Atención de enfermería en patologías obstétricas
Lourdess LencinasTrabajo7 de Noviembre de 2021
3.175 Palabras (13 Páginas)112 Visitas
ISFD MARIA L. ROMÁN DE FRECHOU
3 ER AÑO TEC. SUP. EN ENFERMERIA
TEMA: Atención de enfermería en patologías obstétricas
MATERIA: Materno-infantil
INTEGRANTES: Galarza Evelin, Lencinas Lourdes.
- Hipertensión arterial inducida en el embarazo:
Es un síndrome que se desarrolla durante la gestación, comprende la HTA asociada a la proteinuria y/o edema, se evidencia en las 20 semanas y desaparece después del parto.
CLASIFICACION:
- HTA inducida en el embarazo
- Preeclampsia
- Eclampsia
---HTA inducida en el embarazo: Se establece cuando la presión arterial sistólica es mayor a 30 mmHg y la diastólica mayor a 20 mmHg, no hay edema ni proteinuria. La sintomatología es el aumento de la T/A y cede después del parto.
---Preeclampsia: una afección propia del embarazo que aparece después de la semana 20 de gestación y que se caracteriza por una elevación de la tensión arterial de la madre como síntoma principal, acompañado de la liberación de proteínas que se pueden detectar en la orina (proteinuria) y edemas tanto en las extremidades como en la cara.
Sintomatología: cefalea intensa, mareos, estocomas, edema, hipertensión, aumento de peso.
---Eclampsia: es el comienzo de convulsiones tónico- clónicas en pacientes con preeclampsia grave.
Sintomatología: cefalea intensa, mareos, visión borrosa, hiperreflexia, epigastralgia, convulsiones.
TRATAMIENTO:
Preventivo: Control perinatal, de signos vitales si o si, examen obstétrico (El examen obstétrico se enfoca en el tamaño uterino, la altura del fondo (en cm por encima de la sínfisis del pubis), la frecuencia cardíaca y la actividad fetal, y la dieta materna, el aumento de peso y el bienestar global), reposo en decúbito lateral izquierdo ( esto permite una mayor y mejor irrigación de la placenta, ya que evita la presión del útero sobre la vena cava que trae la sangre de retorno al corazón), exámenes de laboratorio (hemograma, VDRL con consentimiento informado).
Hospitalario: valoración de signos vitales y continuar con reposo, examen obstétrico para determinar la edad gestacional, actividad uterina, situación y posición fetal, ECO, evaluación de la evolución clínica materno-fetal, exámenes de laboratorio complementario proteinuria, grupo y factor, electrolitos.
PACIENTE CON PREECLAMPSIA- ECLAMPSIA:
- Reposo absoluto, monitoreo de s/v materno-fetales.
- Administrar hidralazina respecto a los valores de la t/a diastólica.
- La única manera de terminar con este síndrome es la interrupción del embarazo, indicado luego de estabilizar el cuadro.
- La vía de parto será de acuerdo a la condición materno-fetales.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
Nivel primario: promoción para que las embarazadas puedan acceder a los servicios de salud para realizarse controles, informar, educar sobre síntomas de alerta, escuchar y coordinar trabajo con la familia, apoyar valoración física general y de obstétrica, recolección y valoración de exámenes de laboratorio.
Nivel hospitalario: Valoración, vigilancia y registro de signos vitales materno-fetales, observación de manifestaciones clínicas como edema, visión borrosa, estocomas, etc. Control de ingresos y egresos estrictos, farmacoterapia administración de sulfato de magnesio y apresoline observar toxicidad, proporcionar ambiente tranquilo acompañado de familiares, preparar preoperatoria si se interrumpe el parto por cesárea, cuidados postoperatorio, apoyar lactancia y alimentación.
TRASTORNOS HEMORRAGICOS OBSTETRICOS:
Toda pérdida de sangre durante el embarazo se define como hemorragia obstétrica.
CLASIFICACION:
- HEMORRAGIA EN LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO:
-Aborto
-Embarazo ectópico
-Mola hidatiforme
- HEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO:
-Placenta previa
-Desprendimiento normo-placentario
-Ruptura placentaria
ABORTO: embarazo interrumpido antes de las 20 semanas de gestación de un feto no viable.
-Espontaneo: debido a causas naturales
-Terapéutico: por razones médicas
-Provocado: intencional y se debe a razones personales y sociales.
AMENAZA DE ABORTO: estado de alerta que sugiere un aborto espontaneo antes de las 20 semanas de gestación.
Sintomatología: amenorrea previa, contracción uterina, dolor hipogástrico, sangrado leve vaginal.
