Análisis Funcional de Trastorno por Tabaco.
Alex PeimbertApuntes6 de Agosto de 2016
4.445 Palabras (18 Páginas)341 Visitas
Caso Clínico:
Evaluación Y Tratamiento de un Caso Sobre Trastorno por Consumo de Tabaco
_______________
Clinical Case:
Evaluation And Treatment Of A Case Of Use Disorder Snuff
Ojeda Contreras Areli Abigail
Universidad Univer Milenium Plantel Ciencias de la Salud, Toluca, México.
Peimbert Moreno Alejandro
Universidad Univer Milenium Plantel Ciencias de la Salud, Toluca, México.
Resumen
Paciente con adicción a la nicotina de un ama de casa de 17 años de edad con una media de 4 o 6 cigarrillos al día. La paciente se manifiesta preocupada por su salud, ya que el consumo del tabaco cada vez va más en ascenso. El objetivo de este trabajo fue de disminuir el consumo de tabaco en la paciente con el siguiente tratamiento se centró en sustituir el consumo de tabaco por ingerir un dulce o goma de mascar, además de técnicas de auto-reforzamiento, una de sucesión y otra de biorretroalimentación, haciendo uso del principio de Premack, donde la conducta menos frecuente que en este caso es el consumo de caramelos o goma de mascar del consumo de la nicotina que es el más frecuente. Además de programa de tareas para evitar recaídas. Después de cinco semanas de tratamiento se decremento el consumo de nicotina. Procurando un seguimiento a largo plazo.
Palabras clave: cigarrillos, consumo de nicotina, tratamiento.
Summary
Patient with nicotine addiction a housewife of 17 years with an average of 4 or 6 cigarettes a day. The patient expresses concern about his health , because snuff consumption goes increasingly rising . The objetico of this work will decrease the consumption of snuff in the patient with the next treatment focused on replacing the consumption of snuff from eating a candy or gum, as well as technical self-reinforcing , one of succession and another biorretroalimentación , using the principle of Breckman , where the least common behavior in this case is the consumption of candy or gum nicotine consumption is the most common . In addition to program tasks to avoid relapse. After five weeks of treatment the decrease nicotine consumption. Ensuring long-term monitoring
Key words: cigarettes, nicotine, treatment.
Introducción
En México existen muchas investigaciones acerca del tabaquismo en estos días con la intención de hacer consciente el daño que puede hacer, así como las causas y consecuencias que este tiene, tanto en la salud como en la sociedad. El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo de varias enfermedades crónicas, como el cáncer y las enfermedades pulmonares y cardiovasculares. A pesar de ello, su consumo está muy extendido en todo el mundo. Varios países disponen de leyes que restringen la publicidad del tabaco, regulan quién puede comprar y consumir productos del tabaco, y dónde se puede fumar. (OMS 2016) es por esto que también se ha vuelto un tema preocupante y de amplio estudio para todos los campos de la ciencia entre ellos la psicología. Para la psicología es un importante el estudio de las razones o causas, de porque se fuma, así como los momentos cuando se fuma, pues la primera es una excusa o motivo mientras el segundo es la presentación de un estímulo atendido. En este trabajo se realiza la presentación de un caso con Trastorno por consumo de tabaco (DSM V, 2013). Donde se describe a este trastorno como la necesidad de consumo diario de sustancias que contengan Nicotina, contando al tabaco como ello, por un periodo mínimo de al menos tres semanas, y sin la posibilidad de suspender su consumo por períodos prolongados.
La nicotina es la sustancia responsable de la dependencia, de la adicción al tabaco. La CIE-10 utiliza la expresión dependencia del tabaco (World Health Organization, 2008). El DSM-IV, describiendo el mismo trastorno, utiliza la expresión dependencia de la nicotina (DSM-IV-TR, 2000). La propuesta del DSM-V consiste en eliminar el término dependencia (dado que su asociación con el síndrome de retirada se ha probado casi imposible de extinguir), sustituyéndolo por el término trastorno por consumo de tabaco (DSM-5, 2010). Por ello, siguiendo a la mayoría de los autores de este área, y con el fin de evitar confusiones (O´Brien CP. Volkow N, Li TK, 2006).
En DSM-V se puede encontrar los criterios que debe cumplir la cliente para poder manejar como tal, un trastorno por consumo de tabaco, en el criterio A) nos refiere que debemos encontrar un modelo problemático de consumo de tabaco que provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo y que se manifiesta al menos por dos de los hechos siguientes en un plazo de 12 meses;
1. Se consume tabaco con frecuencia en cantidades superiores o durante un tiempo más prolongado del previsto.
2. Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo de tabaco.
3. Se invierte mucho tiempo en las actividades necesarias para conseguir tabaco o consumirlo.
4. Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir tabaco.
