ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptos básicos de las teorías cognitivistas


Enviado por   •  11 de Junio de 2021  •  Síntesis  •  4.001 Palabras (17 Páginas)  •  332 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11]

[pic 12]

                                 UNIVERSIDAD NACIONAL

            AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA-SUAyED

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II Y PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN II

ALUMNO(A): ARANTXA CONTRERAS ROMERO

UNIDAD 4: TEORÍAS DEL DESARROLLO APLICADAS A LA EDUCACIÓN: TEORÍAS COGNITIVAS

ACTIVIDAD 1: CONCEPTOS FUNDAMENTALES, PARTE 1

OBJETIVOS PARTICULARES

Al término de la unidad, el alumno será capaz de:

  • Relacionar las características del cognoscitivismo con el paradigma organicista.
  • Analizar los conceptos fundamentales de las teorías cognitivas y sus aplicaciones a la educación.

INTRODUCCIÓN

El paradigma organicista consiste en desarrollar las conductas del niño o educando a través de la interioridad o su organismo, ya que, con la llegada del cognitivismo a mediados del siglo XX gracias a las concepciones de Jean Piaget, es ahora como en la actualidad nosotros aplicamos muchas de las técnicas de enseñanza que se dan de acuerdo y con base en las problemáticas que los niños, jóvenes y todo tipo de educandos presentan ante nuestra profesión, no sólo como pedagogos, sino también hacia los psicólogos y aquellos profesionistas que realicen profesiones que tengan que ver con las ciencias sociales y humanas. Y ahora que conocemos parte de los antecedentes de este enfoque psicológico evolutivo, conoceremos conceptos que son fundamentales para comprender dicho paradigma que nos ayudarán a diferenciarlo de los otros 2, los cuales, uno de ellos ya conocemos y más adelante conoceremos el tercero y último que pertenece dentro de los paradigmas del desarrollo evolutivo del hombre. Todo esto con el fin de poder diferenciar e identificar en nuestra aplicación laboral los diversos planteamientos reales que los educandos presentan para poder realizar estrategias que puedan mejorar su comportamiento en cualquier entorno; además de poder implementar nuestras ideas que ayuden a educar mejor a los jóvenes en espacios como la escuela y la familia.

DESARROLLO

Para entender mejor lo que mencionamos anteriormente, hemos leído diversas lecturas que nos ayudarán a concretar lo que se nos pide a continuación, en cuanto a conocimiento de autores que forman parte del paradigma organicista o mejor conocido como el cognitivismo.

