ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biológica 1 ¿Qué es la biología?

belengaluppoApuntes20 de Octubre de 2016

11.850 Palabras (48 Páginas)239 Visitas

Página 1 de 48

Biológica 1

¿Qué es la biología?

Las diversas formas de vida de nuestro planeta están relacionadas entre sí, los organismos complejos han surgido con el tiempo a partir de formas de vida más sencillas (proceso de evolución), depende de la transmisión ordenada de información.

Las instrucciones para mantener cada organismo vivo están en las moléculas de ADN que forman los genes.

Se requiere energía para mantener el orden de los seres vivos y conservar la vida.

Características de los organismos.

Poseen características que los diferencian de los objetos inanimados. La capacidad de crecer, desarrollarse, un metabolismo autorregulado, capacidad de realizar movimientos, de reaccionar a estímulos, la reproducción, adaptación a un cambio ambiental.

Los organismos se componen de células.

Las formas de vida más sencilla, como las bacterias son unicelulares: consisten de una sola célula.

Los organismos multicelulares: se componen de muchas células, los procesos biológicos dependen del funcionamiento coordinado de estas células.

Los organismos crecen y se desarrollan.

El crecimiento biológico es un aumento del tamaño de las células de un organismo, del número de tales células o de ambas cosas.

Los organismos se desarrollan además de crecer: el desarrollo incluye todos los cambios que se dan en la vida de un organismo.

Los organismos regulan sus procesos metabólicos.

En todos los organismos ocurren reacciones químicas y transformaciones de energía. La suma de todas las actividades químicas constituyen el metabolismo  este busca mantener la homeostasis, es decir, el estado equilibrado.

Estos mecanismos homeostáticos son “sistemas de control”.

El movimiento.

Los organismos se mueven al interactuar con el ambiente y la materia viva del interior de las células esta en continuo movimiento.

Reacción y estímulos.

Son los cambios físicos y químicos en su ambiente interno o externo.

Los organismos se reproducen.

Cada ser vivo solo quede provenir de organismos preexistentes. En organismos simples la reproducción tiende a ser asexual: sin la fusión de un ovulo y un espermatozoide ej.: una ameba, se reproduce al dividirse por la mitad formando las nuevas amebas, cada nueva ameba es idéntica a la célula original.

Reproducción sexual: se producen células especializadas llamadas gametos, ovulo y espermatozoide, estos se unen para formar un nuevo organismo. Aquí cada descendiente es el producto de la interacción de los diversos genes que aportan los dos progenitores.

Evolución y adaptación.

La capacidad de una población para evolucionar y adaptarse a su ambiente la permite sobrevivir en un mundo cambiante.

Las adaptaciones son los rasgos que mejoran la capacidad de un organismo de sobrevivir en un ambiente dado.

La evolución. Concepto primordial en biológica.

Las especies se adaptan al reaccionar a cambios ambientales todos los organismos son producto de interacciones entre los genes de sus ancestros y el ambiente. La adaptación a cambios ambientales implica modificaciones, estas adaptaciones son el resultado de procesos evolutivos.

La evolución es la causa de la gran cantidad de organismos presentes en el planeta. El ambiente selecciona para la supervivencia a los organismos mejor adaptados.

Las poblaciones evolucionan por presiones de cambios en el ambiente.

Los organismos que pueden enfrentar con más eficacia las presiones ocasionadas por los cambios ambientales es decir, los que tengan más capacidad de adaptación serán las que tengan mayores probabilidades de sobrevivir y producir descendientes.

A medida que continúa el cambio de los organismos, estos se adaptan mejor a su ambiente y se parecen menos que a sus ancestros.

La organización biológica es jerárquica.

Cada nivel posee “propiedades emergentes, características que no se observan en niveles inferiores” (el todo es más que la suma de sus partes).

En el nivel celular muchos tipos de átomos y moléculas se unen y forman células. Sin embargo una célula es mucho más que un montón de átomos y moléculas. Sus propiedades emergentes la hacen ser la mínima unidad de vida. Hay dos tipos de células.

        Procariotas; no poseen núcleo definido (bacterias)

        Eucariotas; poseen núcleo definido.

