ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Genie


Enviado por   •  9 de Agosto de 2014  •  2.664 Palabras (11 Páginas)  •  2.785 Visitas

Página 1 de 11

TRABAJO PRÁCTICO DE PSICOLOGÍA Y CULTURA EN EDUCACIÓN

EL CASO GENIE, O LA NIÑA SALVAJE

LA IMPORTANCIA DE LA SOCIALIZACIÓN, EL LENGUAJE Y EL CONTEXTO

INTEGRANTES:

BATTISTONI, SABRINA

FRAGA,ROMINA

MARIANI, YANIL

ROJAS, BÁRBARA

INTRODUCCIÓN

• Introducir al lector en el trabajo haciendo un breve resumen general del caso de Genie.

• Explicar el objeto de análisis: Genie y la socialización.

• La importancia fundamental de la socialización en los primeros años de vida.

El siguiente es el caso de Genie, una niña que estuvo viviendo completamente aislada del mundo exterior, en la habitación de su casa en EE. UU durante gran parte de su niñez.

Genie empezó a hablar tarde, a los 20 meses, y cuando un médico amigo de la familia sugirió que podía sufrir un retraso mental, su padre, Clark Wiley, decidió encerrarla en una habitación privándo a la niña de todo contacto social durante trece años. Dormía en una jaula, pasaba los días sentada en un orinal y se alimentaba de comida de bebé. Y todo entre cuatro paredes con ventanas tapiadas. Su madre (Irene Wiley) y hermano (John), que tampoco podían salir de casa, tenían prohibido hablar con ella.

Durante estos años es más fácil la enseñanza, se es más maleable, se aprende a hablar, etc.

Sus padres, creían que la niña era deficiente mental, entonces se deshicieron de ella de la forma más cruel que existe, aislándola totalmente del mundo exterior. Aprendió a base de palizas que no debía hacer ruido, ni gritar, ni jugar. Debía guardar silencio total. La bestialidad del padre era tal, que llegaba a atarla días enteros.

Cuando la policía descubrió el caso, la niña solo arañaba, olía y escupía, andaba de una forma muy particular, con las rodillas flexionadas hacia delante y los hombros caídos, como si nunca hubiera aprendido a caminar correctamente y hubiera tenido que aprender sola en sus noches eternas. Además de todos estos problemas, no sabía hablar y apenas razonaba como una persona.

Los científicos de su país intentaron enseñarle a hablar. Se basaron en el caso de Víctor, un niño salvaje que se había criado en un bosque del sur de Francia, doscientos años antes, y sobre el cual, estrenaban en esa época una película “El niño Salvaje”.

Un médico lo cuidó y comprobó en él su falla de habla y comportamiento como ser humano. Dicho médico consiguió enseñarle a hablar y lo civilizó en el máximo nivel que pudo, pero nunca consiguió interesarse por el juego social humano de modo suficiente como para decirse que estaba integrado, o que al menos lo intentaba. Según científicos posteriores, este efecto se produjo porque rebasó el período crítico de socialización y por el trabajo intensivo en la lengua hablada que realizo durante años.

Basándose en ese caso, los especialistas de Genie intentan enseñarle a hablar. En esa época había varias teorías sobre el habla, como la que dice que el habla es herencia genética, y otras que piensan lo contrario, que el habla se aprende y a partir de cierta edad, la adolescencia, no se puede aprender porque las neuronas ya están formadas, pasado lo que se denomina período crítico. El caso de Genie tiene una implicación directa con la hipótesis de la existencia de un periodo crítico para la adquisición del lenguaje. El periodo crítico para el desarrollo del lenguaje humano que va desde los dos años hasta la pubertad. Este periodo necesita dos condiciones: tener un cerebro humano (lo que implica socialización, comunicación y afectividad desde el nacimiento) y una estimulación lingüística.

En el transcurso de la terapia, un médico intento adoptarla para ganar un premio de medicina. Aclarada esta disputa, otro médico la adopta para proseguir con la terapia. En esa época aprende a expresarse y a pronunciar algunas palabras.

