ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como es la “La psicología en la publicidad”

Vazquez RiveraEnsayo16 de Agosto de 2015

2.482 Palabras (10 Páginas)158 Visitas

Página 1 de 10

Melissa Morales,

Bertín Vázquez,

Alejandra Cervantes

DHTICS

Ensayo

“La psicología en la publicidad”

7 de julio de 2014

La Psicología en la publicidad

Introducción

Día a día nos encontramos con una serie de bombardeos de anuncios, que nos persuaden a fin de comprar cierto producto, ir a tal lugar, ver algún programa, o llevar a cabo alguna acción; su impacto es tal que la mayoría de veces logran su propósito, todo esto es parte de la publicidad pero te has preguntado ¿Qué es la publicidad? ¿Cómo funciona?

¿Qué es la publicidad?

La publicidad es considerada como una de las armas más poderosas de la mercadotecnia, esta se define como el hecho de promocionar a través de los medios de comunicación algún producto, servicio o idea, resaltando sus beneficios, con el fin de darse a conocer y aumentar su consumo. Para su buen funcionamiento se apoya en distintas disciplinas como: la psicología, sociología y antropología entre otras. De esta manera se dan a conocer marcas y se posicionan en la mente del consumidor, para lograr que estos las identifiquen y consuman. Para ello se desarrollan las llamadas campañas publicitarias. Estas campañas son muy eficaces, siempre y cuando los objetivos estén bien planteados y se trabaje con una metodología concreta.

Sin embargo, la publicidad no solo sirve para vender productos, también es utilizada como servicio al público; realizando campañas de educación y motivación, sobre algunas cuestiones altruistas con el fin de que lleguen a oídos de la mayor cantidad de personas y con esto obtener mejores resultados.

Diseño Gráfico

A pesar de que el Diseño Gráfico, está relacionado en su mayoría con la publicidad no solo se trata de esto. Es preciso mencionar que el Diseño Gráfico es una disciplina inminentemente creativa que da respuesta mediante impactos visuales a necesidades específicas de comunicación a través de un proceso intelectual, analítico y deductivo. Sus aplicaciones en el campo laboral son extensas, dentro de estas predominan las siguientes.

  • Diseño para información, el cual incluye el diseño editorial, donde los productos se clasifican de acuerdo al tamaño de información del que se dispone, flyers o volantes, libros, periódicos, revistas etc.
  • Diseño para persuasión: Es el diseño de comunicación destinado a influir sobre la conducta del público. Incluye la publicidad y la propaganda.
  • Diseño para administración: comprende el diseño de formularios, señalética urbana, billetes, sellos, postales, pagares etc.
  • Diseño tipográfico: tipos sans serif o palo seco, con serif, gestuales, góticas, caligráficas, y de fantasía.

Se puede percibir que gran parte de estas aplicaciones no se limitan a promocionar un producto, evento o servicio, si no que llega a comunicar, a contribuir a la educación y a los avances de los medios tecnológicos.  Sin embargo están estrechamente relacionadas a la publicidad, cuya función forma parte de la comunicación comercial que intenta incrementar el consumo de un producto o servicio a través de los medios de comunicación y de técnicas de propaganda a través de la investigación, el análisis y estudio de numerosas disciplinas, una de ellas, la psicología.

La publicidad y el Diseño Gráfico

Parte esencial de la publicidad es el diseño gráfico, el cual es un recurso que por medio de imágenes y ciertas frases o palabras se transmiten mensajes y es atrayente al espectador o consumidor. Esta actividad posibilita comunicar gráficamente ideas, hechos y valores procesados y sintetizados en términos de forma y comunicación, factores sociales, culturales, económicos, estéticos, y tecnológicos. También se conoce con el nombre de diseño en comunicación visual, debido a que algunos asocian la palabra gráfico únicamente a la industria gráfica, y entienden que los mensajes visuales se canalizan a través de muchos medios de comunicación, y no solo los impresos. Esto ha sido vinculado con que la publicidad no solo se muestra en propaganda impresa si no también digital, y en audio.

