ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autoestima


Enviado por   •  30 de Mayo de 2013  •  13.641 Palabras (55 Páginas)  •  416 Visitas

Página 1 de 55

DEDICATORIA

A la memoria de mis padres

Dora Drissa

José Bartolomé

Que con su guía de ayer

ahora soy.

AGRADECIMIENTO:

A mi esposa Hadis H. Gallo Alama, mis hijos María Drisa y José Osvaldo, por el apoyo decidido y permanente para lograr este objetivo de crecimiento profesional, a ellos les expreso mi sincero reconocimiento y agradecimiento.

Manuel.

RESUMEN

La investigación que se ha desarrollado es sumamente crucial para la formación de docentes en el área de comunicación, dado que vivimos en la era de la globalización, el ingreso a ésta, obliga el conocimiento del idioma español e inglés, por ser la lengua política comercial por excelencia, por ello es importante que el alumno de la especialidad de comunicación, aprenda y maneje en toda su dimensión estos dos idiomas, no sólo para la realización personal y profesional, sino también para el mejoramiento y acceso a la información actualizada comunicándose con el mundo; y para la enseñanza lo cual implica el dominio de métodos, procedimientos y técnicas para poder desempeñarse como docente, asesor y traductor en diversas instituciones estatales y privadas bajo los principios de interdisciplinariedad y pluridisciplinariedad del desarrollo de las ciencias y la tecnología y de los contenidos de carácter teórico funcional bajo los componentes

ABSTRACT

The research that has developed is extremely crucial for the formation of teachers in the area of communication, given that we live in an era of globalization, entering it, requires knowledge of Spanish and English, as the trade policy language par excellence, so it is important that students of specialty media, learn and manage the full extent of these two languages, not only for personal and professional, but also for improving and increasing access to updated information by contacting the world, and teaching which involves the mastery of methods, procedures and techniques to serve as teacher, advisor and translator for various government and private institutions under the principles of interdisciplinary and multidisciplinary development of science and technology and theoretical content components functional under

INDICE

CAPITULO I

1.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.1 Planteamiento del Problema de Investigación. 09

1.1.2 Formulación del Problema de Investigación 11

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Objetivos Generales 12

1.2.2 Objetivos Específicos. 12

1.2.3 Importancia y Justificación de la investigación. 12

1.2.4 Alcances y Limitaciones de la Investigación 12

CAPITULO II

2.1 ASPECTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1 Antecedentes de la Investigación. 15

2.1.2 Bases Teóricas de la Investigación 18

2.1.3 Definición de términos básicos 41

2.2 HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1 Formulación de Hipótesis de Investigación 43

2.2.2 Identificación de Variables de Investigación 43

CAPÍTULO III

3.1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1.1 Operacionalización de Variables 45

3.1.2 Tipificación de la Investigación. 48

3.1.3 Diseño de la Investigación 48

3.1.4 Estrategia para la Prueba de Hipótesis 48

3.1.5 Universo – Población y Muestra 49

3.1.6 Instrumentos de Recolección de Datos 50

3.1.7 Técnicas de Recolección de Datos 50

3.1.8 Descripción del Proceso de Prueba de Hipótesis 51

3.1.9 Tratamiento Estadístico 51

CAPITULO IV

4.1 TRATAMIENTO ESTADISTICO

4.1.1 Estrategia para la Prueba de Hipótesis. 53

4.1.2 Tabla de Contingencia 55

4.1.3 Contraste de variables de Investigación 55

4.1.4 Conclusiones de la Investigación 61

4.1.5 Recomendaciones 62

4.1.6 Adopción de decisiones 63

BIBLIOGRAFÍA 64

ANEXOS 66

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación científica, corresponde al Tipo de Investigación Aplicada, nivel evaluativo, titulado Incidencia de la Evaluación por Capacidades en la Formación Profesional de los Estudiantes de la Especialidad de Lengua, Comunicación e Idioma Inglés de la Facultad de Educación de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión, se hizo para obtener su aprobación, y permita realizar su desarrollo con objetividad a través de los instrumentos pertinentes que exige la investigación de campo; a fin de optar el grado académico de Magíster en Ciencias de la Gestión Educativa con mención en Pedagogía y principalmente a contribuir con la mejora de la educación aportando los resultados encontrados en este trabajo de investigación.

La investigación ha sido desarrollada siguiendo las pautas técnicas y metodológicas para su elaboración, y del esquema sugerido por la Escuela de Post – Grado de la Universidad.

El tema, es de actualidad y responde a una preocupación y demanda del Ministerio de Educación para el mejoramiento del rendimiento académico de los educandos.

Asumo el compromiso de cumplir las acciones que deriven como resultado de la presente investigación.

El Autor

CAPITULO I

1.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.1 Planteamiento del Problema de Investigación.

El proceso de evaluación en el ámbito universitario aún se viene desarrollado en base a los paradigmas tradicionales que conlleva a formar profesionales memoristas, repetitivos, repitiendo lo que el profesor dice, basados todavía en la metodología básicamente expositiva a través de los exámenes escritos, exámenes orales y presentación de trabajos, muchas veces pegados a situaciones contrarias a la ética docente.

Teniendo en cuenta, que frente a los grandes cambios en la sociedad global, el Ministerio de Educación de nuestro país, a partir del año 1993, inicia un profundo proceso de modernización para poner a la educación a tono de las exigencias del mundo vertiginoso y competitivo del siglo XXI, iniciándose con ello la búsqueda de mejora de la calidad de la educación, considerando, entre ellos, la modernización curricular, tanto, en los niveles de educación inicial, educación primaria, educación secundaria y educación superior no universitaria.

La Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión asume y norma las propuestas de cambio para la Facultad de Educación a través del denominado Proyecto Curricular de la Escuela Académico Profesional de Educación Básica Científico – Humanístico Dual y de Educación Básica Científica Tecnológica, comprendido en el Proyecto de Desarrollo Institucional de la Facultad de Educación aprobado por Resolución de Decanato N° 004-99-FE del 12 de Enero de 1999.

En ese entonces la Universidad Nacional Huachana, entre otros indicaba el siguiente diagnóstico:

- Esquema típicamente reproductivista de los aprendizajes, en compartimientos estancos y carentes de relaciones de interdisciplinariedad y la aplicabilidad de la teoría en la práctica.

- Los objetivos y contenidos propuestos en el sílabo no articulan de manera adecuada con el perfil profesional y no se formulan capacidades que tiendan a desarrollar contenidos procedimentales y actitudinales, desconociendo el papel que juegan estos elementos en el desempeño del educador.

- Excesivo uso de la clase magistral como método y excesiva importancia al trabajo en el aula, en que exponen los docentes y los estudiantes subestimando los trabajos de investigación, los seminarios, talleres y los laboratorios didácticos y el estudio independiente de los estudiantes.

- Predominio de la enseñanza informativa y el aprendizaje repetitivo y memorístico, que limita la participación activa de los estudiantes y desfavorece el trabajo mas creativo y productivo del estudiante en escenarios que eleven su calidad de aprendizaje.

- Las evaluaciones sólo se reducen a examinar sobre la información que los estudiantes han asimilado; de manera fija, autoritaria, normativa, una evaluación parcial en la octava semana y una final en la dieciséis semana. Que es una evaluación comprobadora de un rendimiento final para colocar una nota del alumno, que muchas veces no es real.

Teniendo en cuenta que, son elementos consubstanciales en el proceso curricular, donde la evaluación debe estar presente en la puesta en práctica de cada uno de estos componentes, así como en ella misma. De ahí que debe estar prevista, planificada a través de un diseño y en el diseño curricular, el silabo, que contiene las unidades de formación y sugiere técnicas e instrumentos de evaluación.

Las capacidades deben estar presentes en sus dimensiones de contenidos procedimentales, contenidos conceptuales y contenidos actitudinales como propuesta curricular en cada unidad de formación, en concordancia, con la propuesta en el cartel del Perfil Profesional de la Educación inserto en el Proyecto Curricular de la Facultad de Educación.

Se observa en el proceso curricular de la especialidad de Lengua, Comunicación e Idioma Inglés de la Facultad de Educación, lo siguiente:

- Los sílabos no son instrumentos:

• Contextualizados ni formativos que conlleven aprender a aprender.

• Innovados, ni propuesto con vigor pedagógico que implicite un modelo didáctico.

• Explícitos, que tengan claro los objetivos, competencias, capacidades y criterios de evaluación de los aprendizajes.

• Que son utilizados permanentemente por los estudiantes, clase tras clase.

• Evaluados por el docente que lo desarrolla mayormente las repite, ciclo tras ciclo.

- En el proceso enseñanza – aprendizaje.

• Se siguen modelos pedagógicos tradicionales, mayormente.

• La evaluación como proceso está ausente, prima la subjetividad.

• Prima la evaluación por norma.

De ahí que, me he propuesto investigar respecto a la Incidencia de la evaluación por capacidades en la formación profesional de los estudiantes.

1.1.2 Formulación del Problema de Investigación

Problema Principal

¿En qué medida incide la evaluación por capacidades en la formación profesional de los estudiantes de la Especialidad de Lengua, Comunicación e Idioma Inglés de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión?

Problemas Específicos

- ¿En qué medida están previstas las capacidades como criterios de evaluación en los sílabos presentados por los docentes de la Especialidad de Lengua, Comunicación e Idioma Inglés de la Facultad de Educación orientado a la Formación Profesional de los Estudiantes?

- ¿En qué medida los docentes evalúan a los estudiantes basados en las capacidades propuestas en los sílabos para hacer eficaz la formación profesional de los estudiantes de la Especialidad de Lengua, Comunicación e Idioma Inglés?

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Objetivo General

Determinar en qué medida incide la evaluación por capacidades en la formación profesional de los estudiantes de la Especialidad de Lengua, Comunicación e Idioma Inglés de la Facultad de Educación de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión.

1.2.2 Objetivos Específicos.

Determinar en qué medida están previstas las capacidades como criterios de evaluación en los sílabos presentado por los docentes de la Especialidad de Lengua, Comunicación e Idioma Inglés de la Facultad de Educación orientado a la formación profesional de los estudiantes.

Determinar en qué medida los docentes evalúan a los estudiantes basados en las capacidades propuestos en los sílabos para hacer eficaz la formación profesional de los estudiantes de la especialidad de Lengua, Comunicación e Idioma Inglés

1.2.3 Importancia y Justificación de la investigación.

Permitirá conocer el perfil real acerca de la formación profesional de los estudiantes de la especialidad de Comunicación e Idioma Inglés, así como hacer reflexionar a docentes y estudiantes cuando desarrolle los instrumentos de recolección de datos, conllevando a la mejora del proceso de evaluación de los aprendizajes.

Es importante realizar el estudio, y evaluar los eventos pedagógicos para orientar hacia la mejora de la calidad del proceso de formación profesional de los estudiantes de la Facultad.

1.2.4 Alcances y Limitaciones de la Investigación

Los resultados del estudio, así como sus propuestas serán de conocimiento de toda la comunidad universitaria de la Facultad de Educación, particularmente, los docentes y estudiantes de la Especialidad de Lengua, Comunicación e Idioma Inglés para que les permita reflexionar para:

- Asumir roles para mejorar la calidad de la evaluación por capacidades con enfoque cognitivo.

- Elevar la calidad del servicio en la formación profesional docente en la Especialidad de Comunicación e Idioma Inglés.

- Elevar los niveles de rendimiento académico y profesionales para el desempeño eficaz de su rol docente.

Las dificultades que hemos encontrado al desarrollar el trabajo son la indiferencia y el escaso compromiso de los estudiantes y docentes involucrados en el tema de investigación, para promover y apoyar al desarrollo de esta investigación.

Otra de las dificultades es que existe escasos antecedentes de investigación relacionados con la variable evaluación por capacidades.

CAPITULO II

2.1 ASPECTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1 Antecedentes de la Investigación.

En los catálogos de tesis sobre Maestrías de la Biblioteca Central de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión no se encuentra título alguno relacionado al tema de investigación.

