ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BULLYING GENERADOR DE SUICIDIO, DEPRESIÓN Y ESTRÉS

Marita132211 de Mayo de 2014

3.372 Palabras (14 Páginas)605 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÓN

Sabemos que el bullying actualmente afecta a uno de cada ocho adolescentes. Es una intimidación y maltrato entre escolares de forma repetida y mantenida, casi siempre lejos de los ojos de los adultos, con la intensión de humillar y de someter abusivamente a una víctima indefensa, por parte de uno o varios agresores a través de agresiones físicas, verbales o sociales con resultados de victimización psicológica y rechazo grupal. Este fenómeno violento se da con la intención de dañar a otras personas; es persistente y repetitivo ya que puede durar, semanas, meses y hasta años.

Las víctimas de acoso escolar (bullying) son más propensas a experimentar problemas de salud: dolores de cabeza, dificultad para dormir, molestias estomacales, también sufren trastornos de ánimo, estrés, agresividad que puede llevarlos al abandono escolar, al consumo de drogas o al intento de suicidio.

La interrogante que surge inmediatamente es: ¿De qué manera los problemas sociales como el bullying ocasionan la depresión, el suicidio y el estrés en los jóvenes en la actualidad?

El objetivo del presente trabajo es justamente determinar la influencia del bullying en el comportamiento de los adolescentes.

Dar explicación a los hechos que azotan las escuelas en los últimos tiempos analizar cada suceso, proponer formas de contrarresto y modalidades de cambio enfrentando dicha problematización escolar.

Teniendo en cuenta como tesis que el suicidio, la depresión y el estrés son consecuencias o resultados del acoso escolar o bullying.

Este trabajo está hecho para dar a conocer los resultados del bullying que arraiga desde el comportamiento en casa ocasionando violencia escolar, se recopilan datos de trabajos de investigación, tanto estadísticos como estudios elaborados en escuelas de un entorno social promedio, al realizar esta investigación se espera poder aclarar las dudas de lectores padres que no saben cómo enfrentar dichas situaciones, y también se espera hacer de conocimiento general que el bullying se puede contrarrestar dándolo a conocer a supervisores, profesores o alguna persona mayor.

Según Teoroel Romero Jerónima en su tesis titulada “ESTRATEGÍAS PARA PREVENIR EL BULLING EN LAS AULAS” concluye en que La escuela debe ser un lugar donde los estudiantes se desarrollan a nivel cognoscitivo, mental, emocional, social y cultural. Además la escuela debe ofrecer un ambiente donde los niños se realicen y se sientan seguros.

Según Adrián Gomes Mixe en su tesis titulada “ANSIEDAD ESTADO-RANGO Y BULLYING EN ESCOLARES ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ANTONIO ENCINAS” concluye en que el escenario escolar se convierte en uno de sus primeros contextos distales, alejado de la familia, en el que el niño debe aprender a desenvolverse. El resultado de este “conflicto” tiene consecuencias a corto, medio y largo plazo, no sólo en el marco académico, sino también en el marco social.

Según De la Cruz Risco Claudia Elizabeth en su tesis titulada “CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y BULLYING EN ALUMNOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SALESIANO SAN JOSE DE TRUJILLO” en donde concluye que en la mayoría de los casos los jóvenes y adolescentes no son conscientes del daño y dolor que están sufriendo, sin embargo a simple vista podemos observar que se van escondiendo entre sus pensamientos, evitan salir a la calle, no tienen amigos, no comen, son susceptibles en todas las circunstancias, baja su rendimiento escolar y se aíslan totalmente de todo cuanto los rodea, otros sentimientos comunes pueden ser tristeza, aburrimiento, tedio y fastidio.

Según Vásquez Álvarez Johan Vicente en su tesis titulada “DIFERENCIAS DEL BULLYING SEGÚN GÉNERO EN ALUMNOS DE SECUNDARIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS NACIONALES DE TRUJILLO” concluye que Bullying es una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un alumno o alumna contra otro, al que escoge como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa la víctima en una posición de la que difícilmente puede escapar por sus propios medios. La continuidad de estas relaciones provoca en las víctimas efectos claramente negativos: ansiedad, descenso de la autoestima, y cuadros depresivos, que dificultan su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes.”  

ARGUMENTACIÓN

(Almenares, Bernal y Ortiz, 1999) En el diario vivir vemos cómo se manifiestan conductas tales como leer cartas o documentos personales de amigos, familiares y/o hijos, no responder el saludo, gritar a otros, ridiculizarlos, humillarlos. Estas y otras situaciones muestran cómo violamos los espacios individuales, la intimidad y la privacidad de otros utilizando formas violentas.

