CRONICA DE LA JORNADA Nombre del grupo: “El team de Manu”
flocordovaTrabajo10 de Octubre de 2016
17.144 Palabras (69 Páginas)293 Visitas
[pic 1]
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Psicología
Teoría y Técnica de Grupos
Prof. Titular a cargo: Mercedes López
CRONICA DE LA JORNADA
Nombre del grupo: “El team de Manu”
Integrantes:
Apellido y nombre: Depaoli, Camila
Apellido y nombre: Marino, Micaela
Apellido y nombre: Levy, Tais
Apellido y nombre: González, María Lucila
Apellido y nombre: Cordova, María Florencia
Apellido y nombre: Rodríguez, Francisco
PLENERIO DE APERTURA:
La Jornada de Producciones Grupales que se realiza en el marco de la cursada de la materia Teoría y Técnica de Grupos Cátedra I tiene lugar el sábado 23 de abril en la Sede Independencia de la Facultad de Psicología de la UBA.
Sábado a las 13.35hs las personas ingresan al aula mayor, miran al entrar (buscan caras conocidas) se agrupan, y no dejan de hablar en ningún momento.
Llega la docente adjunta a cargo de la materia, Mercedes López, acomoda sus pertencias en el escritorio, luego toma el micrófono, se siguen escuchando murmullos, y personas que siguen ingresando al aula, hasta que se escucha un fuerte: “Buenos Días” por parte de la docente, las personas en el aula comienzan a hacer silencio.
En el aula hay una parte del piso que se encuentra levantada, como si fuera un escenario, donde esta el escritorio, en esta parte se encuentran el resto de los docentes (docentes y ayudantes a cargo de las comisiones de trabajos prácticos) sentados mirando hacia el resto del aula donde están las sillas en las cuales están sentados los alumnos que van a participar en la jornada, algunos de ellos sentados, otros parados y otros sentados pero en el piso porque las sillas quedan escazas ante la cantidad de alumnos.
Cuenta que el dispositivo de trabajo ya empezó, ya que este es el plenario de apertura, la primera instancia de la jornada, que luego iremos a trabajar en grupos a un taller que son los mismos grupos de la cursada de trabajos prácticos, que allí se va a comenzar con el caldeamiento, luego con la multiplicación dramática, después de esta se realiza una ronda de cometarios que finaliza con la preparación de un afiche grupal donde se volcara lo trabajado. Junto con la preparación de los afiches se realizaron dos reuniones de voceros, una de voceros docentes y otra voceros alumnos, donde de cada taller debe ir un integrante. Se aclara que no son representantes, ya que estos son aquellos a los que le damos el poder de hablar por nosotros, y esa no es la idea de la reunión de voceros, la idea es que la persona cuente su impresión de la experiencia, no representar al grupo. Por ultimo comentan que culmina la jornada con el plenario de cierre, donde nos encontraremos todos nuevamente aquí. Resalta la importancia de los plenarios de entrada y salida, argumentando que algo que se empieza juntos debemos terminarlo juntos.
Realiza una lectura sobre un articulo que se encuentra en el facebook de la catedra, el articulo habla sobre los tejidos, para realizar una analogía con la jornada, diciendo que la multiplicación dramática va a estar atravesada por hilos, que esos hilos van a ir formando tejidos, donde habrá nudos y desenlaces. Se acerca otra docente para comunicarle la hora. Comenta al resto de los alumnos porque se le acerco y dice que ya estaba cerrando con la lectura. Termina comunicando que afuera en un afiche se encuentran las aulas a la que cada comisión debe concurrir y nos pide que acomodemos las aulas a gusto para trabajar, y que si se requiere sacar sillas que luego las volvamos a guardar, que colaboremos con el personal no docente que fueron solidarios al quedarse trabajando en un horario en el que no les corresponde.
TALLER
Los estudiantes de las comisiones 7 y 11 vamos a trabajar juntas en este taller.
Nos vamos al aula correspondiente, nos acomodamos todos los integrantes del taller, llegan los coordinadores y nos invitan a apagar los celulares.
CALDEAMIENTO
Comienza el caldeamiento.
Coordinadora: pide que empiecen a caminar en varias direcciones, “vamos reconociendo olores, texturas, el lugar, la disposición espacial; continuo caminando, tratando de ver cómo está mi cuerpo hoy, transito con él, observo mi cuerpo, si está tenso, dónde, pueden emitir sonidos para aflojar”.
Participantes: caminan en varias direcciones, se ve que empiezan a tocar objetos, miran para diferentes lados.