En internet, se abre en Tesis Nacionales, diversos títulos, referentes a Maestrías y Doctorados, de ellos he seleccionado, el más próximo:

En la investigación EL SIGNIFICADO DE LA EVALUACIÓN CURRICULAR COMO MEDIO DE MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2007 desarrollada por la Dra. ROSA TAFUR PUENTE en la Universidad Pontificia Católica del Perú concluye que: La evaluación como base de la calidad se justifica desde distintos niveles de concreción: en el ámbito más general se encuentra la evaluación de los sistemas educativos como una rendición de cuentas a la sociedad (accountability) a través de la cual los beneficiarios del servicio educativo “tienen derecho a conocer cómo funciona y qué resultados obtiene” (Sarramona, 2004:13). De acuerdo a este nivel de concreción, la evaluación se concibe en un sentido amplio, cuyo objeto es la financiación, la gestión, la orientación general, el logro de los fines educativos, y no solamente la forma de enseñar. (Delors, 2006).

Desde un segundo nivel de concreción la evaluación se realiza en las instituciones educativas desde la evaluación de los estudiantes, del quehacer docente y del propio proyecto curricular, entre otras dimensiones. Dentro de este proceso, la evaluación curricular ocasiona una gran incertidumbre por desconocimiento de su forma de aplicación, lo que provoca acciones improvisadas y muchas veces arbitrarias. Ante esto, es importante recalcar que las decisiones que se toman sobre el qué, el cómo y cuándo enseñar deben ser producto de una recogida de información diagnóstica, planificada, intencional y consensuada, y no solamente de un proyecto de desarrollo institucional o de la normativa vigente en el sistema educativo. La evaluación curricular actualmente tiende a controlar el diseño, la implementación y el desarrollo (procesos y resultados) de los currículos en las instituciones educativas.

Si bien los procedimientos y prácticas evaluativas varían de acuerdo a la conceptualización de currículo y al modelo de evaluación en el que se inscriba ésta, es importante considerar la totalidad de la propuesta educativa como objeto de evaluación; es decir las intenciones (planificación) y las acciones que se realizan en la práctica. Esto incluye objetivos, contenidos, actividades, recursos, métodos, tiempos, espacios, etc.

TESIS: Evaluación Diagnóstica Curricular de la Especialidad Lengua y Literatura de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Año 1997, autor Edilberto Zela Vera.

Cuyo propósito es indagar la calidad de los componentes curriculares para su puesta en práctica en el desarrollo del ciclo académico.

Entre sus conclusiones, se indican las que tienen relación de utilidad para el estudio:

- Los sílabos en cada unidad sólo presenta el listado de temas generales.

- Los estudiantes tienen dificultad para producir textos debido a limitaciones con redacción.

- Los estudiantes de los últimos ciclos muestran dificultad en redacción y composición con excesivas faltas de ortografía.

- La metodología utilizada está guiada por paradigmas tradicionales; es autoritaria, verticalista, libresca y repetitiva.

En la tesis Competencias Clave de la Formación Profesional en la Sociedad del Conocimiento De Rosa Mayo en su Tesis Doctoral en la Universidad Pontificia de Salamanca. 2001 – España. Sustenta que La Formación Profesional debe estar vinculada al mercado laboral y es por ello que los profesionales debemos garantizar su permanente relación a través de las TICs y las competencias claves.

Estas competencias claves adquiridas en el aula utilizando las TICs facilitan la inserción y adaptación de los estudiantes durante su Formación en Centros de Trabajo (FCT) y posteriormente como futuros trabajadores en la Sociedad del Conocimiento.

En la Tesis Aproximación a un Modelo Evaluativo de la Formación permanente del Profesorado en Chile de Christian Miranda Jaña en el año 2005 - Universidad Austral de Chile, Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales, Casilla. Muestra El propósito en su investigación que es la de contrastar un modelo de análisis que permita aproximarse a los aspectos que la formación permanente aporta a los docentes en términos profesionales. Para ello se analiza el impacto provocado por el Programa de Becas en el Exterior (PBE) sobre la autoestima profesional de los docentes beneficiados. Se optó por un diseño cuasiexperimental con pretest y postest que articula procedimientos cualitativos y cuantitativos. A una muestra de 352 profesores de nivel básico se validó y aplicó la Escala de Autoestima de profesores de Arzola y Collarte (1992) destinada a evaluar tal competencia profesional. Los resultados revelaron: a) diferencias significativas entre el perfil de autoestima profesional percibido antes del PBE y posterior a éste en las dimensiones Yo Soy, Yo Siento y Yo Hago, exceptuando los factores de Autocriticidad y Vocación; y b) las relaciones percibidas entre las dimensiones permitieron la clarificación de un modelo evaluativo que evidencia el impacto del PBE sobre tal competencia.

Asimismo, revisando literatura sobre cultura evaluativa, no se puede dejar de mencionar a R. W. Tyler, quien pretendiendo examinar la efectividad de ciertos currículos innovadores y de las estrategias aplicadas para su desarrollo, lo que hace es tratar de conocer “en qué medida son alcanzados los objetivos diseñados”. Define la evaluación como un proceso sistemático para determinar hasta qué punto logran los alumnos los objetivos de la educación.

Si la evaluación es un proceso, evaluar no es medir o acoger información sino valorar la información recogida o, los objetivos, capacidades son un criterio de referencia para evaluar. La evaluación es un proceso para la toma de decisiones para valorar, comparar, emitir juicios de valor o comprender fenómenos.

Se tiene que ver como una evaluación criterial, interpretativa, formativa, cooperativa y lo más importante como un instrumento clave en la toma de decisiones.

2.1.2 Bases Teóricas de la Investigación

2.1.2.1 Evaluación Integral

En la Universidad, la evaluación del estudiante, va más allá del simple aprendizaje de lo enseñado1.

Hoy la evaluación adquiere un nuevo sentido, muy diferente a la mera recogida de datos, más bien se convierte en un componente imprescindible y sólo a través de ella el docente puede determinar cuál es la ayuda que necesitan y al mismo tiempo valorar las transformaciones que se han ido produciendo; por tanto, la evaluación nos hace reflexionar sobre nuestra propia labor como docentes; por ello, la evaluación del aprendizaje se ubica en el marco de la evaluación educativa y más específicamente, en la evaluación del estudiante, por tanto comparte sus conceptos, metodología e instrumentos.

En los tiempos actuales se tiene que ver a la evaluación ya no como una simple medida, sino como evaluación criterial, interpretativa, formativa, cooperativa y lo más importante como un instrumento clave en la toma de decisiones; para ello debe ser integrada, continua, recurrente, decisoria y psicopedagógica. No se debe confundir la evaluación de los aprendizajes con una serie de decisiones relacionadas con ella: promoción, certificación, etc., que no forman parte de la evaluación en sentido estricto ni son consecuencias mecánica y automática de sus resultados.

2.1.2.2 Modelos y Enfoques de Evaluación.

La evaluación es fundamental en todo proceso educativo. Por otro lado, los modelos de evaluación cuando se emplea un modelo cuantitativo, se está frente a una evaluación por objetivos de comportamiento, toma de decisiones o experimental; y cuando se emplea un modelo cualitativo, se está frente a una evaluación crítica, artística, iluminativa, estudio de casos o frente a una evaluación democrática2.

Los enfoques de evaluación que enmarcan la evaluación del aprendizaje, tiene en cuenta que el Enfoque Curricular Universitario está centrado en la formación integral de la persona, mediante el desarrollo de capacidades, actitudes y la adquisición de conocimientos válidos para acceder con éxito en el desempeño profesional y al ejercicio ciudadano, se sustenta3.

• En el enfoque humanista del currículo requiere de una evaluación que respete las diferencias individuales, que atienda las dimensiones afectiva y axiológica de los estudiantes, y que se desarrolle sin presiones de ningún tipo.

________________

1 COLLS, César y MARTÍN, Helena (2003) La evaluación del aprendizaje en el currículum escolar: Una perspectiva constructivista. Barcelona. p. 19.

2. EDUCA TEMPO N° 3, op. cit., p. 34.

3. CERDA G., Hugo (2000) Evaluación como experiencia total. Logros objetivos – procesos, competencias y desempeño. p. 47.

• Desde un enfoque cognitivo, la evaluación servirá para determinar si se están desarrollando o no las capacidades intelectivas del estudiante. Obliga a poner énfasis en los procesos mentales (capacidad fundamental de pensamiento creativo) que generan el aprendizaje; en la forma como aprende el estudiante (capacidades fundamentales de pensamiento crítico y toma de decisiones) y no únicamente en los resultados o en la reproducción memorística del conocimiento (capacidad fundamental de solución de problemas).

• Desde la perspectiva socio – cultural se requiere que en la evaluación participen todos los involucrados en la actividad educativa, que los estudiantes sean protagonistas activos en el proceso de evaluación y que asuman responsabilidades, mediante la auto y la coevaluación.

En base a estas premisas, la evaluación de los aprendizajes es un proceso, a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo.

El objeto de la evaluación son las capacidades y actitudes. Es decir, que los estudiantes desarrollen al máximo sus capacidades intelectivas y los valores éticos, que procuren la formación integral de la persona. Las capacidades se desarrollen en forma articulada con los conocimientos, que se adquieren a partir de los contenidos propuestos en la sumilla, diversificados y contextualizados.

Evaluar de forma integral el aprendizaje significa estar dentro de una perspectiva de una escuela transformadora4. Esta escuela tiene en cuenta el desarrollo humano, la educación por proceso, la construcción del conocimiento, la formación de líderes transformacionales que aborda desde la escuela, lo social y lo cultural.

________________

4 Entiéndase escuela transformadora como la Universidad de calidad, líder en formación profesional.

Si la escuela transformadora busca el desarrollo humano entonces es importante evaluar las dimensiones antropológicas, axiológica, ético moral y formativa a través de los cuales se logra si la escuela transformadora busca una educación por proceso, entonces la evaluación debería estar pendiente de hacerle seguimientos y control a los procesos del desarrollo bio – psicosocial al desarrollo de los ritmo de aprendizaje al proceso de construcción de los juicios moral de los estudiantes, al desarrollo de la personalidad y el carácter y a la adquisición de virtudes para preparar hombres maduros, con su forma de aprender en su forma de vivir y en su forma de convivir.

Si la escuela transformadora pretende producir los cambios socio – culturales, entonces busca formar un estudiante auto – gestionario, pro – activo, protagónico, comprometido, laborioso, productivo, crítico constructivo, ingenioso, participativo, emancipatorio, creativo, innovador, en realidad un líder transformacional. Este tipo de estudiante no necesita saber cuánta nota sacó sino cuáles son los problemas que debe solucionar y en qué sitio y lugar puede lograr con eficiencia, eficacia y efectividad.

Los valores se manifiestan mediante determinadas actitudes.

Las capacidades y las actitudes constituyen las unidades de recojo y análisis de información y de comunicación de los resultados de evaluación.

2.1.2.3 Evaluación por Competencias y Capacidades.

En este contexto la evaluación por competencias y capacidades difiere del método de evaluación tradicional, evita que el docente se transforme en un juez más que en un maestro y que el estudiante aparezca como un interrogado, donde hay que encontrar específicamente lo que no sabe, hace que el estudiante se sienta más un acusado que un discípulo y que los períodos de exámenes se conviertan en un tiempo de tensiones, nerviosismo, fobias; transformándose en una especie de tortura psicopedagógica que llega a producir insomnio, pérdida de apetito depresión y ansiedad en el estudiante, dejando secuelas negativas en el discente, lo que dificulta su rendimiento profesional en lo académico, personal y social.

En la evaluación por capacidades es importante definir qué es lo que se va a alcanzar, es decir qué se va a lograr (objetivo de la evaluación) se plantea evaluar la capacidad de los estudiantes, de interrelacionar lo aprendido y la manera creativa de resolver los problemas (evaluación conceptual). Otro aspecto importante es la evaluación del manejo de métodos, técnicas, destrezas y habilidades específicas (estrategias de trabajo) finalmente se evalúa los aspectos que tienen que ver con la personalidad, el modo de ser y hacer del estudiante (evaluación del comportamiento personal y organizacionalmente).

En la evaluación por capacidades y competencias, el momento de la evaluación también es importante y preocupa al docente universitario, creemos que la evaluación debe ser continua y permanente, sin embargo existen tres fases claves para ello:

• Evaluación inicial, diagnóstica: proporciona al docente la información de las competencias previas adquiridas en los niveles anteriores, establece el nivel de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, etc, que los estudiantes tienen al inicio de la tarea docente.

