ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CUADRO DE AUTORES


Enviado por   •  26 de Agosto de 2013  •  8.285 Palabras (34 Páginas)  •  413 Visitas

Página 1 de 34

TEORIA GENERAL DEL PROCESO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO PSICOLOGICO.

ALFRED ADLER

En sus teorías se definen y estudian los complejos de inferioridad y superioridad como e ejes de su corriente. El complejo de inferioridad considera la percepción de desarraigo que un individuo obtiene a causa de haber padecido una infancia mala, plena de burlas, sufrimientos, rechazos, etc.

Respecto del complejo de superioridad, Adler considera que es un mecanismo inconsciente, neurológico, en el cual el individuo trata de compensar sus sentimientos de inferioridad, resaltando aquellas cualidades en las que sobresale.

ANNA FREUD

Consideraba como temas importantes los llamados conceptos de regresión o fijación. En ella se puede encontrar la definición de tres líneas claves de desarrollo. La primera va desde el estado de dependencia del niño hasta llegar a la autonomía afectiva y las relaciones de objeto de tipo adulto.

Otra línea es la del desarrollo de la independencia corporal del infante. Y la tercera línea es la que une el cuerpo con el juguete. Esto permite trabajar el desarrollo del niño y ver la evolución de su yo, lo que conduce, por ejemplo, desde el amamantar y el destete hasta la actitud racional, más que emotiva, del adulto con la alimentación. O desde el control obligado del esfínter hasta el control integrado del esfínter en el adulto.

BINET Y SIMON

Se le conoce por su esencial contribución a la psicometría y a la psicología diferencia como diseñador del test de predicción del rendimiento escolar, en colaboración con Theódoro Simón que fue base para el desarrollo de los sucesivos test de inteligencia. El test tenía como finalidad práctica y única la de identificar a escolares que requerían una atención especial. Tenía la esperanza de que su test se utilizara para mejorar la educación de los niños, aunque temía que se empleara para etiquetarlos y en consecuencia se limitaran sus oportunidades. Binet jamás habría aceptado que el test que diseñó como una guía práctica para identificar a niños con aprendizaje lento que necesitaban ayuda especial pronto sería utilizado como una medición numérica de la inteligencia heredad.

BOWLBY

La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o zozobra de un niño o un adulto es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto. Cuando Bowlby se refiere a presencia de la figura de apego quiere decir no tanto presencia real inmediata sino accesibilidad inmediata. La figura de apego no sólo debe estar accesible sino responder de manera apropiada dando protección y consuelo.

Su teoría defiende tres postulados básicos:

Cuando un individuo confía en contar con la presencia o apoyo de la figura de apego siempre que la necesite, será mucho menos propenso a experimentar miedos intensos o crónicos que otra persona que no albergue tal grado de confianza.

La confianza se va adquiriendo gradualmente durante los años de inmadurez y tiende a subsistir por el resto de la vida.

Las diversas expectativas referentes a la accesibilidad y capacidad de respuesta de la figura de apego forjados por diferentes individuos durante sus años inmaduros constituyen un reflejo relativamente fiel de sus experiencias reales.

DOROTHY

BURLINGHAM

La Sra. Burlingham es conocida desde hace tiempo por su particular interés por los mellizos, no sólo en los tres grupos de univitelinos sobre los que aquí se informa. Esperamos ansiosamente otro libro similar sobre gemelos que no sean univitelinos. En este volumen, gracias a una cuidadosa planificación, se despliegan para nuestro provecho gran cantidad de datos recogidos en la época en que las incursiones aéreas estaban en su apogeo, en gran medida por personas cuya relación con su hogar y su país se había visto tan brutalmente trastornada, que podría justificárseles su parálisis. Esto no se menciona en el libro, salvo en las inevitables referencias a los bombardeos, los refugios antiaéreos y las separaciones propias de la guerra.

Con ayuda de la impresión a tres colores, los pormenores de la vida diaria de los niños se presentan de modo tal que es posible seguir sin dificultades el desarrollo de cada uno, o de cada pareja, y muy pronto uno llega a conocer muy bien a estos niños. Tal vez lo mejor para el lector sea empezar por los diagramas del grupo de mellizos que se presenta en último término, pues éstos tenían ya 3 años y 7 meses cuando comenzó su observación y uno se encuentra de entrada en terreno conocido, asistiendo a la evolución de las relaciones interpersonales positivas y negativas, de la vida instintiva, y de la organización defensiva contra la angustia y el conflicto interno intolerable.

Demos un ejemplo: basándose en los diagramas resulta fácil, reparando en los colores y columnas apropiados, enterarse de que Mary asumió un rol masculino a los 3 años y 11 meses. A los 4 años dijo: "Yo soy papito". Más o menos por esa misma época, al encontrarse con su papito vaciló, en tanto que (su hermana melliza) Madge corrió hacia él y lo besó. Esta situación se vinculó con el rol sometido que tenía entonces Madge. No obstante, cuando Madge se enfermó y debió apartársela, los roles se invirtieron hasta cierto punto.

CHARLOTTE

BUHLER

Para Charlotte Bühler la meta de los seres humanos es tener un equilibrio biológico y psicológico liberando las tenciones, así como la autorrealización que le permitirá crecer, mejorar y alcanzar aquello que se va proponiendo en cada fase de su desarrollo. Bühler considera tres factores importantes durante el desarrollo de la persona, que son: los eventos externos que rodean la vida de la persona, las reacciones internas que tiene hacia esos eventos, y sus logros y producción. Ya que estos son los que permean el proceso de vida del individuo.

Divide el desarrollo humano en cinco fases las cuales se componen de un equilibrio entre el desarrollo biológico y psicológico del individuo, con respecto a su edad.

