Apoyo Psicopedagógico
piluky29 de Junio de 2011
3.533 Palabras (15 Páginas)1.286 Visitas
APOYO PSICOPEDAGÓGICO
AL PROFESORADO:
ACCIÓN TUTORIAL
PILAR MARTÍNEZ ÁLVAREZ
2º PSICOPEDAGOGÍA
CURSO 10/11
ÍNDICE
1.- CONTEXTUALIZACIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3
2.- REFERENTE NORMATIVO Y MARCO TEÓRICO _ _ _ _ _ _ _ _ 3
3.- RELACIÓN CON NUESTRAS FUNCIONES COMO ORIENTADOR_4
4.- PLAN DE INTERVENCIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5
OBJETIVOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5
DESTINATARIOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5
ACTUACIONES A DESARROLLAR PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _6
AGENTES Y PERSONAS IMPLICADAS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _12
RECURSOS UTILIZADOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 13
EVALUACIÓN DE TODO EL PROCESO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _13
5.- CONCLUSIONES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 13
6.-COMPETENCIAS BÁSICAS PROPIAS DE UN ORIENTADOR _ _ _14
1.- CONTEXTUALIZACIÓN
En el colegio público “Ángel del Alcázar” en una de las aulas de 5º de Educación Primaria ha surgido un problema de convivencia en el aula motivado por la falta de respeto hacia profesores y compañeros por parte de un alumno con problemas de maltrato en el ámbito familiar. Esta actuación surge como respuesta a la demanda planteada por la profesora/tutora del grupo-clase en cuestión.
De este modo, para dar respuesta a las necesidades identificadas se plantea la puesta en marcha de un programa de convivencia basado en el entrenamiento de habilidades sociales.
2.- REFERENTE NORMATIVO Y MARCO TEÓRICO
Los principios desde los que se abordará la intervención serán
- MARCO NORMATIVO:
El marco normativo de referencia en mi actuación queda regulado en:
• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación. TÍTULO V. Participación, autonomía y gobierno de los centros. CAPÍTULO II. Autonomía de los centros. Art. 121 y 124
• Acuerdo por la convivencia en los centros escolares de Castilla –La Mancha, suscrito el 31 de agosto del 2006
• Decreto 67 y 68/2007 por el que se establece y ordena el currículum de la Educación Infantil y Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla –La Mancha. Dentro de los objetivos generales (Art. 3 y4) y en el desarrollo de la competencia social y ciurana.
• Decreto 3/2008 de 8 del 1 de 2008 de Convivencia Escolar en Castilla – La Mancha.
• Decreto 43/2005, por el que se regula la Orientación educativa y profesional en la Comunidad Autónoma de Castilla –La Mancha
• Orden de 25-05-2006, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se dictan instrucciones que regulan el funcionamiento de los colegios de educación infantil y primaria de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
- MARCO TEÓRICO:
El ámbito de la convivencia es un ámbito esencial y fundamental del funcionamiento de un centro y requiere el compromiso e implicación de toda la comunidad educativa. Los centros escolares, como enclaves que se son de vida y crecimiento personal, constituyen una fuente natural de conflictos o, lo que es lo mismo, auténticas oportunidades para aprender a vivir juntos. Para ello se fundamentará en:
- Fundamentos teóricos de la psicología del desarrollo y del aprendizaje social
- Educación en valores y desarrollo moral
- Organización escolar y liderazgo pedagógico
3.- RELACIÓN CON NUESTRAS FUNCIONES COMO ORIENTADOR
Las relaciones con nuestras funciones como orientador, en nuestro caso, ubicado en una unidad de orientación dentro del equipo de orientación y apoyo y tomando como referencia las funciones recogidas en el Decreto 43/2005, de 26-04-2005 por el que se regula la Orientación educativa y profesional en la Comunidad Autónoma de Castilla –La Mancha son:
- Desarrollar con el alumnado programas relativos a la mediación y mejora de la convivencia, a los hábitos y técnicas de estudio, a la toma de decisiones y al pensamiento creativo y emprendedor.
- Favorecer los procesos de madurez personal, social y profesional, de desarrollo de la propia identidad y del sistema de valores, y de la progresiva toma de decisiones que el alumno ha de realizar a lo largo de su vida, escolares, profesionales y laborales.
