ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Atencion Y Concentracion En El Deporte

OLGAHUAYTACHAMPE13 de Mayo de 2013

16.186 Palabras (65 Páginas)836 Visitas

Página 1 de 65

MARCO TEORICO

LA ATENCIÓN Y LA CONCENTRACIÓN EN EL DEPORTE

DEFINICIÓN DE ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN

ATENCIÓN:

Su significado etimológico es “tender hacia”. Varios autores la definen así:

“Es la aplicación de la mente a un objeto de manera exclusiva y durante un tiempo determinado. Su objetivo es entender, conocer a fondo y grabar en la memoria los conocimientos adquiridos.”

“Un estado de concentración en algo.”

“Capacidad de procesamiento, que puede distribuirse a diferentes estímulos y actividades en diversas formas...”

“Parece ser un proceso temprano de la secuencia de procesamiento de la información (es decir, debemos atender a algo antes de que pueda procesarse con demasiada profundidad).”

“La atención es considerada como un mecanismo de alerta general estrechamente vinculado con la actividad del sistema nervioso autónomo (frecuencia cardiaca, respuesta eléctrica de la piel, dilatación pupilar, etc.), fácilmente detectable por medio de registros electrofisiológicos y del examen clínico neurológico.”

“Desde el punto de vista de la neuropsicología cognitiva, la atención es un mecanismo de selección de señales.”

La atención está dentro de las funciones cognitivas, constituye una serie de procesos que abarcan desde el estado de alerta de la conciencia hasta la capacidad de controlar el procesamiento de la información en el cerebro.

Resumiendo podríamos decir que la atención es la canalización de la actividad mental hacia un objeto que deseamos conocer, de manera exclusiva y durante un tiempo determinado. Puede surgir de un modo totalmente espontáneo.

Es un proceso donde se selecciona, entre una amplia gama de estímulos sensoriales, los que resultan pertinentes y útiles a la ejecución de una actividad motora o mental.

No sólo se la considera como un proceso en sí misma, sino también como una etapa inicial dentro del procesamiento de la información.

La atención antecede a actividades mentales como: la percepción, el reconocimiento, la intención y la acción. Constituye un elemento básico de todos los procesos cognitivos.

Definición:

El término atención procede del latín, como muchos vocablos castellanos, y se refiere a tender hacia, implicando una tendencia o propensión del sujeto a atender (visual, auditivo, táctil, cerebral, etc.) con algo en concreto, sea ese algo muy particular y específico (concentrado en ello) o más amplio o genérico (atento o alerta a lo que ocurre).

Parece que hay cierto acuerdo entre los especialistas en la existencia de diferencias individuales en cuanto a las capacidades atencionales (estilos atencionales), aceptándose bases biológicas y genéticas. Pero nosotros apuntamos la más abordable desde la faceta del entrenador; lógicamente nos referimos al factor aprendizaje, que indudablemente media entre una situación de partida y otra en continua progresión. Es ahí donde incidiremos con la planificación y confección de las actividades acordes con nuestra modalidad deportiva (en nuestro caso el fútbol) (Morilla, 1995).

El componente principal de la concentración es la capacidad de focalizar la atención sobre la tarea que se está desarrollando y no distraerse por estímulos internos o externos irrelevantes (Schmid y Peper, 1991). Esos estímulos exteriores y no significativos pueden contemplar: las manifestaciones de los espectadores, provocaciones de los adversarios, instrucciones desde banquillo contrario, por ejemplo. Los otros estímulos, los internos, hacen referencia a ese auto-diálogo a veces negativo: "lo mal que me van a salir las cosas", "lo mal que me va a tratar el árbitro", "la sensación de pesadez que tengo en las piernas", " lo rápido que late mi corazón", etc.

La concentración es una destreza aprendida, de no reaccionar o de no distraerse ante estímulos irrelevantes. La concentración también significa el estar totalmente aquí y en el ahora, en el presente (Schmid y Peper, 1991). Según lo anteriormente expresado la concentración, al ser una destreza, es susceptible de mejorarse y desarrollarse por la práctica. Será por tanto labor del entrenador enseñar a sus deportistas a disminuir la atención hacia estímulos irrelevantes y/o aumentarla hacia estímulos relevantes de cara al rendimiento.

La demanda de atención que se le solicita a un jugador de fútbol es muy alta, y lo que es peor, en muchas programaciones de ejercicios futbolísticos se olvida el trabajar específicamente ese aspecto tan importante como es el de la atención y concentración en el juego (Morilla, 1995).