Coordinadora: Pide que traten de encontrar un ritmo y que transiten con él, los hace detener para observar el cuerpo, luego los hace seguir indicándoles que si necesitan realizar movimientos para sentirse más cómodos que los realicen.
Participantes: Se ve que tratan de buscar su ritmo, realizan movimientos (mueven los hombros, brazos) se detienen a observar su cuerpo, vuelven a caminar, y aflojan, siguen realizando movimientos como los antes mencionados para sentirse más cómodos, porque se ve que se van relajando, emiten sonidos, bostezan, continúan caminando y se miran entre participantes.
Coordinadora: pide que se saluden como conocidos si fueran amigos lejanos. Participantes: se saludan con besos, dicen “hola, ¿qué tal?”, “hola, ¿qué haces?”, sonríen, se relajan, se conectan, se miran.
Coordinadora: pide que se saluden como lo hacen en la facultad.
Participantes: se saludan de palabra, “hola”, sólo pocos lo hacen con un beso y/o abrazos, comienzan a haber risas, siguen caminando.
Coordinadora: pide que se saluden como si fueran viejos amigos.
Participantes: vuelven las risas, se abrazan, charlan, se los ve alegres, se sorprenden de encontrarse. “¡Estás igual!”. Se eleva el tono.
Coordinadora: pide que se saluden con toda la mano
Participantes: se ríen, se saludan algunos chocando toda la mano, otros apoyando lentamente para tocarse con toda la mano con la otra persona.
Coordinadora: pide que se saluden con los dedos
Participantes: sigue habiendo risas, alguno saludan moviendo todos los dedos, otros solo algún dedo, otros tocándose con los dedos.
Coordinadora: pide que se saluden con el codo.
Participantes: se saludan con los codos, algunos solo con uno otros primero saludan con uno y luego con el otro con la misma persona. Se escuchan risas y ruidos.
Coordinadora: “ahora saludo con los pies”.
Participantes: Improvisan saludos chocando sus pies y dando saltitos.
Coordinadora: pide saludar con la espalda.
Participantes: apoyan sus espaldas, aumenta el volumen de las risas algunos caminan para atrás y chocan a otros y otros solo se dan vuelta cuando tienen a alguien cerca para saludar.
Coordinadora: pide que se salude con la frente.
Participantes: Un participante dice “Ay no!”. Risas. Los participantes sonríen, apoyan sus frentes. Luego siguen caminando.
Coordinadora: pide ahora que al cruzar se diga: “Che sabes que…” y que se cuente algo de la facultad.
Participantes: hablan. “Tengo mucho para hacer en psicométricas”. Se escucha murmullo y risas.
Coordinadora: pide que se camine más lento que cada uno registre su respiración. Después, pide que se agrupen con dos o tres personas más de la que les hayan llamado la atención y quieran estar con ellas por algo que hayan dicho o compartido durante el ejercicio realizado, y que con ellas busquen dos o tres más, que formen grupos de 6 personas.
Participantes: se ve que se van agrupando.
Luego, la coordinadora les indica que busquen un lugar y se sienten cómodos, que cierren los ojos y registren su respiración. Hay un gran silencio, todos con los ojos cerrados, la única que habla es la coordinadora y lo hace suavemente, pidiendo que dejen venir una imagen, que con ella construyan una escena. Ver que sucede en la escena, que personajes hay y que situación es, cual es su desenlace. Y que cuando estén listos abran los ojos y compartan las escenas evocadas y elijan una para dramatizar.
Van abriendo los ojos y en unos pocos minutos ya están todos contando las escenas. En uno de los subgrupos se ve que comparten la escena, cuentan su escena escuchando al otro e interesándose en la escena de cada uno. Se expresan abiertamente en las escenas, las escenas se parecen entre los compañeros. Comienzan a hablar por cosas por fuera de las escenas, se eligieron entre compañeros que comparten algo en común. Se interesan por escuchar las escenas de los demás compañeros. Interactúan y elijan una escena dando la opinión para establecer cual gusto más. Comparten con el grupo la escena elegida por cada subgrupo.
Relatan la primera escena elegida en uno de los subgrupos. El integrante que cuenta la escena relata que es una persona que se encuentra como manejada por el sistema, donde se ponen en juego las emociones y esta persona se va a trabajar en subte y ve a todos tristes y se contagia de la tristeza de los demás. Sale de la boca del subte y ve a alguien a quien estaba esperando y cambia la tristeza por alegría dice: sale el sol.
La segunda escena elegida en otro de los subgrupos, la relata una de las integrantes que cuenta que se imagino un prado verde, un rio, conejitos saltando por medio del prado, donde encuentran unas zanahorias y se las comen.
...