Análisis de publicidad: "Salvemos las cenas "
kelly.rocaTrabajo26 de Noviembre de 2016
766 Palabras (4 Páginas)303 Visitas
Vídeo publicitario N°2:
• Nombre de la publicidad: “Salvemos las cenas”
• Dirección web: https://www.youtube.com/watch?v=-ER2jqVE6jQ
• Duración de la publicidad: 1:07 minutos
• Descripción:
El comercial inicia dando la información: “Nuestros hijos dedican demasiado tiempo a hacer los deberes…esto significa menos horas de juego y menos cenas familiares”; por esta razón, IKEA presenta el proyecto llamado “Cenología”. Luego, se aprecian diversas situaciones (los protagonistas son adultos y niños), las cuales ocurren en una cocina o en un comedor. En la primera escena, aparece un adulto con dos niños en la cocina, él les muestra dos objetos (un tomate y un porro) y les dice que van a la misma velocidad; luego, les pregunta cuál es punto de encuentro de dichos objetos. En la segunda escena, una mujer dice palabras en diversos idiomas las cuales son traducidas por un niño, todo esto sucede mientras guardan las compras en la despensa que se encuentra en la cocina. En la tercera, un niño nombra a las cerezas con los nombres de los planetas según el orden en que se encuentran, la escena finaliza con la aparición de su hermano, el cual pone sobre la mesa una sandía y dice: “Y esto es el Sol”. En la cuarta, una niña estaba por comer un pedazo de queso y su padre le pregunta si ese era un triángulo isósceles, ella se lo come y le dice: “Ahora no”, finaliza con la respuesta del padre (“Eres lista”). En la quinta, un señor crea una oración y le pregunta a su hijo: “¿Cuál es el sujeto y el complemento directo?”, todo ello mientras preparan la cena. En la sexta, a una niña se le cae un huevo y le dice a su padre: “Teoría de la gravedad de Newton” (ellos preparaban su cena). En la séptima, mientras la madre pica una zanahoria, su hija exclama: “¡La guillotina! Revolución Francesa”. En la octava, una mujer lleva a la mesa un plato lleno de croquetas y les dice a su familia que a cada uno le corresponde un tercio, pasado unos segundos le pregunta a su hijo el número de croquetas que quedan y él responde: “Ninguna, me las comí todas”. En la novena, los padres dicen a sus hijos: “¿Sabéis que la velocidad con la que se recoge la mesa es directamente proporcional a la prisa que te des?”. El comercial finaliza con la frase: “¡Merecemos menos deberes y más cenas familiares!”.
• Público objetivo:
Padres (con hijos entre 9 y 11 años) que aprecien el tiempo que pasan en familia.
• Sensación y percepción:
o Figura y fondo: En cada escena los padres y los hijos son las figuras; la cocina o el comedor, el fondo.
o Similitud o semejanza: Los niños tienen características similares a la de los adultos (el color de piel, color de cabello, parecido en el rostro); además, todos pasamos por dicha etapa.
o Continuidad: Las historias estaban divididas en escenas que se encontraban intercaladas, nosotros le damos le damos continuidad a cada una de ellas para que estas sigan una ilación.
o Cierre: En la escena donde la madre sirve las croquetas, cerramos una parte de la historia, ya que en ningún momento vemos cenar a la familia, pero luego se logra observar que los platos se encuentran vacíos.
o Proximidad: Los personajes, adultos y niños, aparecen en un mismo espacio y tienen características físicas parecidas, lo cual nos da a entender que son familiares.
o Destino común: Todas las escenas tienen el objetivo de mostrarnos que las cenas familiares también pueden ser un espacio donde se puede reforzar de manera entretenida lo aprendido en la escuela.
• Aprendizaje:
o Condicionamiento operante: Los niños no tienen la obligación de responder de manera acertada las preguntas, pero existe un reforzamiento positivo por el cual buscan responderlas correctamente (una sonrisa, unas palabras como: “muy bien”, “eres
...