- Participación en la elaboración, seguimiento y evaluación en las diferentes medidas adoptadas para la atención del alumnado, en colaboración con los tutores, especialistas y con los servicios educativos y sociales implicados.
- Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes de la comunidad educativa: profesorado, alumnado y familias, así como entre la comunidad educativa y su entorno, colaborando en los procesos organizativos y de participación de la comunidad educativa, y en especial del alumnado, en la vida de los centros.
- Facilitar un asesoramiento especializado a la comunidad educativa para contribuir a la personalización de la educación mediante el apoyo a la función tutorial.
4.- PLAN DE INTERVENCIÓN
4.1.- OBJETIVOS
El programa participa de los objetivos explicitados en el Plan de Acción Tutorial con alumnos/as del centro, destacando los que se relacionan más directamente con habilidades sociales y convivencia pacífica. Siendo el objetivo global a alcanzar el de mejorar la convivencia dentro del aula.
Las necesidades que se plantean en nuestra actuación son básicamente la de facilitar al alumno causante de los problemas de convivencia dentro del aula, las herramientas eficaces para solucionar sus problemas de forma pacífica utilizando una comunicación fluida basada en el respeto a los demás. Esto se conseguirá con la participación activa de todo el grupo-clase a través del logro de los siguientes objetivos:
• Desarrollar actitudes que favorezcan el autoconocimiento y respeto de intereses y motivaciones.
• Mejorar el grado de autoestima y confianza en las propias posibilidades.
• Aprender a actuar con responsabilidad, respeto y solidaridad ante los demás.
• Aprender a actuar en situaciones conflictivas.
• Aprender a controlar los impulsos y expresar adecuadamente las emociones.
• Desarrollar habilidades de autorregulación y autocontrol como forma de favorecer en los individuos la toma de decisiones de forma autónoma.
• Desarrollar actitudes de apertura, comprensión y empatía que impliquen un compromiso de atención al otro y la otra.
4.2.- DESTINATARIOS
Como ya hemos mencionado en el apartado de contextualización el problema ha surgido en un aula de 5º de Educación Primaria, pero al ser un centro pequeño (de línea 2) creemos conveniente dirigir este programa a todo el nivel de 5º E. Primaria. También se dirige a los Tutores y todo el profesorado que imparta clase en este nivel educativo.
4.3.- ACTUACIONES A DESARROLLAR PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS:
A continuación se van a señalar de forma sistemática las actuaciones a realizar para llevar a cabo esta intervención:
1.- En primer lugar se llevará a cabo el análisis de la demanda y una primera aproximación general al problema detectado en el aula.
2.- Se procedería a analizar las posibles causas que originan esa situación. Para ello se obtendría información objetiva de la tutora, de la familia de alumno y por supuesto del propio alumno.
3.- Entrevista con la tutora para obtener información acerca del problema y ver si hay algunos factores en especial que desatan la problemática en el aula. También se puede obtener información sobre la forma de gestionar el aula, sus habilidades comunicacionales… todo ello siempre sin intentar manipular su acción docente y siempre haciendo gala de los criterios deontológicos.
4.- Entrevista con la familia del alumno. Sabemos por parte de la tutora y otras reuniones previas con la familia, que ésta vive en un clima de maltrato cursado por el padre de familia. Obtendremos información acerca del alumno: cómo es, cómo se enfrenta a los problemas, sus puntos débiles y fuertes, su personalidad…
5.- Entrevista con el propio alumno. Será una entrevista dónde tratemos de forma individual la problemática que ocasiona en el aula y que nos diga el por qué lo hace, cómo siente al hacerlo y si es consciente de las consecuencias de rechazo que ocasiona en sus compañeros…
6.- Decisión de intervenir. Establecer qué actuaciones podemos llevar a cabo, con qué recursos, mecanismos, responsables…
Para responder a las necesidades detectadas, se decide llevar a cabo un programa de habilidades sociales
7.- Diseño de la intervención. El programa se llevará a cabo a través del desarrollo de 3 bloques de contenidos:
- Habilidades de comunicación
- Enfrentamiento al conflicto
- La mediación como propuesta de resolución de conflictos. Convivencia pacífica.
8.-
...