* Fase uno: 0-15 años

* Fase dos: 16-27 años

* Fase tres: 28-47 años

* Fase cuatro: 48-62 años

* Fase cinco: 63- en adelante

Para llevar a cabo satisfactoriamente estas fases el ser humano debe de tener un estado físico ideal y vivir en una sociedad ideal pues en esta teoría no se tomo en cuenta los factores externos que puedan influir en el ser humano, ejemplo la situación actual en la que nos encontramos cubrir las necesidades fisiológicas es un poco más difícil y en ocasiones imposible, esto nos lleva a una incongruencia ya que si no se cuenta con un estado físico ideal no se lleva a cabo el proceso.

Finalmente la critica a esta teoría es que no toma en cuenta que los seres humanos son diferentes y tienen diferentes posibilidades y contexto social, lo cual limita las posibilidades de que la teoría sea aplicable.

RONALD

FAIRBAIN

La Teoría de la relación de objetos es la idea de que el Ego- Yo existe solo en relación con otros objetos, que pueden ser externos o internos. Los objetos internos son versiones internalizadas de objetos internos que se forman primariamente mediante interacciones tempranas con los progenitores. Hay tres "afectos" fundamentales que pueden existir ente el Yo y el Otro: apego, frustración y rechazo. Estos afectos son estados universales emocionales que constituyen los elementos mínimos de construcción de la personalidad.

FREEDMAN

Señala que los recién nacidos que por alguna causa son separados de la madre, aun tan solo temporalmente, presentan un atraso evidentede su desarrollo. Los bebes prematuros, por ejemplo, al ser separados temporalmente de la madre, interrumpen el proceso de creación de interés por parte de la madre, mismo que ha ido aumentando desde que el producto se hallaba en el utero.

SIGMUND FREUD

Principales teorías de Sigmun Freud:

1).-Estructura de la psique o mente: consciente, pre consciente e inconsciente.

 Consciente, formado por todo aquello de lo que nos percatamos en un momento dado.

 Pre consciente, integrado por los procesos psíquicos de los cuales el sujeto no se percata, pero que los puede traer a la conciencia con mayor o menor dificultad.

 Inconsciente, constituido por todo lo que ha sido reprimido y los instintos, y que no se puede hacer consciente por el simple deseo del sujeto de recordar.

2).-Posteriormente creó un segundo esquema psíquico: Ello, Yo y Super-Yo.

El ELLO, en el cual radican los impulsos instintivos y predomina el principio de placer. El Ello es inconsciente

El YO, constituye la parte del aparato psíquico que tiene a su cargo el contacto con la realidad externa.

El SUPER-YO, es un sistema mental regido por el principio del bien.

3).-Teoría de los instintos: en un primer momento Freud afirmó que existirían, el instinto sexual y el instinto agresivo. Posteriormente pensó que lo realmente habría en el ser humano sería el instinto del Tanatos (fuerza destructiva) y el del Eros(fuerza de vida).

4).-Complejo de Edipo, consistente en que el niño pequeño vive una especie de “enamoramiento” hacia su madre y considera, en ese momento, al padre como un rival en el cariño y atenciones de la madre.

La misma situación pero a la inversa ocurre en las niñas.

5).-La Libido, fuerza impulsiva que representa al instinto sexual, entendido no en sentido genital, sino en un sentido más amplio, es decir abarcando las diversas formas que tienen por objeto la consecución de placer.

La libido sigue una evolución desde el nacimiento hasta la edad adulta, y comprende las siguientes etapas o fases:

Oral, hasta el final del primer año y en la cual la energía libidinosa está centrada en la boca.

Anal, centrada en el ano y comprende hasta los tres años aproximadamente.

Fálica, en la cual la libido se desplaza hacia el falo y dura hasta los cinco años, más o menos.

Fase de Latencia, en la que parece haber una disminución en los intereses libidinales.

Genital, la libido se centra en los genitales. Esta última etapa comprende desde el comienzo de la adolescencia hasta la edad adulta.

Además de lo anterior, Freud estudió los sueños, la neurosis histérica, la neurosis obsesiva, la ansiedad, las fobias, etc.

ARNOL GESSELL

Arnold Gesell se dedico especialmente a estudiar la interacción entre el desarrollo físico y mental, concluyendo que se produce una secuencia definida. Sus trabajos son esencialmente con respecto a la conducta y su desarrollo en la interacción ya mencionada.

Sucesión y etapas del desarrollo

El desarrollo es un proceso continuo. Comienza con la concepción y procede mediante ordenada sucesión, etapa por etapa, representando en cada una de ellas un grado o nivel de madurez.

Para aclarar la comprensión y estudio de las etapas, A Gesell junto con Amatruda desarrollaron un diagrama en el cual se representan las tendencias generales del desarrollo conductual desde la concepción hasta los cinco años. La estructuración de este está establecida por edades, siendo las edades claves: 4, 16,28 y 40 semanas; 12, 18, 24 y 36 meses.

HENRY WALLON

La teoría de Wallon se fundamenta epistemológicamente en la filosofía marxista y más específicamente en el materialismo dialéctico. Defiende la importancia de la fundamentación biológico sin caer en el mecanicismo organicista. Destaca la relevancia del psiquismo individual, sin sustituir éste a la realidad de los objetos, como sucedía en los planteamientos idealistas. Admite la presencia de las contradicciones pero las integra como parte fundamental de la explicación del desarrollo. En definitiva es heredero de la tradición teórica de la filosofía marxista en su crítica al empirismo mecanicista y al racionalismo idealista, y aunque se nutre de una metodología dialéctica, heredera de Hegel, fundamenta el hecho psicológico en fenómenos ajenos a la conciencia, bien sean biológicos o históricos y sociales.

MELANIE KLEIN

Melanie Klein ofrece tres conceptos básicos para comprender el desarrollo infantil. Para ello se basa en las etapas de Freud y considera que los niños pasan de una a otra, situación que se da en función de cómo haya sido el desarrollo de las posiciones.