• Evaluación formativa: o evaluación de proceso, se realiza durante el proceso enseñanza – aprendizaje, es seguimiento que se realiza a lo largo del proceso y nos da información de los progresos del estudiante y las dificultades que va encontrando, nos proporciona, elementos de juicio que sirven para reajustar los métodos y estrategias pedagógicas.

• Evaluación sumativa o de producto: se realiza al final del proceso de enseñanza – aprendizaje, es el análisis de los resultados obtenidos en cuanto al aprendizaje de los estudiantes, certifica y legitima en el sistema educativo, la promoción del estudiante a un nivel superior.

TIPO ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Conoce, analiza, comprende, relaciona y expresa bien el contenido temático programado para cada unidad de aprendizaje. Cuestionarios escritos, observación, auto evaluación, trabajo en el laboratorio, Búsquedas en Internet. Semana 1

EVALUACIÓN

FORMATIVA Competencias y habilidades. Actitudes: Responsabilidad, interés en la materia, honestidad, puntualidad, trabajo en equipo, orden y disciplina, coordinación y cooperatividad. Observación del profesor, evaluación personal y/o en equipo, auto evaluación.

De acuerdo al Instrumento de Evaluación. Durante todo el proceso de enseñanza –aprendizaje

EVALUACIÓN

SUMATIVA Capacidad de análisis y síntesis de información, diagnósticos, diagnóstico diferencial, manejo, tratamiento de pacientes Exámenes escritos, informes de Laboratorio, trabajo de exposición asignado.

Dos Notas Parciales. Semana 17. Exámenes con pacientes.

Motivo del estudio sólo se tendrá en cuenta las dos primeras fases.

Las competencias deben estar previstas (planificación) en el silabo y deben enlazar las capacidades fundamentales en relación a las capacidades propias de cada asignatura según la naturaleza y características de la especialidad, descritas en la estructura del proyecto curricular de la especialidad.

• Naturaleza y características de la Especialidad.

El lenguaje constituye un proceso complejo que asegura dos funciones básicas:

La de comunicación y la de representación, mediante los cuales a su vez cabe regular la conducta propia y ajena, exteriorizando su pensamiento, emociones, deseos, aspiraciones, también cumple la función de identificación que se concretiza a través de lenguas comunes a un determinado grupo social, existiendo dentro de éstas, variaciones ligadas al origen geográfico, social de los distintos grupos. El lenguaje sirve así como medio de identificación y afirmación de sí mismo para un grupo social determinado, adquiriendo dimensiones sociopolíticas y culturales.

Su trascendencia radica en que como medio de comunicación permite el desarrollo de la sociedad, difunde la cultura y consolida la civilización.

Los significativos avances tecnológicos en el campo de las comunicaciones alcanzada en las últimas décadas, sobre todo en lo referente a las audiovisuales han superado las previsiones de los planificadores sobre su alcance e impacto en la vida del individuo y en el desenvolvimiento de las sociedades, en tal sentido el diseño del plan curricular de la especialidad de Comunicación e Idioma Inglés, toma en cuenta los siguientes componentes:

- Comunicación oral.

- Comunicación escrita.

- Comunicación literaria.

- Comunicación audiovisual.

- Comunicación mnemo audiovisomotriz.

Por otro lado, vivimos en la era de la globalización, el ingreso a ésta, obliga el conocimiento del idioma inglés, por ser la lengua política comercial por excelencia, por ello es importante que el alumno de la especialidad de comunicación, aprenda este idioma, no sólo para la realización personal, sino también para el acceso a información actualizada comunicándose con el mundo; y para la enseñanza lo cual implica el dominio de métodos, procedimientos y técnicas para poder desempeñarse como docente, asesor y traductor en diversas instituciones estatales y privadas bajo los principios de interdisciplinariedad y pluridisciplinariedad del desarrollo de las ciencias y la tecnología y de los contenidos de carácter teórico funcional bajo los componentes de:

- Comprensión oral.

- Comprensión escrita.

- Expresión oral.

- Expresión escrita.

- Comprensión de imágenes (representaciones).

- Expresión de imágenes (representaciones).

• Desarrollo Científico – Tecnológico de la Especialidad.

La especialidad de Lengua – Comunicación e Idioma Inglés, cumple la misión formadora, informadora y especializada en el campo de las ciencias sociales y humanidades. Para ello durante los 10 ciclos ó 5 años de estudios, desarrollan cursos de un alto valor científico, humanista y tecnológico, que les permite profundizar su asimilación que se traducirá en cuatro competencias finales que son:

a) Saber ser y deber ser.

b) Saber convivir y saber deber convivir.

c) Saber aprender a aprender y conocer.

d) Saber hacer.

• Objeto y Campo de Estudio de la Especialidad.

El objeto y campo de la especialidad de lengua – comunicación e idioma inglés, es el estudio de la lingüística como análisis científico del lenguaje. Tal estudio se realiza en:

- Fonos, fonemas y la prosodia de los que se ocupa la fonética y la fonología.

- La ordenación de palabras y sintagmas en un contexto significativo del que se ocupa la sintaxis.

- Morfemas o monemas, semantemas y lexemas de los que se ocupa la morfología.

- Del origen, semas y sememas y cambio de significados, del que se ocupa la etimología y la semántica.

- El estudio de los lenguajes de los que se ocupa la semiótica.

- Las variaciones de la lengua de las que se ocupa la dialectología.

- Tendencias y escuelas lingüísticas que tratan de estudiar desde sus puntos de vista, el lenguaje, con el fin de lograr una mejor comunicación acorde con los avances científicos y tecnológicos.

- Comentario, análisis e interpretación de la estructura interna y externa de las obras de la literatura universal, hispano americana y peruana, cuyo estudio se dará a través de literatura universal, hispanoamericana y peruana.

El objeto del estudio del inglés, es conocer esta lengua en forma progresiva, así como dominar métodos y procedimientos, técnicas para su manejo y enseñanza en las diversas instituciones públicas y privadas.

2.1.2.4 Las Capacidades y Contenidos Tridimensionales.

• Las Capacidades

Se define a las capacidades como potencialidades inherentes a la persona y que ésta puede desarrollar a lo largo de toda su vida. Ellas se cimentan en la interrelación de procesos cognitivos, socio – afectivos y motores.

Y están propuestas en el Perfil del Profesional de la Educación del Proyecto Curricular de la Escuela Académico Profesional de Educación Básica Científico – Humanístico Dual (1998, p. 111) que se muestra en la Matriz.

MATRIZ DEL PERFIL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN

CAPACIDADES ACTITUDINALES – ÉTICOS COGNITIVO – CONCEPTO. APRENDER – CONOCER PROCEDIMENTALES HACER

DIMEN. AREAS SER CONVIVIR

DIMENSIÓN PERSONAL Cultura Básica Científico - Humanístico • Valora positivamente la cultura.

• Afianza y autoafirma su identidad nacional.

• Se realiza desarrollando su autoestima. • Valora y respeta todas las formas de expresión cultural. • Practica una actitud abierta al cambio.

• Conoce las bases de una sólida cultura nacional.

• Conoce los procesos del desarrollo socioeconómico del Perú y del Mundo.

• Identifica, interpreta y practica concepciones filosóficas que responden a la realidad peruana. • Se capacita y actualiza permanentemente,

• Orienta programas de educación para la salud, recreación, apreciación, estética y conservación del medio ambiente.

Comunicación • Se comunica con claridad y coherencia.

• Cultiva rasgos positivos de personalidad. • Se integra responsable y solidariamente con el grupo. • Tiene capacidad para comunicarse con claridad, coherencia y precisión. • Se comunica eficientemente mediante formas orales y escritas en su lengua materna e idioma internacional.

• Utiliza técnicas básicas de informática.

• Expresa con libertad opiniones, convicciones.

• Practica una alta calidad ética en su desempeño personal.

Ético Axiológico • Practica una personalidad basada en la honestidad, perseverancia y responsabilidad. • Practica los valores de tolerancia, libertad, paz, el bien, respeto a la dignidad humana en su relación con los demás. • •

DIMENSIÓN SOCIAL Socio-Político • Asume un comportamiento democrático en su vida cotidiana. • Posee principios y valores éticos que implican respeto asimismo, a los demás y al entorno ecológico. • Conoce e interpreta la realidad local, regional y nacional.

• Conoce las políticas sociales que le sirven de base para su proyección. • Desarrolla relaciones humanas positivas.

• Practica su conocimiento con el cambio social.

• Fomenta y practica el respeto a los derechos humanos.

Socio-Cultural • Se identifica con los valores de la cultura peruana • Valora y rescata las creaciones culturales y tradicionales del Perú. • Conoce los códigos y lenguaje que permita la adecuada discriminación de mensajes. • Promueve acciones tendientes a valorar, conservar y divulgar la cultura y folklore popular.

CAPACIDADES ACTITUDINALES – ÉTICOS COGNITIVO – CONCEPTO. APRENDER – CONOCER PROCEDIMENTALES HACER

DIMEN. AREAS SER CONVIVIR

DIMENSIÓN PROFESIONAL Facilitación del aprendizaje • Tiene predisposición y motivación para entender a los educandos con empatía.

• Actúa con autonomía y criterio técnico.

• Es facilitador y orientador del aprendizaje.

• Se capacita y actualiza permanentemente para su eficacia y eficiencia profesional • Expresa iniciativa, creatividad pedagógica para ejercer la docencia en diferentes contextos socioeducativos.

• Tiene actitud crítica y problematizadora. • Conoce y comprende las características de la realidad: entorno, centro educativo, aula y educando.

• Conoce e interpreta críticamente la política educativa y el diseño curricular.

• Interpreta críticamente modelos didácticos y propuestas pedagógicas.

• Conoce las características y desafíos del espacio laboral que las nuevas circunstancias genera.

• Conoce los fundamentos científicos de la educación. • Realiza la planificación y programación didáctica.

• Elabora y organiza materiales didácticos.

• Conduce el proceso enseñanza – aprendizaje activo.

• Evalúa el aprendizaje cualitativa y diferencialmente.

• Participa en la elaboración del proyecto curricular del centro educativo.

• Adecúa y utiliza la multimedia en el PEA.

• Facilita el desarrollo de aprendizajes significativos.

Investigación • Tiene actitud abierta al cambio y las innovaciones científico tecnológicos.

• Se desempeña vinculando la teoría y la investigación-acción. • Desarrolla proyectos de investigación multidisciplinarios.

• Logra solidez actualidad, pertinencia en la información científica-pedagógica. • Conoce los fundamentos epistemológicos de la investigación científica y educacional.

• Conoce la metodología de la investigación científica y educacional.

• Asimila críticamente los avances científicos y tecnológicos. • Aplica y perfecciona la metodología de la investigación científica.

• Autogenera y desarrolla competencias investigativas.

• Emplea la investigación como medio de producción de conocimientos y método de aprendizaje.

Orientación y Promoción • Respeta y comprende a los educandos con actitud empírica en todo lugar y circunstancia. • Comprende los alcances y fomenta una educación integradora de la persona en el centro educativo, familia y comunidad. • Conoce y comprende las dificultades y limitaciones físicas y socioeconómicas de los educandos. • Promueve la educación ambiental, para la salud familiar, para la defensa nacional, para la paz interculturalidad.

Gestión Educacional • Aporta ideas propias y nuevas para el logro de los objetivos institucionales. • Practica un concepto democrático y académico de autoridad basado en la honestidad y la capacidad profesional. • Conoce estrategias modernas de gestión y gerencia educacional. • Elabora el estudio de factibilidad de proyectos mediante diagnóstico estratégico e investigación.

• Diseña programas educativos.

• Participa en la elaboración del P.D.I.

Las capacidades también deben estar previstas en los sílabos, en la parte correspondiente a contenidos y metodología en la que aparecen las Unidades de Aprendizaje. Debe consignarse las capacidades específicas, que se indican en el cuadro, referido a los rasgos correspondientes, que conlleven al logro de la competencia prevista.