5. Consumo recurrente de tabaco que lleva al incumplimiento de los deberes fundamentales en el trabajo, la escuela o el hogar (p. ej. interferencia con el trabajo).
6. Consumo continuado de tabaco a pesar de sufrir problemas sociales o interpersonales persistentes o recurrentes, provocados o exacerbados por los efectos del tabaco (p. ej., discusiones con otros sobre el consumo de tabaco).
7. El consumo de tabaco provoca el abandono o la reducción de importantes actividades sociales, profesionales o de ocio.
8. Consumo recurrente de tabaco en situaciones en las que provoca un riesgo físico (p. ej. fumar en la cama).
9. Se continúa con el consumo de tabaco a pesar de saber que se sufre un problema físico o psicológico persistente o recurrente probablemente causado o exacerbado por el tabaco.
10. Tolerancia, definida por alguno de los siguientes hechos: a. Una necesidad de consumir cantidades cada vez mayores de tabaco para conseguir el efecto deseado. b. Un efecto notablemente reducido tras el consumo continuado de la misma cantidad de tabaco.
11. Abstinencia, manifestada por alguno de los hechos siguientes:
a. Presencia del síndrome de abstinencia característico del tabaco (véanse los Criterios A y B de la abstinencia de tabaco).
b. Se consume tabaco (o alguna sustancia similar, como la nicotina) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia
Según la National Institute on Drug Abuse, hay investigaciones que han mostrado que los tratamientos para la adicción al tabaco sí funcionan. Aunque algunas personas pueden por sí mismas romper con el hábito, muchas personas necesitan ayuda para dejar de fumar. Esto es particularmente importante porque dejar de fumar puede tener beneficios inmediatos a la salud. (National Institute on Drug Abuse, 2010). Hoy sabemos que en el tratamiento de un fumador, sea de baja intensidad como el consejo mínimo, o una intervención intensiva, como un tratamiento psicológico clínico, que también recibe con frecuencia el nombre de especializado, se deben considerar tres fases. La fase de preparación, en la que se trata de motivar a la persona para que deje de fumar; la fase de abandono, en la que se le ayuda a conseguir que deje de fumar y, finalmente, la fase de mantenimiento, en la que se le entrena para que sea capaz de mantener la abstinencia a lo largo del tiempo y prevenir así la recaída. Las tres fases son importantes y no hay que considerar que cada una de ellas es menos importante que otra y deben seguirse en el orden adecuado, para lograr la eliminación de la conducta al consumo de tabaco. Sin la primera es difícil llegar a la segunda y sin alcanzar la segunda va a ser difícil llegar a la tercera y lograr así que la persona deje de fumar y se mantenga abstinente. (Becoña, E. 2003).
Descripción Del Paciente:
La Px, es un sujeto femenino de 17 años, con una estatura aproximada de 165 cm, de color de piel clara, con una complexión delgada un poco más de lo visto como normal o sano, con cabello pelirrojo o castaño claro y con ciertos detalles hechos con colores rubios, cara alargada, con el mentón pronunciado, y pequeña hendidura en medio de el, ojos grandes color café, ceja delgada y detallada, con labios delgados, boca grande y de nariz delgada, se presenta ante los estudiantes de psicología para trabajar dentro de sus conductas el tabaquismo que presenta desde los 9 años, y con ello espera un solución pronta a problemas de salud que ha presentado en los últimos meses.
Mentalmente se encuentra orientada en tiempo, espacio y persona, sabiendo el día con exactitud, al igual que el lugar donde se encuentra ubicada, viene con vestimenta de acuerdo a su contexto social y de acuerdo a su edad y sexo, es capaz de seguir instrucciones y de comprender lo que se le pide, sin complicaciones de significancia, totalmente capaz de realizar las indicaciones verbales y textuales.
Conductualmente presenta comportamientos no adecuados para su edad, como lo son berrinches y no atiende a las instrucciones que se le dan, aun siendo dadas por sus mayores y sus padres, además de ser egoísta, como hace mención ella misma, ya que tiene pensamientos solo hacia ella, deja de un lado a familia que incluye principalmente a su hija, no poniéndole la atención suficiente con la mínima edad que tiene, además de no hacer caso a las cosas que su mamá siempre le dice, la mayoría son referentes a su hija, ya que la madre argumenta que se comporta como si aún no fuera madre de una niña, no pone atención suficiente a su conyugue, además de describirse como floja no realizando las actividades de su hogar, de igual manera de ser burlesca e incluso grosera. Cuando no se cumplen los deseos que ella requiere de acuerdo a sus necesidades haciendo a si mismo rabietas ya sea a su madre o así mismo a su pareja, aparte de necia que solo se cumple su palabra y la de nadie más, muy influenciable ante personas externas tanto de amigos como de conocidos.
...