Para definir una posición Melanie Klein considera tres elementos esenciales: el tipo de objeto con el que el niño interactúa; sus mecanismos de defensa; y la fantasía inconsciente que constituye la base de la relación.

En esa línea de pensamiento se darían, entonces dos posiciones importantes en los niños: la posición esquizoparanoide y la posición depresiva. En la primera, el niño debe enfrentar dos problemas fundamentales: definir cuál es el objeto de su amor, y segundo superar su agresividad destructora.

En otras palabras en el ser del niño coexistirían un objeto bueno junto a uno malo. Cuando el objeto bueno se internaliza constituye la base del super yo. El objeto bueno es ideal y amado, mientras que el malo es persecutorio. El niño lo parcializa y el mecanismo de defensa más usual que produce es la escisión.

Cuando pasa de esta etapa el niño visualiza a su madre como un objeto completo, entero, al mismo tiempo que visualiza también la relación entre ésta y su padre. En este momento se produce según ella un momento crucial del desarrollo del niño tanto mental como de actitud. Es entonces cuando para Melanie Klein el niño entra en la segunda posición, la depresiva.

El ver a su madre como separada, como un objeto autónomo de él, produce un descenso de su omnipotencia, de su egocentrismo y por el contrario hace que aumente la dependencia hacia ella.

Se cambia la relación hacia otro independiente de él, y es en esa relación, donde se entremezcla el amor y el odio hacia la misma persona, que es la madre, produciéndose culpa y miedo por poder perderla, perder al objeto de su amor.

El super yo cruel se transforma en menos rígido, esto por el surgimiento del miedo a la pérdida y por el duelo de lo perdido. Aquí aparecen defensas maníacas en el niño, pasando luego la situación a un gran progreso psíquico en el niño, que se caracteriza por el inicio gradual del predominio de la represión sobre la escisión. La percepción de la madre como un objeto total da comienzo al llamado complejo de Edipo.

Para Klein, no se trata aquí de superar la posición depresiva, sino del establecimiento de una unión o alianza entre los aspectos buenos del objeto y los aspectos buenos del sujeto. Es decir la reintegración progresiva de las partes escindidas.

Para Melanie Klein, las fantasías de la llamada escena primaria constituyen un papel central en su teoría. (El ver a la madre como un objeto completo y descubrir las vinculaciones con el padre).

Esto no significa que ella no considera la angustia de la castración como central en el niño, o la existencia de una angustia en la niña de vivir en el interior de su cuerpo, cuestión que aumenta en ella por el temor de ver atacados y destruidos sus bebes imaginarios.

Para Melanie Klein existiría en el niño un super yo precoz, capaz de tener culpa persecutoria, ya en esa temprana fase.

También plantea que ya a esa edad los niños poseen un conocimiento inconsciente de los órganos sexuales y critica la llamada fase fálica, donde sólo el órgano masculino sería el importante, como una simplificación utópica de un contexto mucho más complejo. A partir de ahí señala que la niña más que querer poseer un pene, quisiera interiorizar el pene de su padre.

Melanie Klein piensa que la estructura fálica es una defensa ante la realidad intolerable de la diferencia generacional, de género de la sexualidad parental.

Respecto a las innovaciones técnicas, Melanie Klein aportó con propuestas claras acerca del funcionamiento del Setting. Por ejemplo definición específica del tiempo: 50 minutos; cinco veces a la semana; condiciones claras de trabajo, una pieza adaptada a las necesidades del niño, con muebles apropiados, etc.

También consideraba importante que cada niño tuviera su propia caja de juguetes.

También ella aportó en el tema del simbolismo y el juego. Según su pensamiento la simbolización le permite al niño transferir sobre los objetos de su entorno sus intereses, pero también sus fantasías, angustias y culpabilidades.

El juego del niño simboliza para ella fantasías y elaboración de neurosis. Constituiría el equivalente a los sueños de los adultos. La comprensión del juego, entonces, debe ser la base para posibilitar el análisis del niño. En otras palabras Melanie Klein pensaba que el juego del niño y su comportamiento respecto a éste, así como sus comunicaciones verbales eran similares a las que se utilizan en las asociaciones libres de los adultos.

Por ultimo respecto a la transferencia, para ella era importante establecer lazos entre el aquí y el ahora, el mundo interno y las fantasías infantiles con la realidad externa presente y pasada; y no sólo la interpretación del aquí y el ahora.

LEO KANNER

Falta de contacto con las personas, ensimismamiento y soledad emocional”. Así describía el médico vienés Leo Kanner a los niños con autismo en 1943. No era el primero que percibía los síntomas , pero sí que fue el primero que la diferenció de la esquizofrenia. La publicación de su libro “Autistic Disturbances of Affective Contact” (Trastornos Autísticos del Contacto Afectivo) en 1943 sembró los fundamentos, junto con el trabajo de Hans Asperger, del estudio moderno del autismo. Pero no todos son cumplidos para Kanner: también fue el responsable de la oscura teoría de “las madres nevera”.

KONRAD LORENZ

Nos han enseñado que los animales tienen esquemas mentales innatos que les llevan a aprender lo que aprenden y a no poder aprender otras cosas, y que les proporcionan un cierto conocimiento innato de la parte del mundo con la que interaccionan por su modo de vida.

MARGARET MAHLER

Margaret Mahler comienza estableciendo que el nacimiento biológico del infante humano y su nacimiento psicológico no coinciden en el tiempo. El primero es un acontecimiento espectacular, observable y bien circunscripto; el último es un proceso intrapsíquico de lento desarrollo.

Mahler propone fases y subfases para el desarrollo psicológico:

Fase autista (0-1 mes)

Organismo meramente biológico, la respuesta del ser humano en este nivel es instintiva y refleja.