El entrenador debe tener presente que puede entrenarse sistemáticamente al deportista a familiarizarse con aquellos estímulos propios de los partidos y a controlarlos, de tal forma que no supongan estímulos que distraigan la atención ante aquellos otros aspectos más relevantes (Morilla, 1995).

En la competición futbolística se dan unas situaciones muy ricas en estímulos. El futbolista intentará en todo caso prestar una atención selectiva a lo importante para él. Así, por ejemplo, prestará gran atención al jugador que se le asignó para su marcaje; éste a su vez representa un conjunto de estímulos en movimiento (color de la camiseta, dorsal, rasgos faciales), aspectos todos que lo diferencian de otros jugadores. Pero de manera simultánea el jugador debe estar atento a los movimientos de sus compañeros (situación de la línea defensiva, posibilidad de coberturas, apoyos al poseedor del balón). E igualmente debe discriminar de entre todos los sonidos, la voz de su entrenador, que en momentos determinados puede lanzar instrucciones técnicas para él. Y por supuesto nunca debe olvidar el estar centrado en quizás el estímulo más importante, el balón (Morilla, 1995). En definitiva, intentar minimizar las novedades del ambiente competitivo para así evitar la reducción de la calidad de la ejecución. Sería por tanto labor del entrenador programar situaciones simuladas de competición en la que practiquen destrezas físicas, apareciendo estímulos externos que son frecuentes en los partidos (Morilla, 1995).

En el adiestramiento de habilidades fundamentales para la práctica del fútbol, -a nivel técnico, a nivel táctico o a nivel estratégico,- suelen utilizarse, cada vez más, situaciones cuya semejanza respecto de las competitivas sea máxima. El entrenamiento integral se fundamenta en esta premisa, pretendiendo que los deportistas que aprenden o mejoran alguna destreza en los entrenamientos sufra el menor cambio posible cuando compitan y su rendimiento sea el máximo posible.

Si aunamos estas dos ideas (posibilidad de desarrollo de la capacidad atencional y conveniencia de integrar las habilidades a ejecutar en ambientes lo más semejante posible a los de partido), nos surge la necesidad de encontrar ?recetas?, herramientas, ejercicios en definitiva, que cumplan estos requisitos.

En un intento de cubrir las necesidades surgidas, se aporta esta propuesta, con los que los niveles de atención y concentración de nuestros jugadores se verán beneficiados, y cuya eficacia ha sido contrastada con su uso por los autores de este artículo. Es importante aquí recordar que los frutos de la utilización de estos tipos de ejercicios siguientes ejercicios no se recogerán (como todo en el deporte) a corto plazo. Se aconseja desde aquí una ejecución constante y sistemática de los mismos y su integración dentro de la planificación de la temporada. Ni que decir tiene que la tarea encomendada ha de insertarse en la temporalización general del trabajo, a nivel de macrociclos, evitando así que se constituya en un ?bloque específico? o ?periodo específico? de entrenamiento atencional.

Queremos reconocer, por otra parte, que algunos de estos ejercicios son más o menos conocidos. Aunque parte de los propuestos han sido diseñados a propósito, con el objetivo que se persigue, probablemente otros ya sean conocidos, e incluso algún lector los habrá utilizado en alguna ocasión. Sin embargo, es probable que se haya pasado por alto la carga psicológica de los mismos. Por ello, hemos llevado a cabo una selección de aquellos más relevantes en cuanto al factor atencional y sus implicaciones.

En este trabajo, vamos a exponer una serie de ejercicios para fútbol, cuyos objetivos van a ser los siguientes:

- Mejorar la capacidad de Atención y Concentración ante estímulos específicos.

- Minimizar al máximo la novedad de estímulos novedosos (propios de la competición), facilitando la toma de decisiones.

- Desarrollar estrategias personales de Atención y Concentración.

- Optimizar la capacidad de atención y concentración con una sobreexigencia atencional y posterior requerimiento de discriminación selectiva.

Recomendaciones a la hora de programar los ejercicios y juegos de Atención y Concentración.

• Convendría que este tipo de ejercicios fueran introducidos por el entrenador poco a poco y con la progresión lógica.

• Hay que dar significado a este tipo de actividad. Explicar a los jugadores el por qué de su planificación.

• Para estar atento y concentrado, se requiere cierto grado de frescura. Intentar no programar gran cantidad de ejercicios de este tipo en una misma sesión.

• El entrenador debería tener en cuenta el requerimiento físico que demanda algunos ejercicios de este tipo, respetando en todo caso:

- Las recuperaciones lógicas entre ejercicios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (116 Kb)
Leer 64 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com