ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Grupo Boedo

nemesysrock15 de Noviembre de 2011

5.081 Palabras (21 Páginas)444 Visitas

Página 1 de 21

Contexto histórico sociocultural

Buenos Aires: 1920

La década de Buenos Aires en 1920 es una de las más interesantes y complejas de analizar. ¿Cuál es la particularidad de esta década? En muy poco tiempo, la ciudad cambió por completo y pasó a ser un escenario moderno porque la de 1920 fue una década de grandes trasformaciones sociales, de nuevos hábitos, de impactantes novedades en la cultura, y sobre todo, se produjeron modificaciones profundas en los modos de relacionarse de la gente con su propia ciudad.

En Buenos Aires, ingresaron, además, novedades como la radiofonía, el cine, la publicidad. Surgieron diarios y revistan con nuevos formatos y contenidos.

Costumbres y formas de vida de la sociedad argentina en la década de 1920

En esta época, se produjeron importantes transformaciones en las formas de vida de la sociedad argentina. Los cambios se debieron, entre otras cosas la llegada de inmigrantes, la renovada prosperidad económica y la reducción de la jornada laboral. Además del domingo, algunos trabajadores pudieron descansar también el sábado por la tarde. La mayor cantidad de tiempo libre del que dispusieron les permitió practicar deportes, asistir solos o con sus familias a bailes, conferencias y otros espectáculos. El desarrollo de los medios de transporte urbano, como los tranvías y los taxis-colectivos acercaba de los barrios al centro de las ciudades, facilitando la asistencia a los espectáculos teatrales, deportivos y cinematográficos

que allí se desarrollaban. La población de los principales centros urbanos del país, en particular, la de Buenos Aires, fue la que más modificó sus costumbres.

El tango

En los primeros años del siglo XX, la milonga y el tango se convirtieron en’ la música preferida de los sectores populares urbanos. Por todos lados’ surgieron, lugares donde, al compás de su ritmo, los jóvenes bailaban el tango-canción y el fonógrafo permitieron a los cantantes alcanzar una gran popularidad. Los cantantes y compositores más famosos eran Enrique Delfino, Enrique Santos Discépolo y Carlos Gardel.

El nuevo rol de la mujer

En muchas familias pertenecientes a los sectores populares y medios, la madre pudo dedicarse exclusivamente a las tareas del bogar. Sus hijas, en cambio, prefirieron realizar otras actividades, fuera de la casa. Se empleaban en tiendas y oficinas. Muchas comenzaron a estudiar para ser maestras. Las jóvenes disfrutaban, además, de nuevos espacios de recreación y sociabilidad. Acompañadas por algún familiar, generalmente su madre, asistían a bailes y funciones de teatro que organizaban los clubes deportivos y otras asociaciones barriales.

El fútbol

Los hombres comenzaron a destinar gran parte del tiempo libre a los deportes. El fútbol, introducido por los ingleses, se transformó pronto en una pasión. A principios de este siglo se fundaron los que hoy son los grandes clubes de la Argentina: River Plate, Boca Juniors, Independiente, Racing, San Lorenzo y Huracán. Pero también en esos años y en las décadas siguientes, chicos y muchachos fundaron una innumerable cantidad de clubes. Se juntaban en las esquinas, jugaban en los terrenos baldíos y se las ingeniaban para conseguir la pelota y las camisetas. Con el tiempo, conseguían los fondos para construir la sede social y deportiva.

Los años 20 abren un paréntesis de prosperidad en la argentina en el mundo. Las ciudades locales -y principalmente Buenos Aires- han crecido y se han modernizado, los jóvenes son el nuevo factor de cambio, los lectores se han multiplicado, se publican numerosas revistas culturales....

Dos movimientos literarios marcan una profunda huella en el panorama de la época. Uno de ellos, llamado Florida, trae todas las novedades de las vanguardias europeas y goza de su principio "el arte por el arte". El otro, con el nombre de Boedo, se interesa profundamente por los problemas sociales, a los que les da espacio en su producción literaria.( en este ultimo nos enfocaremos en el desarrollo del presente trabajo)

El grupo Boedo

El grupo Boedo o grupo de Boedo fue un agrupamiento informal de artistas de vanguardia de la Argentina durante la década de 1920. Tradicionalmente, la historiografía cultural argentina lo opuso al grupo Florida. Recibieron ese nombre porque uno de sus puntos de confluencia era la editorial Claridad, ubicada en calle Boedo, 837, por entonces eje de uno de los barrios obreros de Buenos Aires. El grupo se caracterizó por su temática social, sus ideas de izquierda y su deseo de vincularse con los sectores populares y en especial con el movimiento obrero.

