Procesos Psicologicos. La atención.La concentración.La emoción
MagicDMusicDocumentos de Investigación29 de Noviembre de 2020
4.919 Palabras (20 Páginas)111 Visitas
[pic 1][pic 2]
Procesos Psicológicos
Profesora: | Natalia Villa Silva |
Integrantes: | Catalina Hernández Zúñiga Darling Hidalgo Opazo Diego Muñoz de la Peña Diego Ruminot Aburto |
Sección: | 02 |
Fecha: | Sábado 17 de octubre |
INTRODUCCIÓN
“La psicología ha descrito una serie de procesos que definen los diferentes momentos cognitivos: los procesos cognitivos básicos o simples y procesos cognitivos superiores”. (Sole, 2014, pág. 8) .El comportamiento humano ha sido estudiado desde su complejidad psicológica y clínica por muchos autores a lo largo de la historia, empezando por estudios experimentales en animales, luego prosiguieron en personas, estudios de casos y más reciéntenme con la neuroimagen, la cual ha entregado información valiosa sobre los procesos psicológicos del ser humano desde un área más científica. De forma global podemos decir que el comportamiento humano se basa en las relaciones personales e interpersonales que una persona pueda tener, desde el ambiente socioeconómico en el que crezca, la escuela a la que asista, hasta los conocimientos adquiridos por sus padres, ya sean académicos, sociales o en la cultura en la que estén insertos. Otro enfoque es el genético, el cual determina las características corporales que un hombre pueda tener, una persona no es por si misma sin estos enfoques. Por lo tanto, el ser humano se comporta según los factores a los que este expuesto, sobre todo los de la niñez, ya que estos son las que más marcan su vida, ya que aquí es en donde nuestro cerebro tiene más plasticidad funcional y realiza mayor cantidad de sinapsis.
En cuanto al estudio desde lo psicológico, nos enfocaremos en los procesos básicos y superiores del hombre, que inician desde lo más simple a lo más complejo, estudiando los principales recursos de la mente humana en cuanto a sus modos de aprendizaje, dando una descripción de cada uno en cómo afectan en las conductas individuales y colectivas con nuestro entorno, además de dar un ejemplo de cada una de estas conductas.
Procesos psicológicos
El proceso psicológico o cognitivo es el proceso por el cual el ser humano obtiene conocimiento a través del “análisis, descripción, comprensión y explicación de los procesos cognoscitivos por los que las personas adquieren, almacenan, recuperan y usan el conocimiento” (Rivas, Procesos cognitivos y aprendizaje significativo, 2008) aquella información se capta a través los sentidos y estímulos. Incluso, permite obtener conciencia de sí mismo y su entorno, facultando al individuo a interactuar y conformar relaciones con otros, además de sobrevivir a través de la adaptación, sin embargo, para su buen funcionamiento las composiciones de estos procesos generalmente deben actuar en conjunto.
Para la explicación del funcionamiento de la mente del ser humano no se recurrió sólo a las ciencias psicológicas, sino que, a otras disciplinas, en consecuencia, se acudieron hacia diversas teorías y artefactos basados en la tecnología, a continuación, se nombrarán y explicarán algunas de ellas. La cibernética por Wiener del año 1948 determina en corregir y regular una acción para alcanzar el objetivo final a través de la retroalimentación, aquello fue un sistema electrónico. Luego en el año 1949 la teoría de la información por Shannon y Weaver, consistió en el “estudio matemático de la transmisión optima de los mensajes, los análisis de la capacidad del canal, forma de codificación y contenido del mensaje en bits de información” (Rivas, Procesos cognitivos y aprendizaje significativo, 2008). En el año 1950 la teoría general de sistemas por von Bertalanffy, señala que las partes de un sistema están relacionadas entre sí, por lo tanto, son indispensables para el buen funcionamiento del sistema. Finalmente, en el año 1959 la lingüística generativa y transformacional, por Chomsky, establece que el lenguaje es más complejo de lo que se ha definido en los últimos años, por lo tanto, no son sólo ciclos de estímulo, respuesta y refuerzo, si no que se basa también en la comprensión y expresión del individuo.
Además, en el año 1936 Turing, creó la máquina de Turing en la cual “se pueden expresar de modo preciso los pasos para la realización de una tarea, entonces ésta podrá ser programada y realizar cualquier cómputo […] La propiedad más importante de la máquina de Turing es que un dispositivo físico pueda realizar cómputos abstractos, que constituyen modos de procesar información. El conjunto del sistema nervioso humano puede considerarse como un sistema físico con la capacidad de realizar cómputos abstractos, suponiéndose, por tanto, que el cerebro realiza cómputos semejantes a los que realiza la máquina de Turing” (Rivas, Procesos cognitivos y aprendizaje significativo, 2008).