CUADRO DE RELACIÓN ENTRE CAPACIDADES ESPECÍFICAS Y LOS RASGOS QUE CARACTERIZAN CADA CAPACIDAD FUNDAMENTAL

CAPACIDADES FUNDAMENTALES RASGOS CAPACIDADES ESPECÍFICAS

PENSAMIENTO CREATIVO Originalidad Produce, sintetiza, construye, diseña, elabora, genera…

Intuición Intuye, percibe, anticipa, predice, interpreta, observa…

Fluidez imaginativa Imagina, inventa, reproduce, diagrama, recrea…

Fluidez asociativa Conecta, asocia, relaciona, discrimina, selecciona…

Fluidez analógica Relaciona, reproduce, descubre, integra…

Profundidad de pensamiento Explora, abstrae, infiere, investiga…

Fluidez verbal Comunica, labora…

Fluidez figurativa Extrapola, representa…

Flexibilidad adaptativa Contextualiza, adapta…

Sensibilidad a los problemas Identifica, interpreta

PENSAMIENTO CRÍTICO Análisis y síntesis de la información Percibe, discrimina, compara, contrasta, formula, descubre, reconstruye…

Interpretación de la información Organiza, distingue, selecciona, ordena, secuencia, categoriza, clasifica…

Exposición de razones Reflexiona, juzga, infiere, opina, sistematiza…

Valoración apreciativa Plantea, demuestra, infiere, corrobora, resume, generaliza, argumenta…

Autorregulación Autoevalúa, retroalimenta, sistematiza…

CAPACIDADES FUNDAMENTALES RASGOS CAPACIDADES ESPECÍFICAS

TOMA

DE

DECISIONES Visión prospectiva Anticipa, predice, imagina, intuye…

Actuación autónoma Asume, discrepa, elige…

Discrimina selectiva Reflexiona, analiza, jerarquiza, prioriza…

Actuación asertiva Juzga, enjuicia, revisa, utiliza, aplica, evalúa…

SOLUCIÓN

DE

PROBLEMAS Agudeza perceptiva Identifica, descubre, observa…

Reflexión lógica Analiza, deduce, infiere, formula…

Actuación adaptativa Juzga, enjuicia, revisa, evalúa, utiliza, aplica…

Discriminación selectiva Clasifica, selecciona, compara, jerarquiza…

Visión prospectiva Anticipa, predice, imagina, intuye…

Pensamiento estratégico Extrapola, planifica, diseña, experimenta, organiza, elabora…

Flexibilidad de pensamiento Explora, adecúa, adapta, interpreta…

Autonomía Asume, discrepa…

• Los Contenidos Tridimensionales.

Evaluación de Contenidos Conceptuales:

Traduce las características diferenciales de los hechos y conceptos como objeto de conocimiento. Entre las formas de evaluar el aprendizaje conceptual tenemos:

o Definición del significado: valorando el uso que hace el estudiante de sus propias palabras para definir los conceptos que aprendió y no sólo la reproducción literal de lo que leyó

o Reconocimiento del significado: en función de alternativas planteadas no con la finalidad de despistar al estudiante si no de proporcionarle información sobre las dificultades de comprensión.

o Exposición temática: exposición organizada sobre una determinada área conceptual, donde el estudiante hará uso de los conceptos aprendidos y exponerlos en forma coordinada y coherente.

o Identificación y categorización de ejemplos: se pide al estudiante que identifique ejemplos o situaciones relacionados con los conceptos aprendidos

o Solución de problemas: se presenta al estudiante situaciones problema, cuya solución requiera la activación de los conceptos aprendidos.

Evaluación de Contenidos Procedimentales:

En la evaluación de procedimientos se comprueba hasta que punto el estudiante, es capaz de utilizar el procedimiento en otras situaciones, considerando que el aprendizaje de procedimientos lleva implícito dos tipos de aprendizaje:

o Indica si el estudiante posee conocimientos suficientes sobre el procedimiento, si sabe: que acciones o decisiones lo componen, en qué orden deben sucederse, bajo qué condiciones, etc.

o Como usa y aplica este conocimiento en situaciones particulares.

En la evaluación de los contenidos procedimentales se averigua si el estudiante posee el conocimiento referente al procedimiento y si utiliza y aplica el conocimiento en situaciones concretas, a través de técnicas como:

o Selección de procedimientos para solucionar una tarea

o Aplicación del procedimiento en situaciones particulares

o Generalización de un procedimiento

o Explicación verbal del procedimiento

o Elaboración de maquetas, modelos o cuadros sinópticos del procedimiento

o Corrección o terminación de producciones mal elaboradas o incompletas.

Evaluación de Contenidos Actitudinales:

Las actitudes y valores como contenido de enseñanza forman parte de todas las materias, no constituye una asignatura aparte y son evaluados en forma conjunta con los otros contenidos, preferentemente con los contenidos procedimentales.

En la evaluación de contenidos actitudinales se busca:

o Acciones manifiestas del estudiante, valoradas a través de la observación directa.

o Manifestaciones verbales del estudiante a través de escalas de actitud y cuestionarios que expresan su mayor o menor acuerdo, con sus afirmaciones y forma de actuar frente a una situación determinada.

La evaluación actitudinal exige determinar una escala de valores, para establecer los parámetros de lo que se quiere evaluar, considerando las circunstancias en que se manifiesta esa actitud. En la evaluación actitudinal además se debe tener en cuenta:

o Los componentes que involucran una actitud (cognitivos, afectivos, conductuales).

o Las circunstancias que afectan la actitud como: la situación personal del estudiante, la situación de otras personas, el contexto socio – cultural, etc.

2.1.2.5 Las Capacidades en el Silabo.

• Relación de los Sílabos con el Perfil, el Cartel de Contenidos, la Metodología, la Evaluación y la Organización de la Carrera7, según la especialidad.

 Los Sílabos combinan las competencias del perfil, los contenidos del Cartel de Alcance y Secuencias, la Metodología, la Evaluación y la organización de la asignatura, como parte de la programación de la carrera. Son los instrumentos profesionales de programación del docente. A él le corresponde su elaboración.

Los Sílabos deben recoger la intencionalidad del currículo según la asignatura para cada especialidad, contenida en el perfil y deben reflejarla en su fundamentación y diseño de competencias.

______________________

5 Varios Autores Maestrantes (2001). El Enfoque Constructivista Aplicado a la Educación Superior. UIGV. Lima. pp. 44 – 70.

Los carteles de alcances y secuencias de contenidos (matriz temática y sumilla) presentan la programación global de las áreas (Formación general, formación profesional básica).

La fracción del área o sub área (cultura básica, comunicación, socio político, socio cultural, facilitación del aprendizaje, investigación entre otras) correspondiente a un ciclo o semestre constituye el contenido de una asignatura de la Especialidad de Lengua, Comunicación e Idioma Inglés.

La programación de cada asignatura se recoge en un Silabo. Mientras la organización del Cartel es lógica, la del Silabo es pedagógica y responde a situaciones concretas del grupo de estudiantes, por lo que puede plasmarse de varios modos. Dentro de esta concepción curricular, el Silabo no es un instrumento independiente, sino que es una porción del área que articula todos los elementos pedagógicos disponibles. Acá se consignan las capacidades que sirven como criterios de evaluación.

La metodología que aparece en los Sílabos debe ser coherente con lo que se plantea en el Proyecto Curricular o Diseño Curricular. Puede seleccionar, combinar o crear modelos, pero dentro de esta orientación.

 Igual ocurre con la evaluación. Debe mantener las características señaladas en el currículo, tanto en los criterios que establezca como en los instrumentos y técnicas que utilice para recoger y analizar información sobre los resultados o sobre el proceso de aprendizaje.

 Con respecto a la organización de la carrera y/o especialidad, los Sílabos deben consignar los datos generales que faciliten la ubicación de la asignatura: número de horas, créditos, semestre en que se lleva, etc.

• Estructura de los Sílabos.

Para facilitar tareas de administración, los Sílabos deben respetar la siguiente estructura:

I. Información General: Permite ubicar la asignatura dentro del Plan de Estudios. Se consigna: nombre de la asignatura, semestre, horas de estudio, créditos, ciclo, nombre del profesor y su categoría.

II. Fundamentación: Finalidad o propósitos de la asignatura con respecto al logro de determinadas competencias del perfil. Incluye la organización de los contenidos de la sumilla.

III. Competencias: Relación de estas, extraídos o desagregados del perfil, para ser logradas, las cuales se ha programado en la asignatura. Pueden estar diversificadas.

IV. Contenidos y Metodología: Aquellos contenidos que corresponden a la fracción respectiva del cartel ordenados pedagógicamente y diversificados en función de las condiciones en que se encuentran los estudiantes. Ellos configuran las capacidades a través de los contenidos conceptuales y actitudinales. La metodología debe concretarse en los contenidos procedimentales, que deben configurar, en conjunto, un modelo metodológico.

Esta parte del Silabo está organizado en Unidades de Aprendizaje que son unidades coherentes de contenidos específicos, orientados, por un objetivo específico respecto al tema de la unidad.

Las estrategias metodológicas comprende la combinación de actividades técnicas y recursos didácticos que se experimentarán teniendo en cuenta los objetivos de cada unidad de aprendizaje.

El Cronograma, se considera por semana apelando al criterio de flexibilidad, se debe indicar en esta parte.

V. Evaluación: Criterios a tomarse en cuenta para realizarla de acuerdo a los procedimientos y técnicas a utilizarse.

VI. Bibliografía: Libros, artículos u otros materiales en donde se halla información sobre los temas programados y otros que se considere de interés y utilidad. La consignación de la bibliografía debe hacerse técnicamente. Debe incluir la producción de separatas, libros de su autoría.

2.1.2.6 Evaluación por Competencias en el Proceso de Formación Integral del Estudiante.

La evaluación es un proceso de medición, acompañamiento y ajuste permanente del proceso de formación profesional en el sector educación, este proceso es una herramienta fundamental para abordar tres retos: lo académico, lo investigativo y lo proyectivo.

La evaluación por competencias está sustentada en unos fundamentos filosóficos, sociológicos y psicológicos que responde a la globalización de los mercados y a la universalización del conocimiento. Se encuentra en un punto intermedio entre un enfoque positivista y un enfoque emergente.

Desde una clasificación general se reconocen dos enfoques teóricos que desarrollan una visión distinta de la evaluación por competencias: la primera es una tradición teórica que mira la evaluación por competencias como un conocimiento actuado de carácter abstracto, universal e idealizado y la segunda que entiende la evaluación por competencias como la capacidad de realización situada y afectada por y en el contexto en el que se desenvuelve el sujeto.

La evaluación por competencias puede pensarse como la evaluación de capacidades innatas o como la evaluación de habilidades que pueden ser intervenidas desde lo social. Pensar la evaluación por competencias en el proceso de formación integral es adoptar una nueva visión y actitud como docente "se trata de migrar de una mirada causal, coyuntural, artificial y totalmente accidental hacia la construcción y acompañamiento de un proceso permanente y sistémico. La evaluación por competencias se constituirá en el norte de los procesos educativos, en tanta herramienta que ayuda en la formación de ciudadanos libres de pensamiento, de acción y gestores de su propia educación.

La evaluación por competencias es una propuesta trabajada en otros países que valora el hacer y las acciones del ser humano en un contexto sociocultural y disciplinario específico, pero cuando se involucra el lenguaje en ese hacer y tiende a la formación implica no solo el hacer del individuo sino también al ser.

Según Hernández y Otros, (1998, pp. 88-90) proponen la evaluación desde cuatro competencias básicas:

 La Comunicativa,

 La Interpretativa,

 La Argumentativa y

 La Propositiva; las dos primeras sirven de base para las dos últimas y cada una tiene un cierto nivel de complejidad.

Donde la competencia comunicativa asume el componente fonético, sintáctico y semántico de la lengua; la competencia interpretativa implica asumir relaciones y confrontaciones de los sentidos y significados que circulan en el texto y en la interacción social.

La competencia argumentativa o ética establece razones y motivos que dan cuenta del sentido de los textos y las acciones humanas; y, la competencia propositiva o estética se caracteriza por una actuación crítica y creativa que hace referencia a la posibilidad de transformar significaciones desde un contexto específico.