TRATAMIENTO: reposo absoluto, a veces es necesario sedación, control de latidos cardiacos, ecografía, evaluación clínica periódica. Si no hay vitalidad fetal cuando el aborto es inminente se realizara un legrado.
CUIDADOS DE ENFERMERIA: entrevista para obtener datos, observación directa, anotar la intensidad de dolor, localización, presencia de hemorragia, fecha de ultima menstruación, medición del fondo uterino, semanas de gestación.
Colaboración en el examen físico, control de temperatura en caso de infección y la T/A que puede bajar debido a la hemorragia.
Escuchar a la paciente debido a su ansiedad ya que debe ser su primer embarazo o producto valioso debido a un tratamiento de fertilidad.
Observar infección y hemorragias
Administrar líquido, analgésicos, antibióticos bajo prescripción médica.
ABORTO EN CURSO: cuando el aborto es inminente, hay antecedente de amenorrea y dolor hipogástrico, sangrado genital, sensibilidad uterina a la palpación, dilatación de cérvix y estado de conciencia afectado por la hemorragia.
TRATAMIENTO: Preparación de la paciente para un legrado, canalización de la vía periférica e iniciar administración de líquidos, agilidad de exámenes de laboratorio, asistir y garantizar asepsia de en el procedimiento, observar hemorragias y estado general de la paciente.
Apoyo emocional para que acepte su realidad y enseñanza de higiene personal.
ABORTO INCOMPLETO: A más dolor y sangrado se presenta eliminación de restos de tejido ovular o del feto, el útero está extremadamente sensible, hay dilatación uterina, eliminación de líquido amniótico. El tratamiento es igual al del aborto en curso.
EMBARAZO ECTÓPICO: es la implantación anormal del huevo fecundado fecundado el cual se encuentra fuera de la cavidad uterina. Normalmente la implantación se da en las trompas de Falopio, también en los ovarios, abdomen y cérvix.
Signos y síntomas igual al embarazo normal, la paciente presenta amenorrea, dolor, sangrado de color rojo rutilante y el dolor es más agudo, en caso de ruptura la paciente entra en shock debido a la hemorragia, presentara vértigo, hipotensión brusca, taquicardia, dolor de hombro, la sangre está en la cavidad peritoneal abdominal.
La enfermera realizara una entrevista para la HC, si existen datos de sangrado, atraso de menstruación, dolor pélvico,
El medico realizara un ecografía vaginal y laboratorio, el equipo debe actuar con agilidad, la enfermera con una vía previa debe administrar transfusión de sangre para reponer la perdida. El medico realizara laparotomía. Se debe tomar y registrar datos vitales cada 15 minutos, recolectar muestra de sangre para laboratorio, hematocrito, prueba de coagulación. Observar signos y síntomas de infección, control de temperatura.
MOLA HIDATIFORME: es la consecuencia de una alteración genética que se produce en el momento de la fecundación. Se produce cuando el tejido cuando el tejido que normalmente forma el embrión y la placenta crece de forma anormal en el interior del útero, dando lugar a unos quistes parecidos a un racimo de uvas blancas.
[pic 1]
CLASIFICACION:
- Mola hidatiforme completa: carecen de tejidos embrionarios fetales identificables, presencia de vellosidades coriales generalizada, tiene 46 XX que son totalmente de origen materno.
- Mola hidatiforme parcial: suelen tener 69 cromosomas, tejido embrionario fetal observable, hiperplasia trofoblastica (se forman células anormales en el interior del útero y va creciendo) focal.
MANIFESTACIONES CLINICAS: hemorragia vaginal, tamaño uterino excesivo debido a la hiperplasia, preeclampsia, nivel elevado de gonadotropina corionica humana (HCG) esto provoca nauseas vómitos, complicaciones respiratorias, dolor torácico, taquipnea.
DIAGNÓSTICO:
-Hemorragia vaginal persistente, ultrasonografía como método eficaz no se evidencia esqueleto del feto, presencia de preeclampsia, en el examen físico no se palpa partes fetales y no hay latidos cardiacos, en la exploración vaginal hay flujo, la prueba de embarazo da positivo.
TRATAMIENTO: se evalúa el estado hemodinámico del paciente, debe ser vaciado el útero así se conserva la fertilidad, evaluación de útero por 2 años, la enfermera canalizara una vía de grueso calibre para reponer liquido o sangre, medición de ingresos y egresos, monitorizar S/V, consentimiento informado para la cirugía, medidas para evitar infección postquirúrgica, valoración y control del dolor.
...