ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso De Anna O

victoriaxix16 de Agosto de 2013

889 Palabras (4 Páginas)401 Visitas

Página 1 de 4

Anna O. era una mujer joven de clase media que, como otras muchachas tuvo que cuidar a su padre enfermo. Cayo presa de la histeria, sufriendo principalmente parálisis leves y dificultades para hablar y oír, Breuer descubrió que sus síntomas remitían cuando hablaba sobre ellos en estado hipnótico, recuperando en ese trance los sucesos olvidados que los habían provocado. (Leahey,T).

En este apartado se entiende que Ana O. a partir del cuidado hacia su padre enfermo, empezó a presentar síntomas tanto físicos como psicológicos, algunos de esos síntomas eran las alucinaciones y ausencias; parálisis de las extremidades del lado derecho de su cuerpo, alteraciones de la visión, la audición y pérdida de la conciencia. Todos estos síntomas estaban relacionados con la histeria. Asi que como opción de terapia Breuer hipnotizo a la joven intentando abstraer recuerdos que pudiera de esas circunstancias en las que se había empezado a presentar esos síntomas, a través de esto Breuer descubrió que la chica había mantenido en vigila durante el lecho de la muerte de su padre.

Breuer descubrió que cada vez se acercaba más al origen del síntoma, que provendría normalmente de algún trauma y que por ende podría desaparecer temporalmente o definitivamente. De este modo, los síntomas de Ana O. lograban desaparecer uno a uno, era como si algunas ideas emocionales cargadas no se pudieran expresar directamente sino físicamente. Cuando estas ideas permitían la expresión consciente, su energía se gastaba y los síntomas primarios desaparecían. A este método de liberación emocional Breuer lo denomino método catártico, Ana O. lo había denominado “la cura del habla”, esto se lograba solo en dos ocasiones y era cuando Ana O. estaba bajo hipnosis o relajada.

Este tratamiento duro dos años, y durante este proceso Ana O. empezó a comportarse como si el Dr Breuer fuera su padre, donde también Breuer denomino a esto transferencia; esto permitía que la chica expresara con el doctor las emociones tanto positivas como negativas que alguna vez había tenido con su padre biológico. En medio de este caso Breuer desarrollo sentimientos hacia Ana O. denominado luego como contratransferencia haciendo que Breuer se viera afectado negativamente en su vida personal y laboral por ese desarrollo emocional con Ana O. asi que decidió terminar con el tratamiento.

Entre los rasgos más esenciales del carácter se contaba con una bondad compasiva; el cuidado y el amparo que les brindo a algunos pobres y enfermos le prestaron a ella misma señalados servicios en su enfermedad, pues por esa vía podía satisfacer una poderosa pulsión. ( Hergenhanhn, B).

Aunque poco se conocía de la vida de Bertha, esta se hizo notar con eventos como ser la gran líder del movimiento feminista europeo además dramaturga, autora de cuentos infantiles, y firme portavoz de la lucha contra la esclavitud y el aborto. Cabe no olvidar que a lo largo de su vida profesional, mantuvo una postura pésima del psicoanálisis y no permitio que ninguna joven que estuviera bajo la protección de ella se pusiera en manos de algún psicoanalista.

Según la teoría de Charcot sobre la histeria traumática, era un estado hipnótico en el que sobreviene un trauma leve. (Hergenhahn, B). Esta elaboración dio origen a la psicoterapia y del psicoanálisis del que partiría Freud.

La aportación de Charcot consistió en tomar la histeria como un trastorno serio y buscar su causa, sin importar la revolución (podría decirse), a la opinión médica contemporánea, que se aferraba a la creencia materialista de que los verdaderos trastornos tenían un fundamento físico, y que por ende los histéricos eran simplemente personas que fingían estar enfermos e inventaban sus síntomas. Lamentablemente para ellos, la voluntad de Charcot frente al problema, gano finalmente el título de “Napoleón de la neurosis” (Ellenberg,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com