La evaluación desde las competencias comunicativa, interpretativa, argumentativa y propositiva en el proceso docente educativo, ha de acompañarse de estrategias participativas de coevaluación y autoevaluación que permita al sujeto reconocerse en sus acciones motrices, emocionales e intelectuales bajo un nivel de idoneidad desde la mirada de los “otros” y desde sí mismo.

Para alcanzar un mayor nivel en la evaluación por competencias exige del trabajo metodológico que realizan los docentes, entendiéndolo como "el conjunto de actividades teóricas y prácticas encaminadas al perfeccionamiento de la enseñanza y el aprendizaje" El trabajo metodológico ha de responder a objetivos individuales y grupales, a de ser sistemático y creativo, que conlleve planificación, ejecución y seguimiento a partir del trabajo social e individual, sobre la base de un diagnóstico de potencialidades y dificultades donde tengamos una gran variedad de estrategias de enseñanza y por tanto de evaluación, que permitan promover el desarrollo del mayor número de competencias y se integren las dimensiones social, cognitivo y emocional del ser.

La evaluación es una categoría didáctica, junto con el problema, los objetivos, el contenido, los métodos, los medios, las formas de organización y su relación con los tiempos y los espacios que caracterizan un tema, una asignatura, un currículo. Desde la institución educativa, la enseñanza debe propiciar el análisis, la síntesis, la abstracción, la generalización a favor de la formación de un individuo autónomo; plantear un proceso de enseñanza y de aprendizaje que se centre en lo instructivo, en lo educativo y en lo desarrollador.

La concepción que se propone es un saber ser, un saber hacer, un saber aprender, un saber desaprender, un saber para el servicio que sea construido reflexivamente para la reproducción, la construcción, la producción y la convivencia. Algunas competencias que se deben promover desde la institución educativa son: Las competencias básicas de la comunicación (escuchar, hablar, leer, escribir), el trabajo en equipo, la inteligencia emocional, la resolución de conflictos, un idioma extranjero, las competencias para el manejo de la tecnología, entre otros.

El proceso de formación integral implica asumir la individualidad desde la colectividad, que se refleja en la manera de representarse el desarrollo humano en la interacción con los demás. Es desde la actividad social, laboral y académica donde se contiene los saberes, las ideas y creencias acerca de la realidad que se desea proyectar y transformar.

El saber desde la interacción humana está atravesada por el lenguaje y en él se inscribe la historia de su convivir. Maturana (1997) afirmaba que: "el lenguaje se constituye cuando se incorpora al vivir”. Para ello, se necesita conocer cuál es el dominio real de nuestros estudiantes, qué retos globales y específicos les está planteando y que puentes invisibles se están trazando con nuestras mediaciones.

El proceso de formación implica una transformación en el lenguaje y desde las acciones; esto posibilita objetivar el conocimiento de sí mismo, del entorno y de sus relaciones con los otros, enfatizando en el carácter situado y contextualizado de la producción del conocimiento y de las formas alternativas de la construcción de la realidad social.

2.1.2.7 Evaluación por Competencias en el Mundo Actual.

La evaluación por competencias presenta un desafío de por sí a muchos docentes, ya que es necesario transformar una visión de evaluación que no analiza todos los aspectos ponderables o analizables. Quizás en su momento era justificable y suficiente, pero hoy los estándares han cambiado, de hecho la postura del gobierno frente a este aspecto es que aspira a ponerse a la par con países con un desarrollo y nivel educacional muy alto. A la vez que pretende mejorar sustancialmente los niveles de la educación, desde la educación inicial, primaria y secundaria hasta la educación superior debe evolucionar de igual modo, sobre todo las escuelas relacionadas con la formación profesional en educación directamente, llámense pedagogía en todas sus áreas y psicopedagogía. Debemos comprender que el fin que persigue este modelo evaluativo es no solo mejorar los aspectos pedagógicos y de aprendizaje, además se inserta en el ámbito laboral y es el sistema que se utiliza por excelencia.

La Formación Profesional.

En todo sistema social están presentes los diferentes saberes; cada profesión se construye sobre la base de ellos. La escuela a través del currículo selecciona de esos sistemas de saberes lo que un profesional necesita conocer para resolver una determinada gama de problemas en el sistema social, lo que la hace eficaz. El proceso didáctico hará que esa adquisición de saberes sea más eficiente.

Los tres procesos, el currículo y el didáctico, bajo un sistema pedagógico relacionan el sistema del mundo de la escuela con el sistema del mundo de la vida, lo que lo hace efectivo. (Álvarez de Zayas. C. 2003)

La esencia del mencionado proceso no es más que el resultado de las relaciones entre las dimensiones instructiva, educativa y desarrolladora que nos permite establecer y dejar claro el tipo de hombre a formar y las características y competencias esenciales a desarrollar en él.

Además de la formación profesional de los estudiantes, la selección del contenido tributa al desarrollo de conocimientos, habilidades, valores y actitudes; con la finalidad de que desarrolle el pensamiento crítico, creativo y contribuya a la toma de decisiones. Estas habilidades tributan a desarrollar maneras de laborar, que logren que el estudiante una vez graduado pueda resolver problemas reales de la producción.

El contenido pasa a través de la personalidad del alumno en todos sus procesos cognitivos y volitivos.

Teniendo en cuenta lo anterior podemos decir, que los estudiantes se apropian de los conocimientos de forma integral e individual sin desligar su personalidad y sin olvidar además sus necesidades, intereses, motivaciones, sentimientos y aspiraciones; cuestiones estas que influyen directamente en el grado de apropiación de los conocimientos y por tanto en su preparación y puesta en práctica.

A continuación se describe las funciones del profesional de educación y el perfil profesional de la Educación correspondientes a la especialidad de Lengua, Comunicación e Idioma Inglés, que se forman en las aulas faustinianas, según el Proyecto Curricular de la Facultad de Educación.

El Docente Especialista en Lengua, Comunicación e Idioma Inglés.

Es un profesional con una adecuada formación científica, humanista y tecnológica con un gran sentido ético, místico y especializado, con una disposición para actualizarse y mejorar permanentemente, especializado en la acción educativa sistemática, cuya función es orientar y facilitar el aprendizaje y promover el desarrollo social de manera sistemática, comprometiéndose con el avance de la sociedad de su tiempo.

Funciones Profesionales del Especialista.

El docente especialista en Lengua, Comunicación e Idioma Inglés conoce y aplica el conocimiento científico, humanístico y científico tecnológico a través de las funciones de facilitación del aprendizaje empleando métodos activos y comportamiento didáctico, democrático, funciones de investigación diseñando y desarrollando trabajos de investigación orientados a diagnosticar explicar y resolver problemas educativos en atención a la demanda social, función de orientación y práctica de valores, interviniendo en la detección y la solución de situaciones conflictivas, propiciando la comunicación, la integración y aprovechamiento de las potencialidades de los educandos, función de gestión educativa formulando el diagnóstico estratégico en base al conocimiento de las fortalezas y debilidades que le permita planificar estratégicamente proyectos o actividades educativas y función de promoción y extensión educativa, planificando, coordinando, ejecutando y evaluando los proyectos de desarrollo educativo y social a nivel de centros educativos, instituciones y comunidad.

2.1.2.8 Perfil Profesional.

- Dimensión Profesional.

1. Busca su identidad personal y su realización como docente, se autovalora y los internaliza en el quehacer educativo.

2. Tiene capacidad de buscar la comunicación total.

3. Se integra y relaciona cooperativamente en toda dimensión grupal de acuerdo a su contexto geosociocultural.

- Dimensión Cultural.

1. Se identifica y cuestiona la problemática y aspiraciones de la comunidad en el contexto regional, nacional hispanoamericano y mundial asumiendo sus funciones de liderazgo.

2. Asume una comunicación bidealealtad que le permite integrarse al grupo para su despegue.

3. Promueve actividades permanentes de educación ambiental, educación para la salud, educación familiar, educación para la defensa nacional para la paz y entendimiento entre los pueblos.

4. Protege, valora e incentiva y potencia el patriotismo cultural de la localidad regional, nacional y regional.

5. Incentiva la educación intercultural y el trabajo cooperativo en los miembros de la comunidad para obtener mejores logros.

- Dimensión Axiológica.

1. Busca la justicia social, cultiva la paz con libertad, con buen trato y respeta a la persona como al ser humano.

2. Plasma con gran sentido el ejercicio de sus funciones de sus docentes.

3. Expresa sus ideas opiniones y convicciones en un clima de comprensión y albedrío.

- Dimensión Académica.

1. Genera y autogenera competencias investigadoras.

2. Cuestiona la alienación y la concienciación elitista de los medios de comunicación social.

3. Asimila y asume una posición crítica ante los avances científicos y tecnológico modernos, e incorpora nuestra sapiencia andina – amazónica y popular.

4. Demuestra capacidad para la actualización en el avance científico y técnico pedagógico cohesionando la teoría y la práctica en la búsqueda de una tecnología propia en la especialidad.

5. Demuestra capacidad para incentivar la creatividad.

6. Demuestra capacidad para comunicarse y facilitar el aprendizaje en una segunda lengua.

2.1.3 Definición de términos básicos

 CAPACIDAD.- Es cuando relacionamos un conocimiento concreto con un contexto de realidad y ampliamos nuestro campo cognoscitivo entendiendo e interpretando el conocimiento en función de la realidad con la que se relaciona.

 CARRERA. Secuencia de puestos ocupados por una persona concreta a través de su vida pre-profesional, profesional y post-ocupacional, incluye distintas roles laborales y sociales asociados que van desde estudiantes, profesional en activo a jubilado.

 COMPETENCIA.- Es la capacidad de realizar las tareas correctamente. Para ello se conjugan, conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, emociones y todo aquello que facilite el logro eficaz y eficiente de su formación; para la realización personal y su inclusión social.

 EVALUACIÓN.- Proceso sistemático y permanente que comprende: la búsqueda y obtención de información de diversas fuentes acerca de la calidad del desempeño, avance, rendimiento o logro del estudiante y de la calidad de los procesos empleados por el docente, la organización y análisis de la información a manera de diagnóstico, la determinación de su importancia y pertinencia de conformidad con los objetivos de formación que se esperan alcanzar y Todo con el fin de tomar decisiones que orienten el aprendizaje y los esfuerzos de la gestión docente.

 FACULTAD DE EDUCACIÓN estamento académico institucional de la universidad responsable de la formación profesional de los futuros licenciados en educación.

 FORMACIÓN se entiende el abanico de estudios y aprendizajes encaminados a la inserción, reinserción y actualización laboral, cuyo objetivo principal es aumentar y adecuar la empleabilidad de los actuales y futuros trabajadores a lo largo de toda la vida. Para ello, y dependiendo de la especificidad de cada país, suelen encontrarse tres subsistemas de Formación Profesional.

 FORMACIÓN PROFESIONAL donde se adquieren los conocimientos especializados respectivos para ejercer una ocupación u oficio; o a Estudios universitarios, Posgrado o licenciatura, tales como la psicología, derecho, medicina, enfermería, arquitectura, contaduría o la ingeniería.

Proceso que conduce a introducir gradualmente, de ciclo en ciclo académico, en el campo propio de la profesión.

FORMACIÓN PROFESIONAL CONTINUA destinada al colectivo de trabajadores en activo, cuyo objetivo es la adquisición de mayores competencias que le permitan una actualización permanente del trabajador al puesto de trabajo que desempeña u optar a otro, lo que en definitiva se resume como un aumento de su empleabilidad.

 FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA (FPE): destinada, en principio, al colectivo de alumnos del sistema escolar que decide encaminar sus pasos hacia el mundo laboral, cuyo objetivo es la inserción laboral.

 PROFESIÓN del latín professio, -onis, que significa acción y efecto de profesar una ocupación. Existen en niveles según su formación.

 PROFESIONAL: Es toda aquella persona que puede brindar un servicio o elaborar un bien, garantizando el resultado con calidad determinada. Puede ser una persona con un título universitario o técnico para el caso de las disciplinas de la ciencia y las artes, puede ser un técnico en cualquiera de los campos de aplicación de la tecnología, o puede ser una persona con un oficio determinado.