Más tarde es adoptada por una familia, donde la madre le enseña el idioma de los signos, para que no se estanque en el idioma hablado, como le ocurrió a Víctor doscientos años antes.

Científicamente, Genie permitía investigar el debate herencia-ambiente: si una buena educación y tratamiento permitía compensar una infancia tan terrible y si hay unos periodos críticos para las emociones y el aprendizaje, en concreto, el establecimiento de los vínculos afectivos o conductas de apego y la adquisición del lenguaje. Debido a ello, el caso Genie se conoce como el “experimento prohibido”, ya que ningún ser humano puede ser sometido a tal grado de confinamiento con la finalidad de investigar.

Debido a una orden judicial, que protege su intimidad, se sabe poco de Genie en la actualidad. Sí ha llegado a conocerse que se encuentra en una institución de California llamada San Gabriel/Pomona Valleys Foundation, que se dedica al cuidado de adultos con retraso mental, autismo, parálisis cerebral o epilepsia.

ANÁLISIS DEL CASO GENIE

• Relacionar el documental con los textos vistos hasta ahora.

• Explicación del concepto a relacionar del texto elegido citando al autor y comparación del mismo con el documental.

Relación del caso Genie con La Socialización

Lo más sorprendente del caso de Genie es el aislamiento en el que creció, es decir, la falta de socialización.

Ahora bien ¿a que nos referimos con socialización? Llamamos socialización al proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan las normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la sociedad.

Dentro de éste proceso se diferencian 2 etapas:

Socialización primaria: es la que se lleva a cabo en los primeros años de vida en su entrono familiar

Socialización secundaria: Es donde el individuo se relaciona con otras personas por fuera del entrono familiar, descubre que el mundo de sus padres no es el único.

Sabemos que esa plasticidad y capacidad de aprender van de la mano de la socialización de los individuos. Nacemos indefensos y necesitamos la ayuda de los demás, nuestros padres o cuidadores, para primero sobrevivir y luego desarrollarnos.

Está claro que en el caso de Genie la socialización primaria, tan indispensable para desarrollarse como individuo de una sociedad, no estuvo. No recibió ningún tipo de estimulo de enseñanza, ya que el único contacto que tenía con otro humano era al momento de recibir la comida. Su entrono familiar la abandonó completamente y la privó de su socialización primaria.

En cuanto a la socialización secundaria, esta no pudo ser lograda como corresponde. Al salir de esa habitación donde se mantuvo encerrada, ella exploraba su entorno de forma extraña y no podía adaptarse a él, pese a los intentos de rescatarla por parte de sus especialistas.

Relación de caso Genie con el Lenguaje

El lenguaje es aquel sistema de comunicación estructurado en el cual existe un contexto de uso y ciertos principios de combinación formales. Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común al hombre, que la define como Especie Humana.

El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse entre ellos por medio de signos, usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas así como signos gráficos.

A Genie le fue imposible aprender lenguaje. Aunque en ella existían desde el nacimiento sus capacidades de aprender y la necesidad de expresarse, nadie le había enseñado cómo se expresan los humanos de la sociedad de la que iba a formar parte.

Algunos especialistas pensaban que el lenguaje es innato en el ser humano, que no es producto de la civilización y otros afirmaban que hay una fase en nuestro desarrollo en la que el cerebro está diseñado para aprender tareas como el lenguaje pero una vez concluida esta fase no es posible desarrollar esta capacidad.

Genie no consiguió dominar el lenguaje de manera fluida, sí combinaba palabras que describían cosas. Su cerebro funcionaba como si alguien le hubiera extirpado el hemisferio izquierdo, encargado de actividades relacionadas con el lenguaje, el análisis y la lógica.

Nuestra capacidad de expresarnos va siendo paulatinamente moldeada por la lengua de aquellos que nos rodean, de modo que aprendemos que la manera “normal” de expresarnos es utilizando ese lenguaje.

Otra de las características más sorprendentes de ésta adolescente es que no hablaba, y no por faltarle el habla, si no por no haber recibido una de las construcciones sociales que nos diferencia como especie humana: “El lenguaje”.