Aparato egoico primitivo y no integrado.

Mecanismos de defensa somáticos.

Reacciones para mantener el equilibrio homeostático.

Equivale al narcisismo primario de la teoría de Sigmund Freud.

Fase simbiótica (1-5 meses)

Unidad dual con la madre. Consiste en un estado de fusión del bebé con la madre en el que el yo no se ha diferenciado todavía del no-yo. «Dentro» y «fuera» son nociones que solo se van captando gradualmente como diferentes.

Fase separación-individuación (5-36 meses)

Subfase de diferenciación (5-9 meses)

Sensorio-física.

Subfase de ejercicio (9-15 meses)

Culminación narcisismo grandioso-exhibicionista.

Subfase de reaproximación (15 meses-2 años)

Primera diferenciación self (sí mismo) - representaciones objetales.

Angustia de separación.

Subfase de consolidación y constancia del objeto emocional

Diferenciación clara y relativamente duradera.

Integración de imágenes parciales del self (sí mismo) en la representación global del self.

Integración del objeto emocional-libidinal.

OTTO RANK

Voluntad y Personalidad

Para Rank, la voluntad, sería un sinónimo de poder, al nacer tenemos la voluntad de ser nosotros mismos, luego queremos ser independientes de nuestros padres, y luego queremos ser independientes de la autoridad, es decir, respetamos nuestras reglas sociales, pero podemos controlar nuestros impulsos (incluso los sexuales), todo esto para llegar a formar el tipo de persona que seremos.

Rank describe tres tipos de personas:

El adaptado: Es una persona que adquiere una voluntad aprendida, se apega fielmente a todos los mandatos, morales, sociales y incluso sexuales. Son personas tranquilas y pasivas, son dirigibles, según Rank serían la mayoría de las personas.

El neurótico: Persona que tiene una voluntad bastante fuerte, pero esta dirigida a evitar el dominio interno y externo, es tan grande este conflicto , que dejan de expresar su voluntad y se limitan en su comportamiento y deseo, y sienten que deben estar todo el tiempo activos, pues no se dejan no hacer nada, se sienten todo el tiempo consternados y culpables, por tener “poca voluntad”.

El artista: es el genio, creativo, productivo, ubicado, consciente de sí mismo, Se crea a sí mismo para después poder crear y recrear su realidad, se aceptan y autoafirman, los que les permite reafirmar su voluntad y encaminarla hacia un propósito.

El Artista

A Rank le parece interesante el tema de la creatividad artística, postula que la persona artista quiere glorificarse, mediante a su voluntad (lo que sería una representación de lo que quiere, lo que puede, las ganas de seguir, y una parte de su identidad).

El artista busca la inmortalidad reformulando su realidad adaptándola a su voluntad, pero también dependiente necesariamente a su cultura y la voluntad, ya que son estos los que validan, su “eternidad”.

El mito del nacimiento del Héroe

Analiza los nacimientos de los héroes de varios mitos, de reyes de varios lugares como el nacimiento de Edipo en Grecia, Rómulo y Remo en Roma, y también de héroes celtas, hindúes, persas, también analizó el nacimiento de Buda y Jesús.

El análisis de Rank:

De niños veneramos a nuestros padres como perfectos, al crecer, cuando quieren tomar decisiones en nuestras vidas, nos desencantamos de ellos, y nos damos cuenta que no son lo que creíamos, entonces, interpreta al mito como el deseo de retornar a aquel estadio de perfección de nuestros padres y recuperar esa relación infantil con ellos.

La cesta o la caja simboliza al vientre materno (tiene mucho que ver el trauma de nacimiento), la gente humilde, son nuestros padres como son, y los reyes o dioses son nuestra idealización de ellos, y la venganza contra ellos es nuestra rabia, por el desencanto.

P.OSTERRIETH

Establece 4 etapas: Actividad esencialmente solitaria: el bebé presta muy poca atención a sus compañeros y la trata como objetos• juego paralelo: aparece sobre los 3 años. los niños se buscan y quieren estar juntos aunque cada uno desarrolla su actividad particular juego asociativo: hacia los 5 años el grupo se extiende a varios participantes, con frecuentes interacciones entre ellos y apareciendo esbozos de asociaciones.

Actividad colectiva: se corresponde con los juegos reglados.Durante el 2º ciclo de ed. infantil comienzan a estructurarse los grupos en torno a preferencias, por temperamentos y por las semejanzas personales compartidas.

La concepción de amistad es muy peculiar, un amigo es un compañero de juegos con el que se comparte el placer y la realización de ciertas actividades. Diferencian entre compañeros preferidos y rechazados, en función de comportamientos de amistad, cooperación, ayuda, participación en las actividades del grupo y el cumplimiento de las reglas.

JEAN PEAGET

Sus principales influjos iniciales, además de los de Binet, fueron los de James Mark Baldwin, de éste toma las nociones de adaptación por asimilación y acomodación en circularidad (circularidad puede entenderse como realimentación). A través de Baldwin le llega el influjo de la filosofía evolutiva de Spencer, filosofía directamente imbuida de la teoría de Darwin. Piaget emprende así su teorización y logra sus descubrimientos teniendo una perspectiva que es al mismo tiempo biológica, lógica y psicológica, reuniéndose en una nueva epistemología. Es por ello que nos habla de una epistemología genética, entendiendo aquí la epistemología no como la ciencia que estudia a la ciencia, sino como la investigación de las capacidades cognitivas (de un modo absolutamente empírico, lo que le diferencia también de la Gnoseología), en cuanto al uso del concepto genética, éste no se refiere tanto al campo de la biología que estudia los genes, sino a la investigación de la génesis del pensar en el humano, aunque ciertamente Piaget reconoce que tal génesis del pensar tiene en gran proporción (aunque de ningún modo totalmente) patrones o patterns que derivan de los genes. Sin embargo, y es uno de los grandes descubrimientos de Piaget, el pensar se despliega desde una base genética sólo mediante estímulos socioculturales, así como también el pensar se configura por la información que el sujeto va recibiendo, información que el sujeto aprende siempre de un modo activo por más inconsciente y pasivo que parezca el procesamiento de la información.

