ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de caso de Virginia Woolf

manumesagEnsayo19 de Noviembre de 2015

1.847 Palabras (8 Páginas)365 Visitas

Página 1 de 8

Titulillo: Análisis de caso

Análisis de caso de la película las horas a la luz del modelo de Judith Beck

Camila Greiffenstein, Karen Mantilla, Manuela Mesa

Universidad CES

Medellín

Análisis de Caso

Nombre del terapeuta: Manuela Mesa, Karen Mantilla, Camila Greiffenstein                                                

Nombre de la paciente: Virginia Woolf                                              Fecha: 05/05/ 2010

  1. Identificación de la información

Virginia Woolf, nació el 25 de enero de 1882 y falleció el 28 de marzo 1941, a la edad de 59 años, casada con Leonard Woolf, fue una novelista, ensayista, escritora de cartas, editora, feminista y escritora de cuentos británicos.

  1. Diagnostico (DSM IV)

EJE I: TRASTORNOS CLÍNICOS

  • Trastorno afectivo Bipolar(Tipo II): [296.89]
  • Anorexia nerviosa:  [307.1]

EJE II: TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

  • Trastorno esquizoide de la personalidad

EJE II: ENFERMEDADES MÉDICAS

La paciente sufría de desmayos y  jaquecas

 EJE IV: PROBLEMAS PSICOSOCIALES Y AMBIENTALES

  • Problemas relativos al grupo primario de apoyo: Fallecimiento de su madre, de su padre y una hermana (media). La muerte de su madre y de su media hermana fue una muerte repentina, en cambio su padre murió de cáncer en 1904.

  • Abuso sexual: La paciente, fue víctima de constantes abusos sexuales por parte de su hermano mayor.

EJE V: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD GLOBAL

  • Escala de evaluación de la actividad social y laboral 31- 40%: deterioro importante en diversas áreas como familiares, evita sus amigos, se muestra negligente con su familia.

  • Escala de la evaluación global de la actividad relacional 21-40%: La unidad relacional se ve obvia y seriamente alterada, los momentos de satisfacción son escasos, la vida diaria de la familia/ pareja no satisfacer las necesidades de cada uno de sus miembros, que están excesivamente adheridos o se ignoran, la toma de decisiones recae en un único miembro o un pequeño grupo de ellos, o bien es bastante inefectivo. Los mementos de placer conjuntos son escasos, las frecuentes muestras de distanciamiento, o abierta hostilidad reflejan la existencia de conflictos importantes sin resolver, y generan cierto malestar.

  • Escala de la actividad global 31- 40%: Una alteración de la verificación de la realidad o de la comunicación o alteración importante en varias áreas como: el trabajo, las relaciones familiares, el juicio, el pensamiento o el estado de ánimo.
  • Escala de Mecanismos de defensa o estrategias de afrontamiento:

El individuo se enfrenta a conflictos emocionales o amenazas de origen interno o externo:

  • Separando las ideas de los sentimientos originalmente asociados a ellas (Aislamiento afectivo).

  • Experimentando reacciones emocionales antes de que ambos se produzcan o bien anticipando su consecuencias, posibles acontecimientos futuros, y considerando de forma realista respuestas o soluciones alternativas (anticipación)

  • Expresando directamente sus sentimientos o pensamientos de forma no coercitiva ni manipuladora (autoafirmación).
  • Reflexionando sobre sus propios pensamientos, sentimientos, motivaciones y comportamientos, y actuando de acuerdo con ellos (auto observación).
  • Reconociendo o generalizando un sentimiento o una respuesta a un objeto hacia otro habitualmente menos importante (desplazamiento)
  • Atribuyendo cualidades exageradamente  negativas a sí mismo o a los demás (devaluación)
  • Mediante una alteración temporal de las funciones de integración de la conciencia, memoria, percepción de uno mismo o del entorno, o comportamiento sensorial/motor (disociación).
  • Viéndose a sí mismo o a los demás como completamente buenos o malos, sin conseguir integrar en imágenes cohesionadas las cualidades positivas o negativas de cada uno (polarización).
  • Inventando sus propias explicaciones, tranquilizadoras pero incorrectas, para encubrir las verdaderas motivaciones que rigen sus pensamientos, acciones o sentimientos (racionalización)
  • Expulsando de su conciencia o no dándose por enterado cognoscitivamente de los deseos, pensamientos o experiencias que le causan malestar (represión).
  • Canalizando sentimientos o impulsos potencialmente desadaptativos en comportamientos socialmente aceptables como escribir (sublimación).
  1. Puntajes objetivos: IBT
  • Reacción a la frustración
  • Necesidad de control
  • Evitación de problemas
  • Influencia del pasado
  • Perfeccionismo

CUESTIONARIO DE ESQUEMAS: (EMTs).