Genie carecía de la forma de comunicarse con los otros, porque justamente no había tenido casi contacto con “el otro”, su infancia transcurrió encerrada entre cuarto paredes donde desconocía lo que era le diálogo entre personas y estaba obligada a mantener silencio, no permitiéndole emitir sonido ya que de lo contrario sería reprendida.

Los investigadores finalmente, nunca descubrieron si Genie no había desarrollado el lenguaje porque la fase de aprendizaje de su cerebro había concluido o si fue porque tenía un retrazo mental.

Relación del caso Genie con la zona proximal de desarrollo

La conducta de una persona es social, en otras palabras, nos desarrollamos gracias a que vivimos en sociedad, la cual, continuamente nos está transmitiendo conocimientos nuevos.

Una cuestión central del debate sobre el caso de Genie es poder comprobar la teoría de la llamada “zona proximal del desarrollo” del psicólogo ruso Lev Vygostky quien sostiene que el contexto social en el que se desarrollan los niños afecta su desarrollo evolutivo. Éste se refiere a ésta zona como la etapa en el que los niños reciben, en forma temporal, el apoyo de sus padres para hacer una tarea, simulando la idea de un andamio, como un elemento externo al niño, para luego de ese tiempo retirar el apoyo y que el niño se valga por si solo. Concluyendo que este “andamio” es indispensable para la correcta evolución intelectual de los niños. El considera que todos poseemos habilidades por las cuales aprendemos y realizamos tareas sin necesidad de nadie. Pero también existe otra serie de habilidades que aprendemos gracias a una persona que nos proporciona los pasos para saber desarrollarla.

Vigostky lo explica con el siguiente método:

Existe un Límite Superior, que son las habilidades que se aprenden gracias a otras personas, la Zona Proximal de Desarrollo durante la cual se desarrolla la habilidad, y el Límite Inferior, que llegados a este límite, ya somos capaces de desarrollar la habilidad y aprender por nuestra cuenta.

Claro está que Genie no tuvo este elemento externo indispensable para su desarrollo, en la etapa que lo necesitaba, sus padres, ni ningún individuo externo apoyó o estimuló la evolución de Genie, que se evidencia en que la niña no hablaba y apenas podía caminar, no podía realizar por sí sola las cosas más elementales que nosotros conocemos como característica de ser humano.

La falta de estímulos puede llegar a causar un problema en el niño, con lo que no podrá tener un desarrollo normal. Genie no pudo convertirse en una persona normal debido a que muchos solo la utilizaban de experimento y no la ayudaban realmente, muchas personas la adoptaron pero algunas solo maltrataron de igual forma a la niña. No hay duda que la crianza es algo fundamental en nuestra sociedad.

Relación del Caso Genie con el Contexto y sus niveles.

Los diferentes niveles del contexto de la sociedad humana van cambiando según como influye el Medio Ambiente Social sobre la vida del individuo. Un psicólogo norteamericano, Urie Bronfenbrener crea un modelo llamado Enfoque Ecológico para entender como influyen los niveles del contexto social o ambiente en el que vive, sobre el desarrollo de un niño.

Menciona cinco niveles que interactúan entre sí de modo que juntos forman un contexto global o sistema y están ordenados desde el nivel más íntimo al más general y externo al sujeto.

Ellos son:

Microsistema: ambiente diario del hogar de la escuela o del trabajo.

Mesosistema: interconexión de dos o más situaciones que incluyen a la persona en desarrollo, es decir, comprende las relaciones entre dos o más microsistemas.

Exosistema: incluye los nexos entre dos o más situaciones de las cuales uno no contiene a la persona en desarrollo.

Macrosistema: son las normas más abstractas que tienen que ver con la cultura, el Gobierno, la religión, la educación y la economía.

Cronosistema: abarca el cambio o la continuidad de la persona y el ambiente en el que vive a través del tiempo.

La relación del caso de Genie según este modelo presentado es que ella no ha podido desarrollarse como los demás niños porque no tuvo el apoyo de su familia como pilar fundamental, es decir a partir de su Microsistema.