SPITZ

Etapas de RENE SPITZ.

Elaboró un sistema del desarrollo sobre la observación directa en los niños con sus madres. Explica el desarrollo en términos de relación objetal. Considera la relación entre madre e hijo porque es el catalizador que permite a la libido ser fijada en las distintas zonas erógenas.

Pre-objetal (o – 3 meses):

ETAPA SIN OBJETO

Spitz ha llamado esta etapa, la primera etapa pre-objetal o sin objeto. Comienza desde el nacimiento y termina cuando aparece el primer organizador que es la sonrisa. La etapa sin objeto coincide más o menos con la del narcicismo primario, ya que la percepción, la actividad y las funciones de un recién nacido no están lo suficientemente organizadas, sino sólo estas zonas que son indispensables para la supervivencia, como el metabolismo, la absorción de lo nutricio, las funciones respiratorias, etc. Son funciones esenciales en el niño.

En este etapa el recién nacido no sabe distinguir una “cosa” de otra; no puede distinguir una cosa (externa) de su propio cuerpo y no experimenta algo separado de él. Por ello también percibe el pecho para satisfacer sus necesidades y proveer sus alimentos que los percibe, como una parte de sí mismo.

Una multitud de observaciones, las nuestras entre ellas, confirman que el aparato perceptor del recién nacido se halla escudado del mundo exterior mediante una barrera contra los estímulos. Esta barrera protege al infante durante las primeras semanas de la percepción de los estímulos del medio ambiente. Durante este período, toda percepción marcha a través de los sistemas interoceptivo y propioceptivo.

Ahora bien, la excitación negativa del recién nacido es una respuesta a una estimulación excesiva, debe ser considerada como un proceso de descarga. Siendo así un proceso puramente fisiológico. Por ejemplo la ley de nirvana, que dice que la excitación se mantiene a un nivel constante y cualquier tensión que exceda este nivel ha de ser descargado sin demora. Pasando el tiempo este proceso fisiológico se desarrollará con el tiempo. Y una vez establecido esto, la función psicológica se regirá por la ley del principio del placer y el displacer, hasta que este será reemplazado por el principio de realidad.

Objeto precursor (3 – 7 meses):

PRECURSOR DEL OBJETO

Es el comienzo de la segunda etapa, esta comienza con la sonrisa, este objeto precursor es el rostro humano, se le llama precursor por que el niño no reconoce el rostro determinado de una persona, si no le llama la atención las figuras, contornos que resaltan del rostro, como lo es la nariz, boca, ojos, etc. ahora la sonrisa es la primera manifestación activa, dirigida e intencional, y esta desde ahora tiene un papel muy importante en la vida del niño.

En el tercer mes de vida el niño responde al rostro sonriendo, si se cumplen algunas condiciones, estas serían que el rostro se mueva de frente, de modo que resalten las cosas que le llamen la atención (ojos, boca, etc.) y que este cuente con una movilidad.

Contando con 2 meses de edad, los niños no sonríen con certeza a nadie ni a nada, pueden incluso alcanzar el 6to. Mes, y seguirán reservándose su respuesta sonriente sólo para la madre y conocidos, en pocas palabras para los objetos de amor, para el niño, y no suelen sonreír a los desconocidos.

Ahora, en el 3er.mes de vida, su reconocimiento para los demás, no indica una verdadera relación de objeto. Quiere decir que no perciben a ninguna persona o un objeto (lo libidinal), sino sólo un signo. Lo que forma este signo, es una parte privilegiada de él. Lo que se reconoce durante esta etapa preobjetal, son puros atributos secundarios, externos y no esenciales.

La Gestalt signo, que el niño reconoce a la edad de 3 meses, lo indica para surgir esta respuesta sonriente, es una transición desde la percepción de “cosas” y también de preobjeto, por haber sido dotado de cualidades esenciales en el intercambio mutuo entre la madre y el hijo. En este intercambio, el objeto es investido con catexia libidinal, esto quiere decir que al objeto libidinal lo distingue de otras “cosas”.

Objeto real ( 8 – 12 meses):

ETAPA DEL OBJETO REAL

El llanto ante extraños indica que el niño ya distingue a la madre de otras personas. Sabe que la madre es quien lo cuida, lo protege de los demás, le da alimento, y lo ama. Y es por eso que cuando está la madre surge el temor de la angustia, de perderla. El segundo organizador sería la angustia y este es la diferencia entre libidinal y actividad agresiva.

La actividad agresiva seria una función psíquica recién adquirida a consecuencia de la maduración nerviosa progresiva. El bebe, empieza a darse cuenta que esa persona que lo cuida y lo protege, se ausenta por períodos, y provoca que el niño se angustie y cree el niño que esa angustia que sintió la madre la percibe como una agresión que le causó daño. En este segundo organizador, el niño no solo percibe y reconoce personas sino que también objetos inanimados.

El logro más grande que se produce aquí, es la capacidad de la comunicación. La transmisión directa de mensajes corporales que se convierten en palabras.

Y con el habla culmina la relación objetal, que termina por los 9 meses, cuando inicia el 3er. Organizador, que es, el NO. con el fin de proteger al niño, la madre debe de acceder a poner límites hacia el niño, y diciendo verbalmente un no el niño debe de obedecer, aunque en un principio le sea sumamente difícil. Esta negación viene significando la capacidad de juicio.