En los organismos multicelulares, las células se asocian para formar tejidos. Los tejidos forman órganos  como el corazón, los órganos forman sistemas o aparatos como el aparato circulatorio.

Niveles de organización ecológica.

Los organismos interactúan para formar organismos más complejos. Todos los miembros de una misma especie que habitan una zona determinada forman una población, las poblaciones de organismos que habitan un área dada e interactúan entre sí forman una comunidad y su ambiente constituyen un ecosistema todos los ecosistemas de la tierra forman la biosfera.

Los organismos poseen niveles de organización.

Nivel químico; incluye átomos y moléculas. Los átomos se combinan químicamente formando moléculas muchas moléculas pueden asociarse entre sí formando organelas, las células se agrupan para formar tejidos estas forman órganos, y a la vez estos forman sistemas – aparatos estas trabajan para formar el organismo. Organismos de la misma especie forman una población. Las poblaciones de diferentes espacios que habitan una zona determinada e interactúan entre sí forman una comunidad está junto con el ambiente se denomina ecosistema todos los ecosistemas del mundo decimos que componen a la biosfera.

Organización ecológica.

Los autótrofos; son capaces de producir su propio alimento a partir de materia primas.

Los heterótrofos; organismos que dependen de los autótrofos para la obtención de alimento energía y oxigeno. Sin embargo también contribuyen al equilibrio del ecosistema.

Los desintegradores; degradan los desechos orgánicos y descomponen los cuerpos de organismos muertos liberando sus componentes, gracias a esto, los nutrientes no quedan encerrados en los cuerpos muertos.

Los seres vivos y su relación con la energía.

La energía de un sistema se define como la capacidad para realizar un trabajo. Como las distintas formas de energía se pueden transformar en energía calórica, es la termodinámica la ciencia que estudia las transformaciones de energía.

Primera ley de la termodinámica.

La energía puede convertirse de una forma en otra, pero no se la puede crear ni destruir.

La energía total de un sistema se mantiene constante a pesar de sus cambios de forma.

En toda transformación de energía, cierta cantidad de energía se convierte en calor y se disipa no pudiendo ser aprovechado para ningún trabajo; no podrá producir cambios ni trabajos pero no se destruye.

La energía existencial o almacenada es la capacidad de un sistema para realizar un trabajo. Esta energía potencial al transformarse, parte se convierte en energía útil y parte se disipa en forma de calor.

Segunda ley de la termodinámica.

La entropía es la tendencia de todos los sistemas (vivos y no vivos) a evolucionar hacia un estado de desorden “todos los procesos naturales tienden a desarrollarse en una dirección tal que el desorden del sistema aumente”.

Para mantener un orden (sistema de baja entropía) es necesario invertir energía, se debe trabajar.

Es necesario investigar la existencia de recursos que le permitan al ser vivo mantener bajo nivel de entropía.

Composición química de los sistemas vivientes.

Todos los seres vivos están constituidos por sustancias inorgánicas y orgánicas.

Nivel atómico.

Los átomos poseen protones (partículas con carga eléctrica positiva) neutrones (partículas sin carga) y electrones (particular con carga eléctrica negativa). El número de protones debe ser igual al número de electrones. Los protones y neutrones se ubican en el interior del núcleo del átomo mientras que los electrones están alrededor. Cuanto más alejado del núcleo este el electrón, mayor nivel energético posee. Cuando los electrones se alejan del núcleo absorben energía y cuando se acercan al núcleo liberan energía.

Solo seis elementos componen el 99% de todo tejido viviente: Carbono (C), Oxigeno (O), Nitrógeno (N), Fosforo (P) y Azufre (S).

Los átomos de estos elementos tienen que ganar electrones para completar sus niveles energéticos, por esto suelen establecer enlaces covalentes con átomos de otros elementos, lo cual permite la formación de moléculas esenciales para los seres vivientes. Una unión covalente entre átomos origina una molécula.

Nivel molecular.

Las moléculas se agrupan en sustancias, estas pueden ser orgánicas e inorgánicas. Las sustancias pueden ser;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb) pdf (588 Kb) docx (626 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com