Durante su infancia no ha tenida la relación indispensable padre-hijo tan importante para el desarrollo en sociedad.

Su macrosistema también se vio afectado ya que tuvo que adaptarse a diferentes lugares adoptivos y especialistas encargados de ella. De esta forma estuvo expuesta a tener que acostumbrarse desde muy temprano a figuras cambiantes.

La niña tampoco tuvo Educación Escolar, tan importante para la socialización, por la relación con los demás niños y los maestros.

CONCLUSIÓN

Para finalizar este trabajo, concluimos en que Genie no tuvo un desarrollo, a nivel general, como cualquier niña normal.

Estuvo toda su infancia encerrada por sus padres en una habitación, conociendo únicamente ese pequeño lugar dentro de un mundo inmenso.

Sus padres, los cuales para todo niño son modelos a seguir, no educaron a su hija coherentemente. La niña desarrolló sonidos y demostró que podía articular palabras sueltas sin forma gramatical.

El documental despierta cierta incertidumbre sobre la vida de Genie, si fue una niña que nación con un retrazo mental o bien fue un retrazo ocasionado por su padre.

Resultó ser un individuo muy interesante para la sociedad y la ciencia, quienes mantenían como objetivo que tipo de ambiente era capaz de hacer olvidar el más cruel de los pasados y la investigación de su adaptación al medio según sus diferentes etapas de crecimiento.

Desde nuestra opinión creemos que a ningún niño se le debe prohibir el derecho a ser libre y crecer y desarrollarse en familia y en sociedad.

Recibir un abrazo, aprender a reconocer y devolver una sonrisa, contagiarse de una risa, experimentar un beso, un cruce de miradas, percibir un aroma, escuchar diferentes voces, y poder hablar, entre muchas otras acciones, son fundamentales para un correcto desarrollo social y emocional.

Mucho tiene que ver la Socialización Primaria en primer lugar, para las bases de las relaciones y actitudes humanas dentro del ámbito familiar. Y la Socialización secundaria dentro de la Institución Escolar para la interacción con otros niños y con los maestros. Genie no tuvo estas conexiones sociales, no pudo desarrollar sus capacidades de acuerdo a su crecimiento, por eso tanta dificultad en adaptarse a la vida social humana, pero con muchísimo esfuerzo pudo comunicarse con los demás.

A esto se relaciona la carencia de un lenguaje fluido, también producto de la socialización que no tuvo. La niña no pudo lograr tener un lenguaje claro, aprendió con el tiempo a comunicarse por señas y algunas palabras que podián señalar un deseo, sentimiento o pedido.

Al no recibir estímulos externos se pudo ver que la niña no hablaba y apenas podía caminar, no podía realizar por sí sola las cosas más elementales que nosotros conocemos como característica de ser humano.

La falta de estímulos puede llegar a causar un problema en el niño, con lo que no podrá tener un desarrollo normal. Genie no pudo convertirse en una persona normal debido a que muchos solo la utilizaban de experimento y no la ayudaban realmente, muchas personas la adoptaron pero algunas solo maltrataron de igual forma a la niña.

¿Fue realmente ayudada por los especialistas? ¿se puede pensar que todos estos avances de Genie la llevarían en algún momento de su vida a convertirse en una persona capaz de vivir en sociedad como cualquiera de nosotros?

Son interrogantes que nos hacen reflexionar, como la crueldad de un padre, el aislamiento y la violencia pueden marcar la vida de una niña, que con gran esfuerzo pudo lograr avances importantes pero no podrá recuperar su infancia, etapa tan importante para recibir amor, educación, apoyo familiar y contención.

BIBLIOGRAFÍA

• En torno al término Cultura. Dr. Enrique Chaple. Doctor en Epidemiología. La Habana. Cuba.

• La Construcción Social de la Realidad. Peter Berger. Thomas Luckmann.

• La Influencia del Contexto. Contexto y Desarrollo del Ser Humano. Psicologiá y Cultura en Educación.

• Internet. Google.

...

Descargar como  txt (16.9 Kb)  
Leer 10 páginas más »
txt