Logra la aceptación de este NO, cuando aprende la imitación.

El autor considera tres Organizadores:

Sonrisa (a partir del 3er. Mes)

Angustia ( a partir del 8vo. Mes)

El no (en el habla) a partir del 8vo o 9no mes

HARRY STACK

SULLIVAN

Sullivan se hizo conocido por sus éxitos en el tratamiento de las esquizofrenias.

Elaboró la teoría de las relaciones interpersonales, su aporte más significativo a la psicología y la psiquiatría. Sullivan entiende al hombre como una unidad psicosomática-social y rechaza toda posición psicológica que pretenda analizarlo desglosado de su situación, es decir, desconectado de una integración interpersonal.

Desarrolló esta teoría psiquiátrica basada en relaciones interpersonales en que un prolongado asalto al yo interno del individuo ("self system"), en situaciones de agresión psicológica extrema, podría causar la esquizofrenia.

Sullivan construyó los fundamentos para comprender al individuo basado en la red de relaciones interpersonales en la que éste se encuentra. En esta teoría, los males objeto de estudio y tratamiento de la psiquiatría, son en un grado considerable producto de las fuerzas culturales. En la terapia, se ha de poner atención en las interacciones (llamadas por otros autores "relaciones objetales") más que en lo "intrapsíquico". Esta búsqueda de satisfacción mediante el encuentro personal con los otros llevó a Sullivan a considerar la soledad como la más dolorosa de las experiencias humanas. Llevó la psicoterapia más allá de los límites del psicoanálisis freudiano, al tratamiento de la esquizofrenia.

El "sí-mismo" o "sistema del yo" (self system) es una configuración de rasgos de personalidad desarrollados en la infancia para evitar la ansiedad y amenazas a la autoestima. Es un sistema guía respecto a relaciones yo-tú, llamadas por Sullivan "integraciones paratáxicas". Las formas como se desarrollan esas relaciones pueden hacerse rígidas y dominar los patrones de pensamiento del adulto, limitando sus acciones y reacciones respecto al mundo y cómo lo ve. Las consecuentes inadecuaciones de juicio se llaman "distorsiones paratáxicas".

M.TAMER

En la evolución del carácter describe etapas y fases inestables, en cuanto a la estructura, estabilidad y inestabilidad, cambian de una etapa a otra, de una fase a otra, lo que da origen a una modificación del armazón del carácter y de su marco general.

VON DOMARUS

en la descripción de los procesos de pensamiento de los esquizofrénicos, que plantea una hipótesis fascinante de cómo el subconsciente puede operar. Debido a que los esquizofrénicos parecen haber perdido el control consciente de sus mentes, al parecer exhibir razonamiento prima, subconsciente. Y ese razonamiento es ejemplificado por la falacia del medio no distribuido , el error en el pensamiento y la forma de generalización excesiva que sostiene que si dos individuos tienen el mismo predicado, son entonces las mismas. Por ejemplo, los perros y las vacas que ambos son animales de cuatro patas, por lo tanto, todas las vacas son perros. El pensamiento es ilógico y requiere la atención y el control de la mente consciente. Los menos educados, por supuesto, cometen el mismo error, pero el objetivo principal de la educación es incrementar el niño y adulto control consciente sobre los procesos de pensamiento. Cuando no se controla, la implicación es que los procesos ilógicos del subconsciente tomar el relevo, por lo menos de las conexiones racionales. La falta de lógica de este "principio von Domarus" explicaría nuestros sueños más extravagantes. * El principio von Domarus ha sido criticado por el resultado de los estudios posteriores ( 1 , 2 ), pero la mayoría de esos experimentos concluir solamente que los esquizofrénicos no exclusivamente, puede utilizar sin distribuir medio y / o que las personas sanas también cometen la misma falacia. La conclusión más general que puede extraerse del principio von Domarus es que si los esquizofrénicos se hallan indefensas sin control sobre su comportamiento por la mente consciente, entonces su funcionamiento mental puede representar la expresión cruda y el funcionamiento del subconsciente. Obviamente, una mayor reflexión y estudio es necesario para describir completamente la mente subconsciente. Que la profesión de psicólogo hoy en día ni siquiera reconoce la existencia de una mente subconsciente indica hasta qué punto la ciencia de la realidad interna debe ir a explicar su tema. Conocimiento de la mente subconsciente nos permitiría aprovechar sus dinámicas, lo que hace la conexión mediante la comprensión de las competencias no sólo su operación en el sueño o enfermedad mental, sino también su papel en ayudar e influir en nuestro funcionamiento mental cotidiano. La persona más inteligente, por ejemplo, es generalmente reconocido como el que ve y entiende las conexiones entre las ideas antes que otros que son más lentos. ¿Cómo sucede esto? ¿Es una mente subconsciente mejor organizada que la del pensador lento? ¿Es mayor interés en el tema que impulsa el subconsciente en busca de conexiones específicas?Cuanto más inteligente no siempre poseen un mayor conocimiento sobre un tema que los menos inteligentes al golpear sobre las nuevas conexiones. ¿Cuál es la función de la cantidad de conocimiento que uno posee en conducir a enlaces rápidos? Y, por supuesto, hay un componente genético en la inteligencia y cómo esto contribuye a un funcionamiento eficiente y eficaz del subconsciente? Estas son las preguntas que la ciencia del inconsciente, si existiera, debería estar estudiando. dinámico El subconsciente es una poderosa herramienta mental que puede y debe permitirnos disfrutar de la vida por medio de una estructura mental bien ordenada, una mente consciente interactuando sin obstáculos ni inhibiciones con el subconsciente que nos guíe sin problemas para el logro de nuestros objetivos. La falta de conocimiento de cómo esta interacción se lleva a cabo hace que sea más difícil para muchos de nosotros para avanzar sin esfuerzo innecesario adicional para corregir la organización de nuestras mentes.

