familiares difuntos. Así que vemos que la mayoría de lo que le rodea al niño es cultura y así se le debe de enseñar al niño y que no se le olvide. “Todo o casi todo es cultura; desde los modelos de vida, costumbres, conjunta de comportamientos y habilidades, hasta representaciones psicosociales, actitudes y conocimientos transmitidos por y dentro de un mismo grupo social.”.(2)
___________________________________
2.- PUIG E. MORENO, Gentil, “Hacia una Pedagogía Intercultural” en: Universidad Pedagogica Nacional, Análisis de la Practica Docente Antología Básica UPN. 2000, México. P. 80.
ECONÓMIA
Su situación de los padres de los niños es baja ya que sus padres no cuentan con un salario fijo ya que son jornaleros, albañiles o trabajan en otra cosa los restantes sus padres si tienen un trabajo fijo y su economía es buena, esto llega afectar a la escuela ya que no podemos exigir material por que algunos padres no tienen el dinero para comprarlo por que no les alcanza. Con esta situación algunos niños cuentan con un poco grado de desnutrición por la mala alimentación que reciben, solo un niño si presenta mas grado de desnutrición pero la maestra ya esta trabajando en esa situación para ver la manera de que la apoyen con despensa.
Con respecto a la economía en la comunidad donde laboro existe mucha migración ya que hay muy pocas fuentes de empleo y al trabajar el campo además de ser mal pagado es muy difícil poder salir a vender los productos ya que es una comunidad muy alejada en un promedio para llegar a la cabecera es entre 3 horas a pie u hora y media
...