Existen ramas dentro del Diseño Gráfico que son de gran ayuda y que en compañía de los elementos de composición se logra un resultado agradable ante la vista del receptor. Dentro de estas ramas se encuentran el cartel y editorial. Cuyas bases y fundamentos  se compaginan, en el arte de la publicidad, una mezcla de acomodos, imágenes, textos y colores se adentran en la mente de las personas  influyendo en su forma de pensar, de ser, de necesitar.

El cartel es una rama del Diseño Gráfico que es mayormente explotada  dentro de la publicidad, puesto que se ha convertido en una acción cotidiana el ir por la calle y notar que existen carteles pegados alrededor que buscan vender una idea o un producto.  Para elaborar esto y asegurar su resultado es necesario tener en cuenta un modelo de comunicación, dentro del cual se encuentran aspectos que influyen en la efectividad de este, el contexto, el emisor, el receptor, el mensaje, etc. Esto no solo es aplicado en el cartel si no en cualquier medio que busque comunicar algo.

La psicología y su relación con la publicidad

A cualquiera de nosotros le ha pasado que entramos en un supermercado a comprar cuatro cosas... y salimos del lugar con dieciséis. Esto es obra de las técnicas de la publicidad que es tan buena que psicológicamente nos afecta.

La publicidad no se limita a los anuncios de las revistas o la televisión; hoy en día incide en el envase (su forma, tamaño, color), en su colocación en las tiendas, en su precio e, incluso, en los componentes del mismo producto. Incide en un deseo que todos tenemos: ser diferentes a los demás y que nuestra individualidad destaque. Por ello, nos habla de objetos, ropas, fragancias, que harán que los demás nos miren al pasar; que denotarán que nosotros somos distintos. Para ello, se diversifica. Y por lo tanto hay productos dirigidos específicamente a jóvenes, otros a mujeres, a hombres, a niños, incluso en ocasiones, lo que a unos agrada, a los demás desagrada profundamente.

La psicología clasifica a las cinco necesidades humanas básicas las cuales son:

La 1ª: el obtener alimento. Este deseo lo tenemos bastante bien cubierto y ninguno de nosotros suele ir hambriento a comprar al súper.

La 2ª: es la de sentirse seguro. O sea, no sentirse en peligro. Pocos anuncios recurren a esta necesidad en su estrategia. Serían anuncios que nos mostrarían un mundo hostil y amenazador, en el que aparecería la figura de un protector o persona más fuerte.

La 3ª: es la del amor y afecto. Ahí hallaríamos los anuncios que nos hablan de amistad, del amor de pareja, o del amor que nos muestran los hijos.

La 4ª: es la de autoestima. Aquí los anuncios hablan de dominar nuestro entorno, tener confianza, independencia y libertad. También está la necesidad de prestigio y reconocimiento social. La publicidad también puede explotar la imagen contraria: los sentimientos de inferioridad e impotencia, para luego gracias al producto en cuestión convertirse en respeto hacia nosotros.

La 5ª: satisfechas todas estas necesidades surge el descontento si una persona no puede ser lo que ella desea en la vida. Se trata de la necesidad de auto-realización, de encontrar un lugar en la sociedad donde la persona pueda ser ella misma.

Lo que hace la psicología en la publicidad es tratar de ofrecer mayores niveles de ahorro, un trabajo mejor, seguridad ante problemas de salud o edad, popularidad y prestigio personal, el respeto de los demás, mayores comodidades y mejoras sociales, en general, palabras y slogans que prometen una mejora en su vida refiriéndose a cualquier aspecto.  El publicista no vende cosméticos, sino que brinda belleza, atractivo e ilusión. Para atraer al potencial comprador de un automóvil, el vendedor no sólo realzará las características mecánicas del vehículo, sino también la comodidad, la seguridad y el prestigio que ese modelo proporcionará al comprador.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (160 Kb) docx (1 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com