TERESA B ENEDECK

Benedek experta en cuidados infantiles realza el papel del padre , tristemente olvidado en la actualidad y solo mencionado como el proveedor de un paquete de semen que se reparte o que se puede comprar en un un banco de esperma. La paternidad es una función nutricia, educativa y fundamentalmente valorativa. El niño incluso, menciona esta reconocida psiquiatra, necesita el triangulo madre-padre -hijo como semilla fundamental para su crecimiento. Por otra parte menciona un peligro actual en la cultura de la post-modernidad como lo es la tendencia a devaluar el rol y la función paterna y que ella denomina "el robo de la paternidad". Este robo implica una desconsideración hacia los hijos que se merecen un padre proveedor y como modelo de vida y que a la vez importa un cambio de valores sociales.

En realidad desde el consultorio de adolescentes , muchos de ellos con graves conflictos legales vamos entendiendo la importancia del triángulo familiar y del papel pacificante y modélico del padre . Mientras tanto nos vamos encontrando con la imagen negativa de la paternidad (omnipotencia, desamparo , abandono , alcoholismo o adicción en alguno de ellos, mesianismos varios, debilidad , violencia, etc). Debemos trabajar sobre todo el contexto familiar porque ellos también están enfermos (la enfermedad nunca es solamente individual).

¿Qué quiso decir la autora con la frase "el niño es el padre del hombre ¿ . En primer lugar creo que anuncia que del cuidado del niño surgirá el futuro de la humanidad . Una sociedad que abandona a los niños no tiene futuro. El niño así es el testigo de lo que vendrá . Incluso esto tiene una marca en la historia de la naturaleza : el macho en los peces toma a su cargo el cuidado total del huevo y en las aves y mamíferos participa del amparo y conservación de la cria . Además el hijo en la relación con el padre es la representación patente de lo que a nosotros nos pasó como hijos con nuestros padres. Esto tiene un doble aspecto ; por un lado puede ser el testigo vivo de lo no resuelto con ellos y entonces la hostilidad, el desencuentro, la venganza ,etc pueden surgir desde el fondo de nuestras vidas en la relación con nuestra progenie. Pero también puede darse que el hijo se convierta en terapéutico y en una "sanación " ya que siempre llevamos dentro nuestro a ese hijo que somos y que puede restañar nuestras heridas en el contacto con nosotros como padres. Así superamos la rivalidad que vimos en nuestra infancia y el hijo puede entonces " cambiar nuestras vidas" .

PATERNIDAD Y VEJEZ

La paternidad bien vivida es un elixir de juventud en la vejez. El mejor tónico anti-envejecimiento es trascender a través de los nietos. La paternidad es siempre un anhelo de supervivencia. Vemos en los consultorios vejez prematura cuando el remordimiento y la culpa por nuestra función como padres estalla de los 40 en adelante . Un envejecimiento temprano ,y esto lo ven varios especialistas, es cuando no se ha podido trascender lo suficiente en los hijos y las facturas se empiezan a pagar en la" vuelta de la vida" con dolores, transgresiones , violencia de los hijos con los padres, etc.

Tambien vemos que el hijo abandonado por sus padres tienen dos salidas habituales : A) la transgresión y/o la huida de la realidad. Campo fertil esto de los trastornos antisociales o de la psicosis cuando es una alucinación o un delirio lo que suplanta el contacto vivo con el otro y con la sociedad en general ; B) Cuando el niño es tratado como "cosa" y no es visto ni reconocido como persona diferente empieza , entonces , a relacionarse con lo inanimado . Suplanta la realidad por fetiches (compra de objetos, drogas). La magia suplanta a la vivencia del contacto y entonces el consumismo, la comida voraz, la vida como riesgo al limite, las huidas con drogas y alcohol están ahí.

El impulso reproductivo masculino humano implica el deseo manifiesto de ser padre (trascendencia en lo terrestre fundamental) y además anuncia la transmisión de valores ya que la función paterna es Ley y Palabra y esta la verdadera sustitución de los fetiches consumistas como la droga. Además necesitamos asumir que no somos padres perfectos ; acá está tambien el desafio del hijo que es superar al padre pero tomando lo mejor de él. Asì progresarà la humanidad.

WILHELM FLIES

El otorrinolaringólogo alemán Wilhelm Fliess (1858-1928) jugó un importante papel en los albores de la teoría del psicoanálisis al sugerir a su amigo Sigmund Freud algunas de sus más decisivas ideas, en particular la del chiste y su relación con el inconsciente. La turbulenta historia de amistad-odio entre los dos personajes ha sido objeto de estudios especializados y aun de libros.

Si nos ocupamos hoy de él es por su singular teoría de los ciclos vitales o biorritmos, expuesta por primera vez en su monografía Die Beziehungen zwischen Nase und weibliche Geschlecthsorganen in ihrerbiologischen Bedeutungen dargestellt (Las relaciones entre la nariz y los órganos sexuales femeninos desde el punto de vista biológico). Como verá el lector a lo largo de este artículo, se trata de una estrafalaria extrapolación al comportamiento humano de algunos ciclos efectivamente existentes en la naturaleza, tratados con una ficticia precisión matemática. Aunque pueda parecer mentira, fueron en su día ampliamente comentados y discutidos, y uno de sus más devotos fieles fue el propio Freud, dispuesto a adoptar a machamartillo lo que dictara su adorado mentor.

