Aspectos Neurofisiológicos Y Neuropsicológicos Del Aprendizaje De Categorías.
Evelynnenita15 de Enero de 2015
682 Palabras (3 Páginas)519 Visitas
Aspectos neurofisiológicos y neuropsicológicos
del aprendizaje de categorías.
El aprendizaje de categorías sigue el enfoque “biocomportamental”, las conductas del aprendizaje conceptual se describen desde el análisis experimental del comportamiento.
El aprendizaje de conceptos desde la perspectiva biocomportamental
En 1950 se define al concepto como un conjunto de estímulos que ocasionan conductas comunes en un hecho determinado, el enfoque biocomportamental solo se refiere a hechos conductuales y fisiológicos.
Cuando la investigación es insuficiente se hace nuevos análisis experimentales y a los que comparten una misma respuesta en el organismo se lo denomina “clases de estímulos” En la discriminación, el organismo responde
diferencialmente a los estímulos cuando estos pertenecen a clases diferentes, por
ejemplo, un animal responde con conductas de aproximación frente a una presa y con
conductas de huida frente a un depredador (Keller y Schoenfeld, 1950).
Existen diferentes tipos de clases entre ellas esta las clases perceptuales que son cuando los estímulos comparten propiedades físicas y producen el mismo efecto en la conducta.
Las clases perceptuales también pueden fundamentarse en una combinación de dimensiones como por ejemplo permitirle a un animal por medio de un entrenamiento entre tamaño, figuras, colores, etc.
También existen las clases funcionales que consisten en que los estímulos tienen el mismo efecto en la conducta sin importar sus propiedades físicas como por ejemplo un sujeto mira una imagen de una silla y la palabra silla escrita, tendrá la misma respuesta siendo así estos estímulos intercambiables, es así que el lenguaje se caracteriza por la misma función entre palabra y objeto.
Además existe también las clases de equivalencia que son aquellas en las cuales la relación
establecida entre sus miembros cumple con los criterios de reflexividad, simetría y transitividad (Sidman 1971, 1982). El procedimiento consiste en presentar un estímulo de muestra seguido de dos o más estímulos de comparación y reforzar la selección de los estímulos de comparación de acuerdo al estímulo de muestra.
Aspectos neurofisiológicos del paradigma de clases de equivalencia
El flujo cerebral por Resonancia Magnética Nuclear Funcional es un método que permite identificar diferentes cambios metabólicos en el encéfalo a través de la técnica de sustracción de los registros hemodinámicos que se obtiene al realizar diferentes tareas.
Los estudios con potenciales relacionados con eventos son segmentos de trazado electroencefalográfico que se obtienen a través de experimentos que se obtiene registros en tiempo real de la actividad eléctrica cerebral.
Aportes del paradigma de las clases de equivalencia al campo de la Neuropsicología
• Aprendizaje de relaciones de equivalencia en sujetos con deterioro cognitivo.- Se dio en el año de 1971, con Sidman trabajando en un hospital en el área de neurología e hizo investigaciones a un sujeto adulto con retardo mental severo a establecer conexiones con 20 palabras establecidas en forma oral, escrita y sus respectivas imágenes. La evidencia sugiere que sujetos con retraso mental moderado, y aún severo, son capaces de establecer clases de equivalencia a pesar de sus limitaciones verbales, si bien requieren un mayor entrenamiento que los sujetos sanos (O’Donnell y Saunders, 2003).
• Potenciales aplicaciones en programas de rehabilitación cognitiva.- Las relaciones no entrenadas que se establecen espontáneamente entre los estímulos son más numerosas que las relaciones entrenadas, esto es útil en el caso de los sujetos con discapacidades de desarrollo en los que existe dificultad para aprender y muchas veces no sirve tanto lo explícitamente
...