ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autoestima


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2013  •  3.337 Palabras (14 Páginas)  •  241 Visitas

Página 1 de 14

Carl Jung

Carl Gustav Jung fue un psicólogo y psiquiatra suizo nacido en 1875 y fallecido en 1961. Colaboró con Freud desde 1907 a 1912 y durante esos años, fue su auténtico discípulo pero con una personalidad propia.

Veía la vida psíquica como un conjunto de “complejos” de diversos centros mentales, porque se lo sugerían sus estudios asociativos en su investigación sobre la esquizofrenia.

Difiere de su maestro en que concede una mayor dimensión a la psique humana y porque siendo hijo de un pastor protestante, aficionado a las lenguas orientales, tanto su formación como su propia convicción no le permitían compartir el criterio netamente ambientalista de Freud quien atribuía a la represión sexual, durante las etapas del desarrollo, el origen de las patologías mentales.

Para Jung, la mente humana la integra la conciencia, el inconsciente individual y el inconsciente colectivo. Este último representa la superación del nivel organicista del esquema freudiano al añadirle un componente cultural trascendente.

Introduce el concepto de arquetipos al referirse a cada uno de los residuos primarios de la memoria, comunes a todos los individuos o a grupos étnicos particulares y derivados del llamado “inconsciente colectivo”

La liberación de los contenidos inconscientes, cuyos arquetipos aparecen siempre en forma simbólica, se realiza, como también lo afirmaba Freud, en el sueño, que, en el caso del inconsciente colectivo, hace referencia a los mitos, antiguos y modernos, patrimonio y expresión de las experiencias humanas colectivas.

Jung veía analogías entre la estructura de la psicología individual y los mitos y producciones primitivos, principalmente en los sueños.

Su actitud frente a los sueños está impregnada de religiosidad. Los sueños vuelven a ser mensajeros de lo trascendente, dotados a veces de poder profético. La neurosis se convierte también en “religiosidad reprimida”. Los dioses negados se convierten en fobias, obsesiones, delirios que ahora son enfermedades.

El camino del hombre en la vida se dirige hacia la individuación, que tiene por eje el “si mismo” y para Jung el “si mismo” es el equivalente de “Dios en nosotros”.

La individuación es imprescindible, no sólo como una necesidad terapéutica, sino como un elevado ideal, como una idea de lo mejor que se puede hacer. La idea básica de este ideal es la de que, de un justo modo de pensar sale el modo justo de obrar y que no existe curación ni mejoramiento del mundo que no se haya empezado en el individuo mismo.

Una vez superadas las grandes tareas de la vida (profesión, matrimonio y sociedad) es en plena adultez cuando se pone en marcha el proceso de individuación en sentido estricto. Un nuevo anhelo se despierta en el hombre: el de descubrirse a si mismo, que es el camino hacia dentro, el de la introversión.

Cada individuo sería por esencia un microcosmos de todo lo humano y poseería simultáneamente, la potencialidad de lo masculino y de lo femenino. Siempre nos muestra Jung la vida psíquica como un movimiento entre contrarios.

Atribuye el origen de muchas neurosis al desarraigo que, por un exceso de racionalidad sufre el hombre moderno respecto de esta capa más profunda de su ser.

Aportaciones importantes dentro de la psicología han sido los conceptos de introversión, extraversión. El hombre es extrovertido en tanto participa de la colectividad social, y es introvertido en tanto participa del inconsciente colectivo.

La individuación conduce al hombre orientado hacia la colectividad social, hacia la introversión, que le permitirá encontrarse a sí mismo y participar del inconsciente colectivo.

La humanidad, en lo principal, se halla psicológicamente todavía en estado infantil, estadío que no se puede saltear. La gran mayoría de los hombres necesitan la autoridad, la dirección y la ley. Sólo le corresponde vencer a la ley a quien sepa poner el alma en el lugar de la conciencia moral y son muy pocos los que están capacitados para ello.

Lee todo en: Biografía de Carl Gustav Jung | La guía de Psicología http://psicologia.laguia2000.com/general/biografia-de-carl-gustav-jung#ixzz2gP9FsDJK

TEORIA DE LA PERSONALIDAD

Según Karl Jung:

La teoría de Jung divide la psique en tres partes. La primera es el Yo, el cual se identifica con la mente consciente. Relacionado cercanamente se encuentra el inconsciente personal, que incluye cualquier cosa que no esté presente en la consciencia, pero que no está exenta de estarlo. El inconsciente personal sería como lo que las personas entienden por inconsciente en tanto incluye ambas memorias, las que podemos atraer rápidamente a nuestra consciencia y aquellos recuerdos que han sido reprimidos por cualquier razón. La diferencia estriba en que no contiene a los instintos, como Freud incluía.

Después de describir el inconsciente personal, Jung añade una parte al psiquismo que hará que su teoría destaque de las demás: el inconsciente colectivo. Podríamos llamarle sencillamente nuestra “herencia psíquica”. Es el reservorio de nuestra experiencia como especie; un tipo de conocimiento con el que todos nacemos y compartimos. Aún así, nunca somos plenamente conscientes de ello. A partir de él, se establece una influencia sobre todas nuestras experiencias y comportamientos, especialmente los emocionales; pero solo le conocemos indirectamente, viendo estas influencias.

Las dinámicas del psiquismo Jung nos brinda tres principios.

El principio de los opuestos.

Cada deseo inmediatamente sugiere su opuesto. Por ejemplo, si tengo un pensamiento positivo, no puedo dejar de tener el opuesto en algún lugar de mi mente. De hecho, es un concepto bastante básico: para saber lo que es bueno debo conocer lo malo, de la misma forma que no podemos saber lo que es negro sin conocer lo blanco; o lo que es alto sin lo bajo.

El principio de equivalencia,

Es donde la energía resultante de la oposición se distribuye equitativamente en ambos lados. Esto depende de la actitud que uno tome con respecto a ese deseo no satisfecho. Si mantenemos ese deseo de forma consciente; es decir, que somos capaces de reconocerlo, entonces provocamos un aumento de calidad en el funcionamiento psíquico; esto es, crecemos. Si por el contrario, pretendemos negar que este pensamiento estuvo ahí, si lo suprimimos, la energía se dirigirá hacia el desarrollo de un complejo. El complejo es un patrón de pensamientos y sentimientos suprimidos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.9 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com