Fliess supone que la vida de las personas está regida por dos ciclos, el femenino (28 días) y el masculino (23 días). Ambos se suceden con total precisión desde la fecha del nacimiento, y el carácter de la persona viene condicionado por la predominancia de cada uno. Obviamente, el ciclo de 28 días (claramente inspirado en la menstruación) preside la vida femenina, con las características, cualidades y defectos fundamentales del sexo: sentimientos, creatividad, intuición, amor, cooperación, alegría. El de 23, la masculina, asociada a cualidades como la fuerza física, la confianza, la agresividad, la resistencia. La mayor o menor componente de cada uno determina la “ecuación vital” del individuo, pues, según Fliess, todos tenemos componentes de ambos sexos.

Estos ciclos, sucediéndose desde el nacimiento, indican el “momento vital” de cada uno. El momento de la “anulación” de la intensidad del ciclo coincide con los “días bajos” en que la energía vital se atempera; conociéndolos se estará en condiciones de permanecer alerta ante los desastres de cada momento. Viceversa, los máximos de cada ciclo corresponden a la plenitud vital, los días en que éstos aparecen son los más propensos a las grandes acciones.

WINNICOT

Su obra fue original; centró sus estudios en la relación madre-lactante y la evolución posterior del sujeto a partir de tal relación.

A partir del nacimiento no se puede decir que el neonato o bebé es una unidad psíquica. Durante el primer año de vida, la diada madre-infante constituyen una unidad. La madre es el primer entorno del infante. Si todo recién nacido sano tiene una tendencia innata a desarrollarse como una persona total y creadora, ha de poseer sin embargo un entorno inicial como base para tal desarrollo. En los primeros meses de vida (especialmente durante el período de lalactancia), el entorno es casi sinónimo de la madre. En ese momento, la intervención del padre está mediatizada por la madre y, en un primer momento, el padre cumple la función de favorecer al entorno: el padre interviene ayudando a la madre y preservando a la diada madre-lactante, aportando a la madre (en cuanto entorno) sentimientos de seguridad y de amor que ésta transmite al hijo.

Sin embargo, bien observa Winnicott que un exceso de apego entre la madre y el hijo es patológico; la preocupación maternal primaria suele ser espontánea, lo que importa es que en ella se dé un equilibrio entre una madresuficientemente buena y una "madre banalmente dedicada" al niño. Una madre suficientemente buena es aquella que es capaz de dar cabida al desarrollo del verdadero yo del niño, es decir acoger su gesto espontáneo, en el sentido de lo que el niño quiere expresar, e interpretar su necesidad y devolvérsela como gratificación. A partir de la frustración va emergiendo en el niño un falso yo, que tiene función adaptativa, como una suerte de acercamiento a un principio de realidad. Este Falso Yo puede darse en diferentes grados, desde el menor que correspondería a un tipo de adaptación a las normas sociales, hasta grados mas patológicos que se alejan de lo intrínsecamente propio del sujeto, como mera adaptación.

La madre en un principio debe Ilusionar al bebe para Desilusionarlo gradualmente. Esto quiere decir que el bebé, ante su necesidad de comer, es acogido por la madre y ésta le ofrece su pecho para alimentarlo, de tal modo que se dispone una situación donde el lactante tiene la ilusión de que el pecho fue creado por él y que es parte de él. Pero a medida que la madre lo desilusiona o lo desgratifica, el bebé va percibiendo que no es uno con la madre, disponiéndose a entrar en contacto gradualmente con la realidad y su subjetividad.

Como consecuencia de tal equilibrio, el infante percibe la medida de su dependencia y adquiere la capacidad de hacer notar sus necesidades al entorno. Todas sus potencialidades se irán desarrollando e irá descubriendo gradualmente la inexistencia del carácter unitario con la madre, con el efecto concomitante que de ello se deriva, el hecho de que la madre deja de parecerle "perfecta".

Al producirse la ruptura de la unidad madre-lactante, el niño logra ir independizándose mediante espacios, fenómenos y objetos transicionales. Winnicott descubre que espacios, fenómenos y —sobre todo— objetos transicionales son factores substitutivos que —en un principio ilusoriamente— substituyen (lacanianamente se diría: metaforizan) a la madre. Un juguete preferido del niño es un ejemplo de objeto transicional. Las actitudes que en este momento tiene el niño junto a los fenómenos y a los objetos transicionales, le sirven de nuevo entorno y de base para lograr paulatinamente su autonomía y autosuficiencia.

De lo que Winnicott observa en la relación primera madre-niño obtiene conclusiones para sus métodos de práctica psicoanalítica: por ejemplo el llamado setting (disposición) analítico y la relación soñar-soñado.

1. En el setting se busca que el paciente logre —tras una "regresión" momentánea a los cruciales años de su infancia— demostrar su "modo de soñarse".

2. En tanto que en el psicoanálisis se produce una momentánea regresión (para lograr una eficaz anámnesis), también —teoriza Winnicott— es menester tener en cuenta la noción de holding (tenencia, pertenencia, valores habidos) ya que la relación analista-paciente crea de un modo espontáneo (particularmente en el segundo) una fuerte relación emocional de dependencia. El buen analista debe ayudar al paciente a liberarse de la misma y la plena liberación de tal dependencia (que evoca a las dependencias que el sujeto ha tenido en su infancia) será un signo de la curación.

RENE. ZAZZO

Dice que el crecimiento madurativo es desigual en los diferentes sectores de conducta. Cambrodí utilizó un pentágono y Zazzo hace una línea con sectores:

A nivel de escuela, cuando tenemos un niño integrado con una deficiencia mental, lo primero que se nos ocurre hacer es darle un papel y que dibuje: algo de tipo manipulativo. Como potencian desde la educación lo manipulativo, hacen la curva más irregular, la heterocroma se agrava. Lo que tenemos que hacer es trabajar en lo cognitivo, aunque no sea lo más cómodo. Y además orientar lo cognitivo a la vida diaria: por ejemplo, enseñar a sumar, para que sepa ir a comprar.

...

Descargar como  txt (48.3 Kb)  
Leer 33 páginas más »
txt