 VOCACIÓN (del latín: vocāre; llamar) es el deseo de emprender una carrera, profesión o cualquier otra actividad cuando todavía no se han adquirido todas las aptitudes o conocimientos necesarios. Construir un proyecto de vida es una ardua tarea, es el recorrido de un camino hacia la plenitud del ser, camino con múltiples atravesamientos, circunstancias diversas, algunas favorables, desfavorables otras.

2.3 HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1 Formulación de Hipótesis de Investigación

Hipótesis General

Si los docentes hacen mayor incidencia en la evaluación por capacidades, entonces será eficaz en una medida significativa la formación profesional de los estudiantes de la especialidad de Lengua, Comunicación e Idioma Inglés de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

Hipótesis Específicas

- Si en los sílabos están previstas de manera correcta las capacidades como criterios de evaluación en los sílabos presentado por los docentes de la Especialidad de Lengua, Comunicación e Idioma Inglés de la Facultad de Educación, mejora de manera significativa la formación profesional de los estudiantes.

- Si los docentes evalúan de manera permanente a los estudiantes basados en las capacidades propuestas en los sílabos, entonces será eficaz de modo significativo la formación profesional de los estudiantes de la especialidad de Lengua, Comunicación e Idioma Inglés.

2.2.2 Identificación de Variables de Investigación

De la Hipótesis General.

- Variable 1

X: Evaluación por Capacidades.

- Variable 2

Y: Formación Profesional del Estudiante.

De las Hipótesis Específicas.

- De la Variable 1

X1: Las capacidades como criterio de evaluación en los silabos.

X2: Evaluación basadas en capacidades.

- De la Variable 2

Y: Formación Profesional del Estudiante.

CAPITULO III

3.1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1.1 Operacionalización de Variables

Variables Dimensiones Indicadores Índices Ítems

Variable 1

X: Evaluación por capacidades

X1: Capacidades como criterios de evaluación en los sílabos.

X2: Evaluación basada en las capacidades propuestas en los sílabos.

- Capacidades como criterios de evaluación en los sílabos.

- Evaluación basada en las capacidades del silabo.

- Competencia general

- Capacidades o competencias específicas

- Contenidos tridimensionales

- Capacidades en los sílabos.

Campo cognoscitivo

Campo metacognoscitivo

Competencias en el silabo.

Orienta la evaluación

Capacidades fundamentales

Capacidades específicas

Contenidos conceptuales

• Definición

• Reconocimiento

• Exposición

• Categorización

Contenidos procedimentales

Contenidos actitudinales

Contenidos

Metodología

Interno

Externo

Guía de observación.

Si

No

A veces

Cuestionario para docentes y alumnos

Si

No

A veces

Lista de cotejos

¿Se logran las capacidades previstas?

¿Se utilizan los conocimientos para solucionar problemas de la vida cotidiana?

¿Formula competencias para el silabo?

¿De donde se guía para formular las competencias?

¿Sirve la competencia para la evaluación del estudiante?

Indique de qué modo

¿Están presentes las capacidades fundamentales en las competencias que formula?

¿Cuál es el objeto de la evaluación?

¿Las capacidades orientan lo que va a lograr el estudiante?

¿Las capacidades permiten identificar el logro de los contenidos de la especialidad?

¿Las Unidades de Aprendizaje del Silabo están organizadas por capacidades?

¿Están consignados en el silabo los criterios de evaluación?

¿Redacta contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales en los sílabos?

En la evaluación busca la reproducción literal del tema, antes que definir los conceptos que aprendió

¿Propone alternativas para que identifique el significado?

¿Explica conceptos aprendidos?

¿Identifica en ejemplos relacionado con conceptos aprendidos?

¿Sabe sobre el procedimiento?

Aplica el conocimiento.

Elabora modelos.

Valora a través de observación directa.

Acepta proposiciones planteadas.

Los contenidos se expresan a través de contenidos conceptuales y actitudinales.

La metodología se concreta en los contenidos procedimentales

Variables Dimensiones Indicadores Índices Ítems

Y: Formación Profesional

- Pilares de la formación eficaz.

- Funciones del profesional de L.C. e I.I.

• Facilitación del aprendizaje

• Investigación

• Gestión Educativa

- Perfil Profesional

• Dimensión profesional

• Dimensión cultural

• Dimensión axiológica

• Dimensión académica

Saberes

Capacidades fundamentales

Personalidad del estudiante

Métodos Activos

Comportamiento democrático

Trabajos de investigación

Planificación estratégica

Comunicación total

Cuestiona la problemática

Educación intercultural

Ideas, opiniones y convicciones

Competencias investigatorias

Conocimiento científico – tecnológico.

Evaluación

Conocimientos previos

Conocimientos nuevos

Aprendizaje significativo

Lista de cotejos

cuestionario Las capacidades favorecen la formación profesional.

¿Considera que en su formación profesional están presente los saberes conocer, ser, convivir y hacer?

¿Tu formación profesional involucra el pensamiento crítico, creativo, de toma de decisiones y de solución de problemas?

¿Consideras que te apropias de los conocimientos de forma integral e individual?

¿Ha aprendido a emplear métodos activos?

¿Conoce los roles para un comportamiento democrático?

¿Conoce los pasos para desarrollar un trabajo de investigación orientados a diagnosticar, explicar y resolver problemas educativos?

¿Sabe determinar las fortalezas y debilidades de una institución?

¿Tiene capacidad de buscar la comunicación total?

¿Tiene actitud crítica problematizadora?

¿Incentiva la educación intercultural?

¿Promueve el trabajo cooperativo?

¿Expresa sus ideas, opiniones y convicciones en un clima de comprensión?

¿Es poseedor de competencias investigatorias?

¿Considera que está siendo formado con conocimientos científicos – tecnológico actualizado?

¿Conoce los criterios de evaluación de las asignaturas?

¿Está de acuerdo con la forma de evaluación?

3.1.2 Tipificación de la Investigación.

Tipo de Investigación.

La investigación por su naturaleza corresponde a la Investigación Aplicada, de nivel evaluativo, porque ha permitido a través de la contrastación de las variables de las hipótesis evaluar el grado y nivel en que se desarrolla la evaluación por capacidades para alcanzar la formación eficaz del futuro profesional de la especialidad de Lengua, Comunicación e Idioma Inglés.

3.1.3 Diseño de la Investigación

Diseño: Ex – Post facto – explicativo, puesto que, el estudio se realizó sobre hechos que ya ocurrieron y se va evaluar, los resultados se interpretará para decidir en qué medida influye, de ahí que es explicativo.

Asimismo, como se va determinar la mutua influencia, es correlacional, por tanto, el diseño es el siguiente:

O (f1) -------- (r) -------- O (f2)

Explicativo ex post – facto correlacional, donde:

O: Es la observación (conjunto de datos) correspondientes a f1 y f2 fenómenos ocurridos; y

r: Análisis de los resultados, para establecer la.

3.1.4 Estrategia para la Prueba de Hipótesis

Para la prueba de hipótesis además de utilizar los estadísticos pertinentes, se aclara que el trabajo de investigación es Aplicado de nivel evaluativo que requiere una correlación para determinar la influencia de la variable independiente en la variable dependiente.

3.1.5 Universo – Población y Muestra

Población.

• De Estudiantes

La población estuvo constituida por los alumnos matriculados en todos los ciclos de la Especialidad de Lengua, Comunicación e Idioma Inglés de la Facultad de Educación en el semestre lectivo, se estima en la Tabla N° 01 una población de 327.

TABLA N° 01

POBLACIÓN DE ESTUDIANTES MATRICULADOS POR CICLOS EN LA ESPECIALIDAD LENGUA, COMUNICACIÓN E IDIOMA INGLÉS – FACULTAD DE EDUCACIÓN

SEMESTRE LECTIVO 2008 – II

I II III IV V VI VII VIII IX X TOTAL

20 30 40 36 40 41 31 36 22 31 327

Fuente: Datos proporcionados en registro académico de la facultad.

• De Docentes.

Un promedio de 20 docentes.

• De Sílabos.

Población de sílabos por asignatura : 77

La Muestra.

La selección de la muestra fue probabilística, cuyo tamaño fue determinado utilizando la fórmula: n = , para su nivel de confianza de 95%, o sea Z = 1,96. La proporción poblacional de la variabilidad de aciertos p = 0,7 y q = 0,3 (q = 1 – p) variabilidad de errores. E es nivel de precisión o error posible cometido, E = 0,05.

Para estratificar la muestra se utilizó la fórmula n = , donde n es el tamaño de la muestra y N el tamaño de la Población.

Para la estratificación muestral, se multiplicará la población de cada sección por el factor de estrato fh, que calcula: fh = .

O sea:

El tamaño de la muestra de estudiante es 160 estudiantes, donde el factor de estrato es 05. Si se considera 30 alumnos por aula, el tamaño de la muestra por aula es de 15 estudiantes. Se especifica en la Tabla N° 02.

TABLA N° 02

MUESTRA ESTRATIFICADA DE ESTUDIANTES

I II III IV V VI VII VIII IX X TOTAL

10 15 20 18 20 21 16 18 11 11 160

Fuente: Datos calculados por el investigador.

El tamaño de muestra de profesores es n = 20, por ser la población muy pequeña.

El tamaño de la muestra de sílabos es 63.

3.1.6 Instrumentos de Recolección de Datos

La validez del instrumento de recolección de datos se establece en relación a la validez del contenido + validez de criterio + validez de constructo, los cuales se desarrollaron teniendo en consideración los siguiente instrumentos:

- Guía de observación.

- Cuestionario para Docentes.

- Cuestionario para estudiantes.

- Lista de Cotejo.

3.1.7 Técnicas de Recolección de Datos

Se hará uso de las siguientes técnicas:

- Observación.

- Encuestas.

- Registro de datos.

3.1.8 Descripción del Proceso de Prueba de Hipótesis

Procesamiento de la Información.

Se hizo uso de la estadística descriptiva para organizar, presentar los datos e información recabada de los estudiantes, profesores y sílabos.

Análisis e Interpretación de Datos.

- Cada cuadro estadístico fue interpretado, cuyo resultado será comparado con el marco teórico para arribar a las conclusiones.

- Tratamiento estadístico.

 Estadística descriptiva.

• Representación tabular y gráfica.

• Medidas de tendencia central y variabilidad.

 Estadística Inferencial para Prueba de Hipótesis.

De acuerdo a la naturaleza de las variables de la hipótesis estadística que se plantee en relación a los resultados.

3.1.9 Tratamiento Estadístico

Se utilizó para el trabajo estadístico el programa Informático SPSS, con la finalidad de medir el grado de dependencia entre la variable independiente con la variable dependiente a través del estadístico Chi Cuadrado y a través de este con la significancia asintótica.

CAPITULO IV

4.1 TRATAMIENTO ESTADISTICO

4.1.1 Estrategia para la Prueba de Hipótesis.

Cuando se trabaja con variables categóricas cualitativas, los datos suelen organizarse en tablas de doble entrada en las que cada entrada representa un criterio de clasificación (una variable categórica).

Como resultado de esta clasificación, las frecuencias (el número o porcentaje de casos) aparecen organizadas en casillas que contienen información sobre la RELACIÓN ENTRE AMBOS CRITERIOS. A estas frecuencias se les llama tablas de contingencia

Al realizar pruebas de hipótesis, se parte de un valor supuesto (hipotético) en parámetro poblacional. Después de recolectar una muestra aleatoria, se compara la estadística muestral, así como la media(x), con el parámetro hipotético, se compara con una supuesta media poblacional. Después se acepta o se rechaza el valor hipotético, según proceda.

PASO 1: PLANTEAR LA HIPÓTESIS NULA (HO) Y LA HIPÓTESIS ALTERNATIVA (H1)

Se plantea primero la hipótesis nula (H0) y se lee H subcero. La H significa “Hipótesis” y el subíndice cero indica “no hay diferencias”

Hipótesis Nula. Afirmación o enunciado acerca del valor de un parámetro poblacional.

Hipótesis Alternativa. Afirmación que se aceptara si los datos muestrales proporcionan amplia evidencia de que la Hipótesis Nula

PASO 2: SELECCIONAR EL NIVEL DE SIGNIFICANCIA

El nivel de significancia es la probabilidad de rechazar la Hipótesis nula cuando es verdadera..