Relacionando la vida de muchos adolescentes con lo argumentado anteriormente, la violencia muchas veces es enseñada en casa, mastranto poco respeto por las cosas intimas de otras personas como amigos, familiares, y el clásico juego de padres leyendo cartas o diarios de sus hijos, cuando realmente deberían entender que las cosas que se creen muy íntimas tienen límites y que el leerlas no ayudan a mejorar la comunicación con los hijos, solo ayudan a que ellos repriman los deseos de reclamos hacia los padres y canalicen siendo agresores activos en diferentes medios sociales en los que se pueden ver envueltos.

(Ortiz, 1999) “El bullying es un fenómeno de agresividad injustificada que cursa con mayor o menor nivel de agresividad pero siempre es violento porque pervierte el orden esperable de relaciones sociales, lo que hemos llamado reciprocidad moral esperable entre iguales.”

Anteriormente se menciona que las relaciones sociales y el bullying son resultado del orden jerárquico haciendo así q la agresividad se acreciente cada día más, en conclusión la violencia se da de las clases sociales más altas hacia las que no cuentan con recursos económicos iguales.

(Olweus, 2001) “El bullying es un juego perverso de dominio – sumisión que cuando se mantiene de forma prolongada da lugar a procesos de victimización, con lo que ella significa deterioro psicológico de la personalidad de la víctima y deterioro del agresor.”

Apoyando la idea planteada por Olweus, que hace referencia al juego de dominio – sumisión, en donde se conoce que la víctima accede al deterioro de su personalidad, autoestima, auto valor, causado por los maltratos que se le dan cada día.

(Ortega, 1998) “El bullying es un comportamiento prolongado de insultos, rechazo social, intimidación y la agresividad física de alumnos contra otros que se convierten en víctimas de sus compañeros.”

Anteriormente los autores manifiestan y caracterizan el bullying, dando a conocer que es el maltrato prolongado que busca la humillación hacia uno o varias personas sumisas, sin embargo explican que se da un juego de dominio – sumisión siento respectivamente agresor – agredido. Buscando así el agresor enaltecer su ego personal insultando y maltratando física y verbalmente, a niños y jóvenes carentes de carácter.

(Miranda, 2010) “Numerosas investigaciones demuestran que el acosamiento persistente, aparte de causar daños corporales, socava profundamente el equilibrio emocional de los acosadores a corto y largo plazo, los efectos más comunes incluyen ansiedad, fobia escolar, aislamiento social baja autoestima y depresión.”

Anteriormente se menciona el gran daño que el acosamiento causa tanto en el agresor como en el agredido, concordando con lo manifestado se concluye sabiendo que el equilibrio emocional en gran parte es equilibrado por esos actos de agresividad en los chicos agresores, sin embargo en el chicos acosados se hace presente la ansiedad, el no querer ir más a la escuela, la depresión, la baja autoestima.

(Ortega, 1999) “El bullying ocasiona depresión en muchos niños víctimas de este fenómeno tan fuerte que hasta han llegado a pensar en el suicidio. Por lo que la atención psicológica se ha hecho necesaria para estos casos.”

Concordando con lo expuesto por ortega que hace referencia que el bullying causas muchos deterioros personales pero el suicidio es uno de los más desastrosos finales, para evitar llegar hasta este punto se requiere de una atención psicológica inmediata.

(Según Allen – Mears, 1996) “El Bullying puede significar un estrés importante para la Victima y generar traumatismos psíquicos; existe un número de neurotransmisores, neurolépticos y hormonas que intervienen en la respuesta aguda al estrés y en las consecuencias o aplicaciones psiquiátricas comórbidos que pueden acompañar al estrés crónico.”

Apoyando la idea anterior propuesta por Allen – Mears el bullying es causante de un estrés diario, en las personas agredidas, causando daño en cada ámbito de su vida, viéndose afectadas así, la repuesta escolar y la sociabilización, etc.

(Pollack. 1998) “Las victimas sufren trastornos de ánimo, estrés agresividad que puede llevarlos al abandono escolar, al consumo de drogas o al intento de suicidio. Algunos estudiantes dejan de asistir a la escuela por miedo, miles pueden quedarse en su casa porque tienen miedo a ser acosados, muchísimos quisieran cambiarse de escuela y se frustran al no poder hacerlo.”

Pollack menciona que las víctimas tienen tendencia a sufrir de estrés que como consecuencia lo lleva a tratar de consumir para que puedan olvidar los momentos vividos, ese estrés hace muchas veces que el estudiante no quiera volver a sus escuelas

“Algunas cicatrices emocionales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com