La editorial Claridad fue fundada el 20 de febrero de 1922 por Antonio Zamora. Zamora era un periodista de ideas socialistas que se había trabajado hasta entonces realizando crónicas del movimiento obrero para el Diario Crítica. Ese año decide crear la editorial, con el fin de orientarla a la edición de literatura popular y contenido social.1

Alrededor de la editorial, y hacia 1924 comenzó a reunirse un grupo de escritores y artistas de izquierda, entre los que se destacaron Leónidas Barleta, Nicolás Olivari (también perteneciente al grupo Florida) y Elías Castelnuovo, a quienes puede considerarse los fundadores.

El grupo de Boedo se caracterizaba por ser un grupo de melancólicos intelectuales... además , se caracterizó fundamentalmente por la búsqueda de innovaciones vanguardistas relacionadas con los contenidos, incluyendo las temáticas sociales, obreras y políticas, siempre desde una perspectiva de izquierda, generalmente socialista.

El grupo difundió sus obras a través de las revistas Los Pensadores, Dínamo, Extrema Izquierda y la propia editorial Claridad de Zamora.

Como es de imaginarse, este grupo fue influido por las ideas socialistas y anarquistas provenientes de los inmigrantes llegados al país y la realidad social de aquella sociedad, en la cual las diferencias entre ricos y pobres se ampliaban más y más.

La tradición suele ubicar al grupo Boedo como opuesto al grupo de Florida, aunque los límites entre ambos nunca estuvieron definitivamente marcados. Se atribuye al grupo Florida una mayor identificación con las elites económicas, mientras que al grupo Boedo se le ubica más cerca de los sectores obreros y populares. El grupo Florida se reunía en el centro, mientras que el Boedo lo hacía en los suburbios. Aquel daba máxima importancia a los aspectos de renovación de las formas artísticas, mientras el segundo daba máxima importancia a los contenidos sociales y políticos.

De todas formas, algunos integrantes de ambos grupos se cambiaron de bando con el transcurso del tiempo y Jorge Luis Borges, identificado con el grupo Florida, llegó a confesar que esta rivalidad no pasaba de ser una broma. También recordaba Raúl González Tuñón que en ocasión de la visita a Buenos Aires del escritor español Ramón Gómez de la Serna, y habiendo entrado en contacto con el mundillo literario de la urbe, y luego de adentrarse en la polémica y conocer sus esencia, acuño la frase sintetizadora: «el grupo de Floredo».

La fecha de disolución del grupo de Boedo es más difícil de precisar y 1928/1929 son las fechas más amplias a su existencia.

Los integrantes más destacados de este grupo fueron:

• Literatura: Leónidas Barletta, Nicolás Olivari, Elías Castelnuovo, Lorenzo Stanchina, Álvaro Yunque, Roberto Mariani, Raúl González Tuñón, Gustavo Riccio, Aristóbulo Echegaray, Alberto Pinetta César Tiempo, este último quien escribió también bajo el pesudónimo de Clara Beter. Roberto Arlt es a veces incluido en el Grupo Boedo (incluso él mismo lo hace en una entrevista).

• Pintura: José Arato, Adolfo Bellocq, Guillermo Hebécquer y Abraham Vigo.

Unode los fundadores del grupo Boedo fue Leonidas Barletta, quien fue narrador, ensayista, crítico literario y promotor teatral argentino, nacido en Buenos Aires en 1902 y fallecido en su ciudad natal en 1975. Autor de una vasta producción literaria y ensayística en la que prima el interés pedagógico, desde su ubicación ideológica en la extrema izquierda argentina abrazó las propuestas políticas, sociales y culturales de la Revolución Rusa y luchó contra la marginación de las clases urbanas menos favorecidas, hasta convertirse en uno de los intelectuales más sólidos y radicales de las Letras argentinas del siglo XX.

Sus primeros pasos en el ámbito literario bonaerense le llevaron a integrarse en el denominado "Grupo Boedo", un colectivo de escritores que, desde los planteamientos estéticos del realismo, propugnaban que el arte había de cumplir una función social, en contra de los postulados de otros grupos argentinos contemporáneos -como el de los martinfierristas, agrupados alrededor de la revista Martín Fierro e integrados, a su vez, en la línea vanguardista del "Grupo de Florida"-, sólo atentos a la mera función estética del discurso literario. En el colectivo al que pertenecía Leónidas Barletta (que había tomado su nombre de la calle Boedo, la arteria principal de uno de los mayores barrios proletarios de Buenos Aires), figuraban también algunos autores de la talla de Elías Castelnuovo, Roberto Mariani, Álvaro Yunque, César Tiempo, Pedro Juan Vignale, Enrique Amorim y, como cabeza visible, Roberto Arlt, uno de los escritores que mayor influencia han ejercido en las generaciones literarias posteriores en toda Hispanoamérica. Todos estos autores, congregados en torno a la revista Claridad y su colección literaria "Los Nuevos", compartieron una aventura literaria común durante la década de los años veinte, época

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com