Aquellas teorías y artefactos fueron indispensables para el estudio e interpretación de los procesos psicológicos, ya que se logró recolectar información para conformar una especie de arquetipo del funcionamiento de las capacidades y aprendizaje del ser humano.
En el primer tercio del siglo XX, la Psicología de la Gestalt definieron la experiencia a través de leyes de la percepción, en la cual se definieron diversos patrones que la componen incorporando la solución de los problemas. Luego Jean Piaget, determinó los pilares cognitivos del niño y el adolescente, además de la epistemología genética, la cual señala que el conocimiento y la inteligencia se van adaptando con el transcurso del tiempo. A su vez, Bartlett establece que la memoria y la comprensión de un individuo puede modificarse debido a las diversas interpretaciones que realiza un individuo. La publicación del libro de Neisser, llamado Cognitive psychology precisa que la cognición son procesos que comienzan con la entrada de un estímulo, luego se produce una transformación sensorial la cual es almacenada, finalmente en el momento en que el individuo necesite aquella información tiene la capacidad de recuperarla para utilizarla.
El ordenador/computador se utilizó como metáfora para la comprensión de la mente del individuo, debido a que ambos admiten el ingreso de entradas de información las cuales se codifican, modifican, guardan y se recuperan. “Activamente, el sujeto extrae información del entorno, que procesa y usa en la adquisición de nuevos conocimientos y en la acción” (Rivas, Procesos cognitivos y aprendizaje significativo, 2008).
Para el estudio de los procesos cognitivos se utilizó el método experimental en el cual se obtuvo información e hipótesis a través de la experiencia de un individuo, sin embargo, se determinó que la conducta del individuo se debe inferir a través del tiempo en el cual tarda en responder a un proceso complejo.
Procesos psicológicos básicos
Los procesos psicológicos básicos son la parte más importante de los procesos psicológicos, es el complemento necesario para todas aquellas funciones biológicas que permiten la vida y que además aun genera un debate de cómo es la clasificación de este, por lo que hablaremos de cinco de esos procesos que serían percepción, atención, concentración, memoria y emoción, que además estos procesos son los que forjan la personalidad del individuo. Se puede decir que toda persona nace con estos procesos pero dependiendo del aprendizaje de cada individuo en su vida se le formara su personalidad, por lo que los procesos psicológicos básicos tienen la incidencia directa del comportamiento de una persona, por ejemplo el de prestar atención a algunas cosas mas que a otras, percibir las eventualidades de una forma o que actúe por emoción.
“Los procesos psicológicos básicos se basan en la teoría socio-histórica de Vigotsky, hablan de las conductas innatas que tiene el ser humano y el animal, que son regulados por mecanismos biológicos como es la adquisición del uso de los sentidos y funcionalidad de nuestro cerebro” (Costa, 2018, pág. 35)
Los procesos cognitivos básicos son aquellos que, como la percepción, la atención y la memoria, se pueden producir sin la intervención consciente del sujeto y tienen una raíz biológica (Acosta, 2008, págs. 191-192; Acosta, 2008).
La atención
En aquel proceso psicológico básico se encuentran dos principales autores, los cuales poseen diversas explicaciones. A continuación, se presentarán las explicaciones de Luria, quién sostiene que el cerebro capta sólo información necesaria que permite al individuo aprender y enfrentar el entorno. Gómez, en cambio sostiene que la atención selecciona la información que el individuo percibe en el exterior otorgando la ejecución de una acción. ¿Pero para qué el cerebro quiere seleccionar información? Es por el hecho de que no puede captar todos los estímulos que el cuerpo y sus sentidos ingresan, ya que colapsaría. La tecnología ha permitido que los dispositivos electrónicos posean mayor capacidad para soportar diversas ventanas o pestañas abiertas a la vez, sin embargo, años atrás aquello era imposible, debido a que el dispositivo en uso quedaba inmovilizado sin la posibilidad de mover la flecha o cerrar la pestaña. No obstante, el humano no puede actualizarse, no puede prestar atención a más de un estímulo y actividad, dado que la ejecución de esta no sería igual de eficiente, por lo tanto, debe haber una acción dominante. La atención “es un proceso de selección cognitivo que prepara para dar respuesta a lo que se le presenta, dando prioridad a uno u otros estímulos y siempre en conexión con otros procesos” (Hernández, Procesos psicológicos básicos, 2012).
...