ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CASO 1: CALIDAD DE VIDA EN LA COMUNA DE BOGOTÁ.


Enviado por   •  7 de Marzo de 2016  •  Tareas  •  3.383 Palabras (14 Páginas)  •  3.378 Visitas

Página 1 de 14

ACCIÓN SPICOSOCIAL EN LA COMUNIDAD.[pic 1]

TRABAJO INDIVIDUAL.

CASO 1: CALIDAD DE VIDA EN LA COMUNA DE BOGOTÁ.

CASO 2: DESPLAZAMIENTO FORZADO Y MUJERE EN  ZONA RURAL

PRESENTADO POR.

TIZOC ALEJANDRO SÁNCHEZ GUERRERO.

GRUPO. 403028_46

TUTOR.

EDGAR ANDRES RINCÓN.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES YHUMANIDADES. ECSAH.

CERES EL BANCO MAGDALENA

05/03/2016

INTRODUCCIÓN.

La intervención psicosocial dirigida en este caso en la comunidad, abarcamos las diferentes causas y problemáticas que se presentan en las diferentes comunidades. En este trabajo abordamos dos casos, primero el de la comunidad los Cámbulos, ubicada geográficamente en el sur oriente de la ciudad de Bogotá.

Y el segundo caso es desplazamiento forzado y mujeres rurales.

En estos dos casos el estudiante hace unas aproximaciones analíticas por medio de un simulador, donde se realizó las intervenciones y las herramientas psicosociales en la comunidad para su abordaje, describiendo la conformidad de las comunas, las zonas geográficas, y los factores que se presentan para las diferentes intervenciones en las dos comunidades.

En esta práctica inicial los estudiantes adquieren conocimientos sobre cuáles son los instrumentos adecuados para cada intervención con mirada a la comunidad, aprende a tomar las características individuales, grupales, organizacionales. Y analizar las diferentes necesidades en las comunidades, con el fin de desarrollar estrategias y proyectos sociales para mejorar la calidad de vida en estas comunidades.

Primer caso.  Calidad de vida en una comunidad de Bogotá los Cámbulos.

En este caso en particular los representantes de la comunidad buscan ayuda psicosocial, ya que en la comunidad, la mayoría de la gente que habita este lugar no quieren participar en las reuniones programadas por los líderes de la comuna, para ellos es muy urgente que se den estas reuniones y que haya participación masiva, ya que se están presentado casos de inseguridad porque no hay un CAI o una estación de Policía cercana, problemas de salud porque no tienen alcantarillado y agua potable, los niños sufren de hacinamientos en las aulas de la escuela porque estas no tienen la infraestructura adecuada, los jóvenes deben trasladarse a otros barrios a estudiar ya que no hay colegio de secundaria cercano, las calles son de tierra, en fin. Por tales causas los líderes de la comunidad buscan ayuda

En el trabajo psicosocial se realiza una entrevista profunda con el líder de la comunidad esto como algo inicial, con el fin de obtener una información más precisa sobre la realidad social, de esta manera tenemos aspectos importantes y características  para ir construyendo estrategias de intervención.

Segundo aplicamos el instrumento guía de registro de observación del participante. Con esta herramienta buscamos obtener datos a través de la observación rigurosa, para encontrar fenómenos, característica, comportamientos en el escenario social que pudo haber pasado por alto, en este instrumento debemos ser muy cuidadoso, debemos ir tomando apuntes para recordar información.

Esta herramienta nos permite hacer entrevistas y recolectar la información en cada uno de las intervenciones que se puedan dar con la comunidad.

La otra herramienta que se determinó utilizar fue el mapa social.

Se aplica esta herramienta para que las personas de las comunidades puedan reconocer cuales son las entidades cercanas que pueden prestar ayuda cuando se organicen como comunidad, además con esta herramienta se potencializan las redes de apoyos familiares, comunales e institucionales

En este primer caso se puede evidenciar que la problemática más significativa es la falta de interés en las participaciones comunitarias, para poder que una comunidad pueda salir adelante cubriendo sus necesidades básicas como seguridad, salud, trabajo, vías, servicios públicos, que por cierto son un derecho que tienen, debe estar la comunidad unida, participando constantemente, de esta manera se puede abordar las necesidades prioritarias. Poder hacer un diagnóstico social, realizar el proyecto que pueda contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida en estas comunidades muy vulnerables.

Pantallazo del primer caso.

[pic 2]

 Segundo caso. Desplazamiento forzado y mujer en zona rural.

En este caso, hay un grupo de tres familias de  mujeres con hijos(niños y niñas menores de edad)  que vienen desplazadas del municipio la  Gloria, este ha sido azotado por grupos armados, donde han violado los derechos ciudadanos de los habitantes de esta región. (Muertes y desapariciones, maltrato a las mujeres y niñas, como violaciones físicas, robo de pertenencias). Esta familia asesinaron a sangre fría una de las niñas de 16 años del hogar, sus hombres se los mataron y porque querían seguir abusando de ellas  a la zona rural de la esperanza.

Por tales motivos estas mujeres deciden desplazarse una zona urbana cercana, con la des- fortuna  de encontrar personas de esa comunidad que las rechazan desde un principio, esto ha conllevado conflictos con algunos miembros de la comunidad.

Al principio de la intervención la representante de la familia se muestra un poco reacia, pues con motivo por todas las circunstancias que se han vivido estas tres familias de las mujeres, en la entrevista inicial se pudo evidenciar que unas de las menores puede presentar estrés postraumático  por la información que dio la señora María Muñoz,  las palabras textuales son: la niña vio la muerte a sangre fría a su hermana de 16 años de edad, la mataron porque uno de los señores de la guerrilla la pretendía, pero ella no se dejó, este se impaciento y la mato. La niña menor  desde ese acontecimiento  ha sufrido mucho, no se separa de la mamá por que le da miedo estar sola, la niña se levanta tarde en la noche porque le da pesadillas, siente mucho temor.

Los instrumentos que se aplicaron en este caso fueron los siguientes:

Entrevista grupal no estructurada

Técnica de indagación en campo a manera de una conversación entre dos o más personas, un entrevistador y un grupo de informantes, dirigida y registrada por el entrevistador con el propósito de favorecer la producción de un discurso conversacional, continúo y con una cierta línea argumental.

Evaluación por unidades subjetivas

Permite evaluar diversas dimensiones: ansiedad, dolor, satisfacción, motivación, estrés postraumático, etc.

Esta segunda herramienta se consideró pertinente para este caso, por el motivo de los criterios que presenta la niña que presencio la muerte de su hermanita.

Beidel y Turner (1998) indican que este tipo de escala es bastante útil en la desensibilización sistemática ya sea en la fase previa de establecimiento de la jerarquía de los estímulos aversivos como en la fase de aplicación del tratamiento, al señalar la sensación subjetiva de ansiedad experimentada por el propio paciente. Además, diversas investigaciones respaldan su utilización como una medida asociada al estrés postraumático (Botero, 2005; Ironson, Freund, Strauss & Williams, 2002; Jaycox, Foa y Morral, 1998; Wilson, Becker y Tinker, 1999).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.4 Kb)   pdf (396 Kb)   docx (235.2 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com