Se denota mediante , la letra griega alfa. Algunas veces se denomina nivel de riesgo. Este último es un término más adecuado, ya que es el riesgo que existe al rechazar la Hipótesis Nula cuando en realidad es verdadera.

Debe tomarse una decisión de usar el nivel 0.05 (nivel del 5%), el nivel de 0.01, el 0.10 o cualquier otro nivel entre 0 y 1. Generalmente se selecciona el nivel 0.05 para proyectos de investigación de consumo; el de 0.01 para aseguramiento de la calidad, para trabajos en medicina; 0.10 para encuestas políticas.

La prueba se hará a un nivel de confianza del 95% y a un nivel de significancia de 0.05.

PASO 3: CALCULAR EL VALOR ESTADÍSTICO DE LA PRUEBA

Existen muchos valores estadísticos de prueba y teniendo en cuenta que se esta trabajando con variables cualitativas categóricas.

Será imprescindible señalar al estadístico Chi-cuadrado, ya que este es el estadístico que nos va a permitir contrastar la relación de dependencia o independencia entre las dos variables objeto de estudio.

Opcionalmente se pueden calcular otras medidas de asociación como: Correlaciones, Coeficiente de contingencia, Phi y V de cramer para variables cualitativas nominales y los estadísticos: Gamma, d de Sommers, Tau b de Kendall para variables cualitativas ordinales.

Chi-cuadrado permite contrastar la hipótesis de independencia, pero en el caso de que se rechace dicha hipótesis no dice nada sobre la fuerza de asociación entre las variables estudiadas debido a que su valor está afectado por el número de casos incorporados en la muestra.

Las medidas de asociación distinguen entre que las variables a analizar sean nominales u ordinales. Así, las medidas de asociación nominales sólo informan del grado de asociación existente pero no de la dirección de esa asociación. Sus valores son siempre positivos de manera que un resultado próximo a cero indica un bajo nivel de asociación, mientras que un resultado próximo a 1 indica un elevado nivel de asociación.

PASO 4: TOMAR UNA DECISIÓN

Se compara el valor observado de la estadística muestral con el valor críticos de la estadística de prueba. Después se acepta o se rechaza la hipótesis nula. Si se rechaza ésta, se acepta la alternativa.

La distribución apropiada de la prueba estadística se divide en dos regiones una región de rechazo y una de no rechazo. Si la prueba estadística cae en esta última región no se puede rechazar la hipótesis nula y se llega a la conclusión de que el proceso funciona correctamente.

4.1.2 Tabla de Contingencia

Para probar nuestras hipótesis de trabajo, vamos a trabajar con las TABLAS DE CONTINGENCIA o de doble entrada y conocer si las variables cualitativas categóricas involucradas tienen relación o son independientes entre sí. El procedimiento de las tablas de contingencia es muy útil para investigar este tipo de casos debido a que nos muestra información acerca de la intersección de dos variables.

La prueba Chi cuadrado sobre dos variables cualitativas categóricas presenta una clasificación cruzada, se podría estar interesado en probar la hipótesis nula de que no existe relación entre ambas variables, conduciendo entonces a una prueba de independencia Chi cuadrado.

4.1.3 Contraste de variables de Investigación

Hipótesis:

Si los docentes hacen mayor incidencia en la evaluación por capacidades, entonces será eficaz la formación profesional de los estudiantes de la especialidad de Lengua, Comunicación e Idioma Inglés de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

PRIMERA PRUEBA DE HIPOTESIS

Hipótesis de Trabajo:

Ht: LA EVALUACIÓN POR CAPACIDADES INFLUYE SIGNIFICATIVAMENTE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Hipótesis nula:

H0: LA EVALUACIÓN POR CAPACIDADES NO INFLUYE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Si el p valor asociado al estadístico de contraste (significancia asintótica) es menor que α, se rechazará la hipótesis de Trabajo a nivel de significancia α.

La Hipótesis de Trabajo es la que se va a probar.

Vamos a trabajar con un nivel de confianza del 95 % y un nivel de significancia α.del 5 %

La tabla de contingencia (cruzada), muestra un resumen descriptivo de los datos.

Observe los resultados

En el resumen de casos procesados entre estas dos variables cruzadas, se aprecia que existen 144 casos que considera que la evaluación por capacidades debe ser buena porque en su gran mayoría afirman que deben estar en capacidad para afrontar los desafíos de los tiempos actuales en cuanto a su carrera profesional.

Tabla de contingencia:

La evaluación por capacidades y la formación profesional

Formación profesional Total

si no si

Evaluación por capacidades excelente 18 18 36

bueno 0 144 144

Total 18 162 180

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral) Sig. exacta (bilateral) Sig. exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 80,000(b) 1 ,000

Corrección por continuidad(a) 74,541 1 ,000

Razón de verosimilitudes 67,123 1 ,000

Estadístico exacto de Fisher ,000 ,000

Asociación lineal por lineal 79,556 1 ,000

N de casos válidos 180

a Calculado sólo para una tabla de 2x2.

b 1 casillas (25,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 3,60.

Haciendo la comparación, con el valor 0.00 de la significancia asintótica se observa que es menor que 0.05 asumido  se acepta la hipótesis de trabajo.

Es decir que la evaluación por capacidades influye significativamente en la formación profesional de los estudiantes de Lengua Comunicación e Idioma Inglés.

Así, se puede concluir que las variables Evaluación por Capacidades y la Formación Profesional, son dependientes.

SEGUNDA P RUEBA D

SEGUNDA PRUEBA DE HIPOTESIS

Hipótesis de Trabajo:

Ht: CAPACIDADES COMO CRITERIOS DE EVALUACIÓN INFLUYEN SIGNIFICATIVAMENTE EN LA CAPACIDAD DE APLICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TEORICOS A SITUACIONES PRÁCTICAS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Hipótesis Nula:

H0: CAPACIDADES COMO CRITERIOS DE EVALUACIÓN NO INFLUYEN EN LA CAPACIDAD DE APLICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TEORICOS A SITUACIONES PRÁCTICAS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Si el p valor asociado al estadístico de contraste (significancia asintótica) es menor que α, se rechazará la hipótesis de Trabajo a nivel de significancia α.

La Hipótesis de Trabajo es la que se va a probar.

Vamos a trabajar con un nivel de confianza del 95 % y un nivel de significancia α del 5 %

La tabla de contingencia (cruzada), muestra un resumen descriptivo de los datos.

Observe los resultados

En el resumen de casos procesados entre estas dos variables cruzadas, se aprecia que existen 90 casos que si aplica conocimiento teóricos a situaciones prácticas, por consiguiente se puede apreciar que esta capacidad lo han adquirido a partir de la guía, enseñanza y orientación docente.

Tabla de contingencia:

La calidad de la enseñanza de los docentes y la capacidad de aplicar conocimientos teóricos a situaciones prácticas:

Recuento

aplica conocimientos teóricos a situaciones prácticas de la formación profesional: Total

siempre a veces nunca siempre

Capacidades como criterios de evaluación excelente 82 0 0 82

bueno 0 69 0 69

regular 8 3 18 29

Total 90 72 18 180

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 273,414(a) 4 ,000

Razón de verosimilitudes 288,218 4 ,000

Asociación lineal por lineal 118,760 1 ,000

N de casos válidos 180

a 1 casillas (11,1%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,90.

Haciendo la comparación, con el valor 0.00 de la significancia asintótica se observa que es menor que 0.05 asumido  se acepta la hipótesis de trabajo.

Es decir la capacidad como criterio de evaluación influye significativamente en la capacidad de aplicar conocimientos teóricos a situaciones prácticas e la formación profesional.

Así, se puede concluir que las variables: la capacidad como criterio de evaluación y la capacidad de aplicar conocimientos teóricos a situaciones prácticas e la formación profesional. son dependientes.

TERCERA PRUEBA DE HIPOTESIS

Hipótesis de Trabajo:

Ht: LA EVALUACION BASADOS EN CAPACIDADES INFLUYE SIGNIFICATIVAMENTE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Hipótesis Nula:

H0: LA EVALUACION BASADOS EN CAPACIDADES NO INFLUYE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

Si el p valor asociado al estadístico de contraste (significancia asintótica) es menor que α, se rechazará la hipótesis de Trabajo a nivel de significancia α.

La Hipótesis de Trabajo es la que se va a probar.

Vamos a trabajar con un nivel de confianza del 95 % y un nivel de significancia α del 5 %

La tabla de contingencia (cruzada), muestra un resumen descriptivo de los datos.

Observe los resultados

En el resumen de casos procesados entre estas dos variables cruzadas, se aprecia que existen 126 casos donde nos indica que si tienen oportunidad de expresar sus opiniones e indican que han llegado a esta potestad gracias a la modalidad de evaluación del docente, que le ha permitido expresar sus ideas.

Tabla de contingencia:

LA EVALUACION BASADOS EN CAPACIDADES Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL:

la evaluación basados en capacidades Total

literal interpretativo literal

Formación profesional: si 107 18 125

no 0 54 54

Total 107 72 179

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral) Sig. exacta (bilateral) Sig. exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 114,918(b) 1 ,000

Corrección por continuidad(a) 111,385 1 ,000

Razón de verosimilitudes 138,219 1 ,000

Estadístico exacto de Fisher ,000 ,000

Asociación lineal por lineal 114,276 1 ,000

N de casos válidos 179

a Calculado sólo para una tabla de 2x2.

b 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 21,72.

Haciendo la comparación, con el valor 0.000 de la significancia asintótica se observa que es menor que 0.05 asumido  se acepta la hipótesis de trabajo.

Es decir la evaluación basados en capacidades influye significativamente en la formación profesional.

Así, se puede concluir que las variables evaluación basado en capacidades y la formación profesional, son dependientes.

CUARTA PRUEBA

De las pruebas realizadas se afirma que:

LA EVALUACION POR CAPACIDADES INFLUYE SIGNIFICATIVAMENTE EN LA FORMACION PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA EAP DE LENGUA COMUNICACIÓN E IDIOMA INGLÉS DE LA FACULTAD DE EDUCACION – UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

4.1.4 CONCLUSIONES

1) La evaluación basada en el logro de capacidades influye significativamente en la formación profesional de los estudiantes de la escuela académico profesional de Lengua Comunicación e Idioma Inglés.

2) Las capacidades como criterios de evaluación influyen significativamente en la capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos a situaciones prácticas de la formación profesional

3) Un porcentaje mayoritario al 50% se considera un buen estudiante siendo esto una fortaleza para el desarrollo de la formación profesional de nuestros estudiantes.

4) El 50% por ciento de los estudiantes de la escuela cuenta con material bibliográfico de su especialidad, siendo esto un punto referencial para organizar y modernizar las bibliotecas de la universidad a fin de favorecer su mejora en la formación profesional.

5) Más del 60% de estudiantes considera que las bibliotecas de la universidad facilita poco o nada en su formación profesional por lo que urge su modernidad y mejora en la atención.

6) Más del 50% de estudiantes no está de acuerdo con la modalidad de evaluación que se desarrolla en su carrera profesional, ya que consideran que es únicamente cognitiva y olvida otros criterios fundamentales.

7) El 70% de estudiantes considera que los sílabos de los docentes no se encuentran integrados por lo que es sumamente superficial su ejecución y no alcanza la integralidad que se requiere.

8) Solo el 30% de los sílabos tiene propuesto las capacidades, dejando tácitamente que en un 70% se trabaja en función a los objetivos que tienen solo propósitos cognitivos, olvidándose de los procedimentales y los actitudinales.

9) La evaluación más aceptada por los docentes en el aprendizaje es la lo literal, obviando lo crítico y lo interpretativo en su gran mayoría.

10) Las exposiciones o ponencias que desarrollan los alumnos en un 80% tienen un carácter literal, informativo y mecanicista.

11) Más del 60% considera que se apropia de los conocimientos de modo individual

12) Más del 80% de estudiantes no maneja el método activo, siendo esta situación un problema alarmante para su formación profesional.

13) Más del 70% de estudiantes tienen problemas con la elaboración y desarrollo de trabajos de investigación.