  • Dominio Desconexión / rechazo:
  • Abandono / inestabilidad
  • Deprivación emocional
  • Defectuosidad / vergüenza
  • Aislamiento social / alienación

  • Dominio orientación hacia el otro:
  • Subyugación

  • Dominio limites insuficientes:
  • Autocontrol / autodisciplina insuficientes
  • Dominio sobrevigilancia e inhibición:
  • Negatividad / pesimismo
  • Inhibición emocional
  1. Problemas que presenta y funcionamiento actual:

La paciente presenta, episodios depresivos mayores, episodios hipomaniacos, con ideación y planeación de suicidio, fracaso laboral, anorexia que generan malestar clínicamente significativo y deterioro en diferentes áreas de desarrollo. REDACTAR MEJOR

  1. Perfil del desarrollo:
  1. Historia familiar, social, educacional, psiquiátrica y vocacional  
  • La paciente era la menor de cuatro hermanos: dos hermanos medios por el lado del padre y una por el de la madre. Se caso con Leonard Woolf, con el cual vivió felizmente hasta el momento de su muerte. Su vida social era limitada. Respecto a lo laboral disfrutaba al escribir y al leer; sufría de un trastorno bipolar  COMPLETAR MAS BIOGRAFIA, MUERTES RELACION MAMA

  1. Relaciones con padre, hermanos, iguales, figuras de autoridad, otros significativos

En general sus relaciones se caracterizaron por ser adecuadas. no fue la más sociable pero le gustaba mantenerse informada lo cual era favorecido por el ambiente que la rodeaba; con las figuras de autoridad había una relación buena para la época, aunque Virginia siempre lucho por sus derechos de mujer.

RELACIONES CON LAS MURTES LESBIANISMO

  1. Eventos y traumas específicos
  • Las muertes que acontecieron en su núcleo familiar, influyeron de manera significativa en su vida, desencadenando de alguna forma su enfermedad. Por otro lado se puede apreciar el trauma que dejo los constantes abusos sexuales por parte de uno de sus hermanos.

  1. Perfil cognitivo:
  1. El modelo cognitivo aplicado a este paciente
  1. Problemas actuales típicos/ Situaciones problemáticas:
  • Demandas de su esposo y empleadas
  • Percepción de aparición de síntomas relacionados con la depresión
  • Partida de su hermana y sobrinos después de una visita
  • Observar la relación de su hermana con sus hijos
  1. Pensamientos automáticos afectos y conductas en esas situaciones:
  • Virginia, pensaba que esta vez no se iba a recuperar de sus depresiones
  • Ya no sentía nada que la atara al mundo
  • Su único que deseaba era morirse, aunque tuvo varios intentos de suicidio, nunca lo había logrado
  • Sus síntomas se iban incrementando cada vez más

 

  • Otra vez  sentía esas voces que escuchaba
  •  Sentía que su marido le había dado toda la felicidad, pero ella no quería seguir arruinándole la vida  
  • No quería seguir viviendo más
  • Ella no quería hacerle más daño a esa persona que tanto la amaba y fueron estos motivos, que la llevaron a actuar de esta manera.
  • Estaba cansada de que los médicos quisiera decidir por ella siempre
  • La atormentaba que todos tuviera el control de su propia vida
  • No le gustaba que todas las personas le ordenaran que hacer
  • Ella sentía que ese lugar donde vivía la asfixiaba, a ella  no le gustaba ese pueblo

  1. Creencias nucleares
  • DE INCAPACIDAD
  • Soy incapaz
  • No tengo poder
  • Soy débil
  • Soy inadecuado
  • Soy incompetente
  • Soy un fracaso
  • Soy vulnerable

  • DE DESVALORIZACIÓN
  • Soy inamable
  • Soy inquerible
  • Soy indeseable
  • Soy diferente
  • Soy defectuoso
  1. Creencias condicionales:

“Si no evito problemas a mi familia, soy incapaz”

“si me equivoco es porque soy inadecuado, incompetente, un fracaso”

  1. Reglas:
  • Yo debería ser el perfecta esposa, hermana, escritora
  • Yo debería ser capaz de soportar cualquier dificultad con tranquilidad de espíritu.
  • Yo debería ser capaz de encontrar una rápida solución a cualquier problema.
  • Yo nunca debería sentirme triste. Siempre debería estar feliz y sereno.
  • Yo debería ser totalmente competente.
  •  Yo debería saber, comprender y prever todo.
  • Yo nunca debería cometer errores.
  •  Mis emociones deberían ser constantes: cuando siento amor, siempre debería sentirlo.
  •  Debería confiar totalmente en mí mismo
  •  Yo nunca debería estar cansado o enfermar.
  •  Nunca debería tener miedo.

  1. Integración y conceptualización de los perfiles cognitivos y de desarrollo:
  1. Formulación del auto concepto  y del concepto de otros: 

El paciente, en lo que  a información auto referida compete, tiene la concepción de ser  un estorbo, ya que asegura que solo era una carga para su esposo y que le estaba destrozando la vida, a esto se le suma la creencia de estar atrapado en el pueblo donde estaban viviendo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (176 Kb) docx (32 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com