ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bullying.

yadicientaTesis18 de Noviembre de 2013

2.794 Palabras (12 Páginas)356 Visitas

Página 1 de 12

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1. FUNDAMENTOS Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La violencia escolar o Bullying es un fenómeno en alza a nivel mundial y un importante problema de salud pública, es una conducta de acoso, intimidación, forzar a otra persona a hacer algo que no quiere, es una experiencia común para muchos niños y adolescentes. La sociedad actual se caracteriza por las escenas de violencia en todas sus modalidades y los medios de comunicación dan mayor relevancia a actos que son nocivas para la salud mental. Este masivo bombardeo de violencia a través de los medios de comunicación influye de manera negativa sobre los niños, volviéndolos insensibles hacia el dolor ajeno y generando conductas de imitación. A esta situación se le debe agregar el componente familiar. El inadecuado funcionamiento familiar que implica la inexistencia de armonía, cohesión familiar, una adecuada comunicación, flexibilidad, claridad de reglas y roles, esto se da por que en muchas familias debido a las exigencias laborales actuales se han dejado de cumplir, o cumplen muy precariamente, este rol formador.

A lo largo de estos últimos años se ha venido observando a través de los medios de comunicación la proliferación de este tipo de actos que se producen fundamentalmente en el entorno escolar. Encuestas realizadas indican que la mitad de los niños y niñas en edad escolar son intimidados en un momento determinado a lo largo de su vida escolar y por lo menos un 10% sufren algún tipo de maltrato con regularidad. (1)

Aunque ese tipo de actitudes violentas entre iguales han existido siempre en todo tipo de ambiente, principalmente en colegios, nunca se le ha dado la debida importancia que este fenómeno requiere debido al peligro que en realidad representa. Por nuestra falta de interés se ha ido presentando muchos casos de muerte en adolescentes e incluso suicidios, debido a la frustración que han sentido de verse en un callejón sin salida, de sentirse solos y cansados del maltrato que han recibido y es por eso que debemos tener en cuenta que lo más importante no es la acción en si misma sino las consecuencias, los efectos que producen en las víctimas como la baja autoestima, actitudes pasivas, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, bajo rendimiento escolar, fobias, pensamientos suicidas y la muerte. Nadie debe subestimar el miedo que un niño o adolescente puede llegar a sentir cuando es objeto de cualquier tipo de maltrato o intimidación. Ningún adolescente está exento de que en un momento determinado pueda sufrir algún tipo de maltrato.

En los países de primer mundo, en donde se tiene identificado este problema, según las estadísticas se sabe que el 40% de los actores de un Bullying (el acosador, el acosado y el espectador), mejorarán sin ninguna clase de intervención o terapia; sin embargo, el 60% no mejorarán y continuarán con este problema el resto de su estancia escolar incluso en la universidad y que están llevando a muchos adolescentes a vivir situaciones verdaderamente aterradoras.(x)

En las últimas dos décadas, la investigación sobre el Bullying se ha desarrollado a nivel mundial, en México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Juventud 2010, más de 1 millón y medio de jóvenes afirman haber sido víctima de algún tipo de discriminación en la escuela, 1 millón 225 mil 650 jóvenes mexicanos afirman que fueron objeto de violencia física en la última escuela en la que estudió y 1 millón 995 mil 90 jóvenes reportan haber sido víctima de hostigamiento de parte de sus compañeros en la última escuela en la que estudiaron. Este problema afecta hoy, a 7 de cada 10 niños en México de acuerdo al Estudio del Secretario General de la ONU sobre la violencia en México en contra de los niños. Es así que ocupa el primer lugar en casos de violencia verbal, física, psicológica y social (bullying). La violencia física en la escuela es más común entre los hombres que entre las mujeres (63.4% contra 36.6%), pero no distingue edades.(x)

Según un estudio realizado en Ecuador en el 2008 por la “Fundación Young Living” en adolescentes de 13 y 17 años del colegio Vicente Rocafuerte. Indicó que el 62% de los niños sufrió algún tipo de violencia, es decir 6 de cada 10 estudiantes. Este índice ha incrementado en la actualidad un 15%, es decir, hay un 77% de niños expuestos a este tipo de violencia escolar. (2)

En el 2011 según la revista INFOBAE AMERICA: Las autoridades escolares de los EEUU no encuentran la forma de frenar el bullying, que naturalmente es por agresión física pero que ahora se sumó el maltrato cibernético.(3) Estas son algunas estadísticas del Departamento de Justicia de los EEUU. El 77% de los estudiantes dicen ser acosados mental, verbal o psicológicamente, 100.000 estudiantes fueron denunciados por llevar armas a la escuela. 28% de ellos presenció escenas de violencia en sus hogares, 33% de los estudiantes de los años superiores del secundario fueron agredidos o participaron de un acto de agresión a un compañero, 282.000 estudiantes del colegio secundario son físicamente atacados por mes. (3)