14) Más del 80% considera que está siendo formada profesionalmente con conocimiento científico y tecnológico desactualizado.

4.1.5 RECOMENDACIONES

1. Se recomienda el uso o aplicación de la evaluación basada en capacidades para un mejor proceso de formación profesional de nuestros estudiantes, además estos sílabos deben estar integrados para lograr un aprendizaje individual e integral de nuestros estudiantes; considerando sus diversas peculiaridades como: que los estudiantes en su mayoría son jóvenes, provienen de distintas provincias y con un alto grado de expectativas hacia la universidad y su carrera.

2. Se recomienda considerar la mejora y fortalecimiento de la biblioteca de la universidad a fin de permitir la excelencia académica de los estudiantes de la escuela académico profesional en estudio y en forma general.

3. La formación profesional de los estudiantes debe desarrollarse teniendo en cuenta los contenidos tridimensionales (conceptuales, procedimentales y actitudinales) a fin de formarlos integralmente y vinculadas a las necesidades de desarrollo del país y del mundo.

4. La universidad también debe mejorar la formación en el área de investigación la cual le va a permitir al estudiante desarrollar ideas y principalmente la mejora continua para así acceder al mundo laboral y contribuir a partir de ahí con la mejora de la educación, el desarrollo de su región y país.

5. Esta investigación también nos permite sugerir a las autoridades que se preocupen más por la misión de la universidad, que es la formación profesional y sobre ello de apuntar sus estrategias de trabajo ya que de esta manera van a mejorar la calidad de sus profesionales, ya que en los últimos tiempos la preocupación siempre ha sido por la infraestructura obviando a los recursos humanos que es el pilar de desarrollo en el siglo XXI.

6. Sugerimos en cuanto al proceso de formación profesional adicionar más horas de práctica, ya que en la actualidad el proceso de formación profesional es eminentemente teórico, cuando la ciencia establece que debe ser teórico práctico de modo equitativo o proporcional.

4.1.6 ADOPCIÓN DE DECISIONES

De los resultados que hemos obtenido de las encuestas que realizamos a los estudiantes de la escuela académico profesional de Lengua Comunicación e Idioma Inglés de la Facultad de Educación - Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho; decimos que nuestra hipótesis de investigación es la correcta, ya que los resultados nos demuestran que la utilización o aplicación de la evaluación basada en capacidades si influyen directamente en la formación profesional de los estudiantes de la escuela antes mencionada.

BIBLIOGRAFÍA

• ABREU, R. (2004). Un modelo de la Pedagogía de la Educación Técnica y Profesional. Tesis Doctoral en Ciencias Pedagógicas, ISPEJV, La Habana.

• COLLS, César y MARTÍN, Helena (2003) La evaluación del aprendizaje en el currículum escolar: Una perspectiva constructivista. Barcelona. p. 19.

• CERDA G., Hugo (2000) Evaluación como experiencia total. Logros objetivos – procesos, competencias y desempeño. p. 47.

• ADDINE, F. y otros (2000). Diseño Curricular. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. La Habana (material en soporte electrónico)

• ALEXIM, J. (2002). La certificación en los dominios de la formación profesional y del mercado de trabajo. Boletín CINTERFOR # 152, http://www.cinterfor.org.uy/public

• ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. (1992). La Escuela en la vida. Editorial Félix Varela, Ciudad de La Habana.

• BOGOYA, D. VINET, M. RESTREPO, G. TORRADO, C. JURADO, F. PÉREZ, M. y otros. (2000): Competencias y proyecto pedagógico. Universidad Nacional de Colombia. Colombia: Unibiblos.

• CASARINI, Ratto Martha, (1999), “La evaluación y el Currículo”, en Teoría y Diseño Curricular, Trillas, México.

• CASTRO RAMOS, Rita (2002) Didáctica Universitaria. Editorial Gráfica Bellido. Lima.

• COLL SALVADOR, César y MARTIN, Helena (2003). La Evaluación del Aprendizaje en el Currículo Escolar. Una Perspectiva Constructivista. Barcelona.

• DÍAZ BARRIGA Arceo Frida (1990), “Metodología Básica del Diseño Curricular”, trillas, México.

• GRUNDY, Shirley (1998), “Tres intereses humanos fundamentales” en producto o Praxis del currículo, Editorial Morata, España.do

• HERNÁNDEZ, C., ROCHA DE LA TORRE y VERANO, L. (1998): Exámenes de Estado, una propuesta de evaluación por competencias. Bogotá: ICFES.

• PANSZA, Margarita (1987), “Enseñanza Modular” en Pedagogía y Currículo, México, Ediciones GERNIKA.

• PÉREZ, M. y BUSTAMANTE, S. Compiladores. ¿Evaluación escolar, resultados o procesos? Bogotá: Magisterio.

• UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA. (2008). Revista Cultural de la Facultad de Educación EDUCA TEMPO N° 3. Lima

• UNIVERSIDAD JOSÉ F. SÁNCHEZ CARRIÓN. (1998). Proyecto de Desarrollo Institucional de la Facultad de Educación. Huacho.

• Varios autores maestrantes (2001). El Enfoque Constructivista aplicado a la Educación Superior. Escuela de Post Grado. Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

• ZILBERSTEIN, J. y SILVESTRE, M. (2000): Diagnóstico del aprendizaje escolar, calidad educativa y planeación docente. La Habana: I.C.C.P.

REFERENCIAS DE INTERNET

• Algunas Experiencias de Formación y Certificación Basada en Competencias en América Latina. (2000). Los Ministerios de Educación: La Formación por Competencias en la Educación de Nivel Medio Técnico y Tecnológico. http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/index.htm 2009

ANEXOS

RESULTADOS ESTADÍSTICOS ENCONTRADOS EN EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

1.- Edad del sujeto

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 17 6 3,3 3,3 3,3

18 12 6,7 6,7 10,0

19 42 23,3 23,3 33,3

20 42 23,3 23,3 56,7

21 30 16,7 16,7 73,3

22 36 20,0 20,0 93,3

23 12 6,7 6,7 100,0

Total 180 100,0 100,0

2.- Como se considera el estudiante:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos excelente 18 10,0 10,0 10,0

bueno 108 60,0 60,0 70,0

regular 54 30,0 30,0 100,0

Total 180 100,0 100,0

3.- Posee libros, revistas y recortes de periódicos de su especialidad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos abundante 18 10,0 10,0 10,0

suficiente 90 50,0 50,0 60,0

regular 72 40,0 40,0 100,0

Total 180 100,0 100,0

4.- La Biblioteca de la universidad facilita el aprendizaje:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos lo necesario 36 20,0 20,0 20,0

poco 108 60,0 60,0 80,0

nada 36 20,0 20,0 100,0

Total 180 100,0 100,0

5.- La formación profesional de la universidad es:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos excelente 36 20,0 20,0 20,0

bueno 144 80,0 80,0 100,0

Total 180 100,0 100,0

6.- La calidad de la enseñanza de los docentes es:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos excelente 90 50,0 50,0 50,0

bueno 72 40,0 40,0 90,0

regular 18 10,0 10,0 100,0

Total 180 100,0 100,0

7.- Está de acuerdo con la forma como evalúan los aprendizajes los profesores de su especialidad:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos si 72 40,0 40,0 40,0

no 108 60,0 60,0 100,0

Total 180 100,0 100,0

8.- Los sílabos se encuentran integrados:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos si de todos 54 30,0 30,0 30,0

solo de algunos 126 70,0 70,0 100,0

Total 180 100,0 100,0

9.- Los sílabos tienen propuesto las capacidades:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos si en todos 54 30,0 30,0 30,0

solo algunos 108 60,0 60,0 90,0

no recuerda 18 10,0 10,0 100,0

Total 180 100,0 100,0

10.- Los sílabos tienen los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos si en todos 54 30,0 30,0 30,0

solo algunos 108 60,0 60,0 90,0

no recuerda 18 10,0 10,0 100,0

Total 180 100,0 100,0

11.- Son importantes los contenidos en sus tres dimensiones:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos si 126 70,0 70,0 70,0

no sabe 54 30,0 30,0 100,0

Total 180 100,0 100,0

12.- Los profesores indican los criterios de evaluación en el silabo:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos si 144 80,0 80,0 80,0

no recuerda 36 20,0 20,0 100,0

Total 180 100,0 100,0

13.- La evaluación de los aprendizajes más aceptada por los docentes es:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos literal 108 60,0 60,0 60,0

interpretativo 72 40,0 40,0 100,0

Total 180 100,0 100,0

14.- La exposición de los alumnos es:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos literal 144 80,0 80,0 80,0

interpretativo 36 20,0 20,0 100,0

Total 180 100,0 100,0

15.- Sabe elaborar modelos a partir de teorías científicas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos si 18 10,0 10,0 10,0

no 162 90,0 90,0 100,0

Total 180 100,0 100,0

16.- Aplica conocimientos teóricos a situaciones prácticas:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos siempre 90 50,0 50,0 50,0

a veces 72 40,0 40,0 90,0

nunca 18 10,0 10,0 100,0

Total 180 100,0 100,0

17.- En la formación profesional están presente los saberes: conocer, ser, convivir y hacer:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos si 108 60,0 60,0 60,0

no 54 30,0 30,0 90,0

no sabe 18 10,0 10,0 100,0

Total 180 100,0 100,0

18.- La formación profesional involucra pensamientos: crítico, creativo, etc:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos si 108 60,0 60,0 60,0

no 54 30,0 30,0 90,0

no sabe 18 10,0 10,0 100,0

Total 180 100,0 100,0

19.- Te apropias de los conocimientos en forma integral e individual:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos si 54 30,0 30,0 30,0

no 72 40,0 40,0 70,0

no sabe 54 30,0 30,0 100,0

Total 180 100,0 100,0

20.- Sabes emplear métodos activos:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos si 18 10,0 10,0 10,0

no 54 30,0 30,0 40,0

no sabe 108 60,0 60,0 100,0

Total 180 100,0 100,0

21.- Conoces los roles para desarrollar un comportamiento democrático:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos si 18 10,0 10,0 10,0

no 108 60,0 60,0 70,0

no sabe 54 30,0 30,0 100,0

Total 180 100,0 100,0

22.- Sabes hacer trabajos de investigación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos si 36 20,0 20,0 20,0

no 126 70,0 70,0 90,0

no sabe 18 10,0 10,0 100,0

Total 180 100,0 100,0

23.- Tiene oportunidad para expresar sus opiniones en clase:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos si 126 70,0 70,0 70,0

no 54 30,0 30,0 100,0

Total 180 100,0 100,0

24.- Considera que está siendo formado con conocimiento científico y con tecnología actualizada:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos si 36 20,0 20,0 20,0

no 126 70,0 70,0 90,0

no sabe 18 10,0 10,0 100,0

Total 180 100,0 100,0

25.- Está de acuerdo con las formas de evaluación que hacen los docentes de su especialidad:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos si 72 40,0 40,0 40,0

no 108 60,0 60,0 100,0

Total 180 100,0 100,0

26.- El silabo tiene redactado las capacidades:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos si 162 90,0 100,0 100,0

Perdidos Sistema 18 10,0

Total 180 100,0

27.- Las capacidades tiene implícito a las competencias en su contenido:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos si 126 70,0 70,0 70,0

no sabe 54 30,0 30,0 100,0

Total 180 100,0 100,0

28.- El nivel de la redacción de la capacidad es:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos óptimo 36 20,0 20,0 20,0

bueno 90 50,0 50,0 70,0

regular 54 30,0 30,0 100,0

Total 180 100,0 100,0

29.- Las capacidades permiten identificar el logro de los contenidos de la especialidad:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos si 162 90,0 90,0 90,0

no 18 10,0 10,0 100,0

Total 180 100,0 100,0

30.- La redacción de los contenidos tridimensionales tienen los componentes que enuncian criterios de evaluación:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos si 126 70,0 70,0 70,0

no 54 30,0 30,0 100,0

Total 180 100,0 100,0

31.- Las unidades de aprendizaje están organizados en contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos si 126 70,0 70,0 70,0

no 54 30,0 30,0 100,0

Total 180 100,0 100,0

...

Descargar como  txt (105.8 Kb)  
Leer 54 páginas más »
txt