En Chile en la última Encuesta Nacional de Violencia Escolar, que realizó el Ministerio del Interior en el año 2007, indicó que el 10,7% de los estudiantes reportan haber sufrido bullying de parte de sus compañeros, presentándose un 7,6% en colegios particulares, un 9,8% en subvencionados y un 12% en municipales.(x)

Sin embrago en nuestro país, dentro de los trastornos más frecuentes que afectan la salud mental de los/las escolares la conducta agresiva constituye la segunda causa más frecuente, según el Instituto Nacional de Salud Mental en el año del 2008.(x)

El Perú no es ajeno a esta realidad, en el año 2008 se presentó el primer informe de un estudio en colegios nacionales de primaria en Ayacucho, Cusco, Junín y Lima Este. Los resultados indicaron que la incidencia de Bullying ha sido de 47% en promedio. El “Código de Silencio” reinante se manifestó en un 34% de los escolares agredidos, los que no comunican a nadie el drama que estaban viviendo. La forma de agresión más frecuente fue la física y a continuación la verbal, la que se caracterizó por llamar a los compañeros con apodos. Otros hechos han sido las amenazas con navaja, arma de fuego con cifras cercanas al 10%. La presencia de pandilleros es reportada por el 36% de alumnos, y un 10,2% manifestó haber necesitado de psicólogo o médico por problemas de salud asociados a las amenazas constantes.(x)

Otro estudio realizado por especialistas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), indica que el 50% de escolares de colegios públicos y privados del Perú fueron víctimas de bullying o violencia escolar, y la mayoría de ellos mencionó a los apodos como las agresiones más frecuentes. La investigación, realizada en distintos momentos entre los años 2007 y 2010 en colegios de la costa, sierra y selva, fue realizada por el Dr. Miguel Oliveros Donohue, docente principal de la citada universidad, en colaboración con otros especialistas, evidenciaron además resultados por regiones, donde el 40,5% de los estudiantes de la costa recibieron apodos, en la sierra el 53,6% y en la selva el 70,7%.(x)

En el 2012 según el diario Comercio, el congresista Lescano brindó algunos datos estadísticos proporcionados por la Universidad Mayor de San Marcos, por ejemplo que, un 48% de alumnos sufre intimidación en las escuelas, un 34% de alumnos sufre violencia verbal, y un 54% sufre bullying en grupo.(x)

Con respecto a la actitud del docente frente a casos de violencia, indicó que un 40% de docentes llama la atención a los alumnos, un 24% comunica a los padres y un 26% no reacciona ante el acto de violencia. Agregó, que el estudio señala que un 65% de alumnos no defendió a sus compañeros víctimas de violencia.

Según una encuesta hecha por Cedro en diciembre del 2012 a 421 escolares de 10 a 19 años de 13 ciudades del país, el 77,2% dijo que sí existe Bullying en sus instituciones educativas. Según esta encuesta, las tres grandes características por las que un alumno se convierte en víctima de bullying son: por ser callados o tímidos, con 52,3%; tener defectos físicos, con 41,6%; y ser estudiosos, con 24,2%. Las manifestaciones de bullying con mayor incidencia son: golpes, con 65,8 por ciento; burlas, con 60,8%; y discriminación y asignación de apodos, con 42,3%. (x)

La Encuesta Nacional de Juventud, realizada por la Secretaria Nacional de Juventud y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), estableció que el bullying ya es habitual es las escuelas del país: el 41,5% de los escolares limeños lo sufre. A diferencia de la encuesta realizada por Cedro, según este estudio la burla o la descalificación por el aspecto físico o la vestimenta son las razones de mayor incidencia de agresión entre estudiantes.

Según la Ley de la Convivencia sin Violencia, la llamada “ley antibullying”, promulgada hace cerca de un año, cada colegio debe contar con un psicólogo para trabajar con los alumnos y evitar los casos de bullying. Sin embargo, de los aproximadamente 40 mil colegios que hay en el país, apenas algo más de 150 cuentan con un psicólogo permanente.

El diario Peru.21 público el 4 de junio del 2012 que Piura y Sullana tiene más de 300 casos de bullying. Voceros de la Dirección Regional de Educación informaron que en la provincia de Piura, se denunciaron 200 casos solo en los colegios de la zona urbana y que la cuarta parte de ellos estaban considerados muy graves. De igual forma, la Dirección Subregional de Educación de la provincia de Sullana indicó que se presentaron un centenar de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com