  • Jean Piaget.
  1. Concepto de desarrollo e inteligencia indicando sus diferencias. Los conceptos de “desarrollo” e “inteligencia” los podemos entender como las partes que son fundamentales para el organismo y su aprendizaje, según Piaget. Él nos menciona que “…la inteligencia consistirá en la capacidad de mantener una constante adaptación de los esquemas del sujeto al mundo en que se desenvuelve.” (Arancibia, 1999, pág. 77) Esto nos dice que la inteligencia es el reflejo o las muestras de lo que el niño ha adquirido conforme va creciendo o desarrollándose. Sabemos que esta idea se ha entendido erróneamente y por lo tanto siempre se ha usado como término de quien es el mejor alumno o quien es el “burro” dentro del aula escolar. Sin embargo, sabemos que esto no es así, pues cada niño aprende a su ritmo siempre y cuando sea constante y progresivo, así que, lo único de lo que nos tenemos que encargar como adultos es estimularlos a que conozcan más por su propia experiencia y con ayuda de nosotros cuando se requiera. Por otro lado, tenemos al desarrollo, en el que se menciona si “…el desarrollo es algo más que una serie de aprendizajes o si el aprendizaje depende de eso que los embriólogos denominan competencia…” (Arancibia, pág. 98) Con esto podemos poner las diferencias entre un concepto u otro. La inteligencia es una parte importante dentro del desarrollo, es decir, es parte de su estructura, eso hace que la inteligencia sea la prueba de lo que el niño ha aprendido de acuerdo a lo que ha ido experimentando en su entorno, por lo que, el desarrollo, a comparación de la inteligencia, no es más que el mismo progreso que el niño ha construido, solo que la inteligencia lo demuestra con los hechos y es lo que hace que sus conocimientos se queden guardados y entendidos en su mente para así poder seguir creciendo durante su desarrollo.
  1. Adaptación, asimilación, acomodación y equilibración; ¿cómo se relacionan entre sí? Al principio puede parecer que estos cuatro conceptos determinan diferentes significados, pero en realidad, para la perspectiva de Piaget resultan ser similares y hasta conectar uno con otro, pero, ¿de qué forma exactamente? De acuerdo con Piaget, citado por Martínez (1994), “…la adaptación cognitiva, como su contrapartida biológica, consiste en un equilibrio entre asimilación y acomodación”. (p.88) La adaptación consiste en el acoplo de un ser con su ambiente o entorno; por ejemplo, cuando nosotros nos mudamos de ciudad, tenemos que adaptarnos a nuestro nuevo hogar puesto que en ese hogar tenemos más oportunidades de realizar nuestras actividades y necesidades de forma más fácil y cercana; por lo tanto, es similar con lo que Piaget nos quiere explicar, un ser se adapta a su entorno, pero no necesariamente debe ser una residencia, sino también un lugar de trabajo, la escuela o incluso un espacio abierto y público, pero además esto influye en su ser fe una forma en la que no hay asentamientos planteados de forma permanente, sino que estos conocimientos que el joven va adquiriendo de acuerdo a la adaptación de su entorno, pueden estar expuestas a cambios o mejoras y esto puede ser dependiendo del educador que lo guía. Después tenemos la asimilación, la cual nos habla de una reconstrucción de lo que ya tenemos creado en el educando, es decir, si un niño ya cuenta con algunas conductas y acciones que consideramos correctas, aún puede auto plantearse nuevos conocimientos que lo harán comprender mejor aquello que está adquiriendo, así que, lo ayudará a tener una cognición mejor planteada y más completa, a favor de que lo apique con su entorno y con sus seres cercanos. Por otro lado, tenemos la acomodación, la cual está estructurada como esa transformación que el educando tiene de acuerdo con lo que el entorno le proporciona, es decir, se “acomoda” de acuerdo a como trabaja el ambiente, haciendo que este ambiente influya en su comportamiento y conocimiento, repitiendo lo que ve o aprende de forma representativa y mental. Estas dos últimas tienen argumentos que se relacionan tanto en la parte biológica como psicológica, y si recordamos, el paradigma organicista tiene mucho que ver con la biología del hombre, así que podemos considerarlos como válidos. Si analizamos la estructura que tienen estos conceptos podemos notar que, en relación y conjunto pueden seguir una etapa en la cual, primeramente, pase la adaptación para que el educando pueda pasar hacia la asimilación y la acomodación de lo que aprende y guarda en su mente, haciendo que exista un equilibrio en su funcionamiento cognitivo y esto defina nuestro último concepto: equilibración. Todo esto tiene como resultado la finalidad del aprendizaje.
  1. Los estadios del desarrollo de la teoría genética. En la teoría genética, Piaget describe 3 estadios que manifiestan el desarrollo mental de los niños, para que, durante su crecimiento cognitivo, que termina en promedio hasta los 12 años, los niños podrán adquirir cualquier tipo de aprendizaje o conocimiento que lo ayudará a manifestarse como ser pensante y a desarrollarse progresivamente. “Un estadio es un periodo de tiempo que se caracteriza porque el funcionamiento externo y visible corresponde a una estructura mental claramente diferenciada”. (Arancibia, pág. 97) Es decir, un estadio es una etapa por la que el niño adquiere sus conocimientos a través del exterior y su experiencia para poder manifestarla con el paso del tiempo y de la aplicación. Ejemplos de esto son las representaciones mentales, como “la función simbólica”; además de adquirir el entendimiento del lenguaje que será más adelante y con el paso de estos estadios. El primero es llamado “estadio senso-motor” y habla acerca de la adaptación que tiene el niño para conocer su mundo y comenzar a interactuar sobre él como parte de su vida y realidad. El segundo estado llamado “estadio operacional concreto” se refiere al entendimiento que ya tiene el niño por las cosas, ya conoce como funcionan y como se usan por lo que ya forman parte de su vida normal a comparación del estadio anterior en el que primeramente se le presentaban las cosas de su mundo y ahora, en esta etapa además de lo mencionado, siguen incorporando nuevos usos de los objetos que se les presentan. Existe un tercer estado, el “estadio operacional formal” donde se habla de que, en sí en este paradigma ya no se necesita de implementar actividades o acciones a través de las palabras, sino que ahora ya se necesita forzosamente de la aplicación de los sentidos, es decir, debe estar la presencia de un objeto para que los niños comprendan mejor lo que conocen y aprenden, haciendo que este paradigma y enfoque se vuelva importante para el desarrollo cognitivo del siglo XX.
  • Jerome Bruner.
  1. Conceptos del aprendizaje por descubrimiento: activación, mantenimiento y dirección. Estos conceptos son derivados de una de las características de la teoría de la instrucción, los cuales explican lo siguiente. La activación nos comparte que es necesario e importante provocarle una curiosidad e interés al educando por conocer algo nuevo que se le presenta ante sus ojos, así todo el tiempo tendrá la necesidad de seguir aprendiendo lo que él está conociendo y experimentando motivando así su desarrollo cognitivo. Algo que se destaca es que esto no debe ser “…una tarea rutinaria…” (Arancibia, pág. 80), ya que causa alguna forma de desinterés y hace que quiera dejar de lado lo que ya tenía bajo su gusto y curiosidad. Después tenemos al mantenimiento, el cual explica la forma en que se debe seguir presentando la curiosidad desarrollada dentro de la conducta del niño, por lo que se deben aportar varias determinantes como el apoyo del adulto ya que éste puede guiar al niño a seguir un camino correcto de su exploración a fin de que éste continúe un ritmo constante y por ende siga aprendiendo. Por último contamos con la dirección, donde hablamos de una meta que se quiere implantar en el aprendiz, es decir, los aprendizajes que se le muestren no deben de ser al azar y mucho menos si no cuenta con una habilidad a desarrollar o crear en el educando, sino que se deben de preparar los caminos que tendrá que ir recorriendo para que siga su interacción dentro del margen de conocimientos y así se le pueda desarrollar la conducta deseada sin la necesidad de dar órdenes o reglas por medio de palabras como lo puede presentar la contraparte de este segundo paradigma, el cual es el paradigma conductista.
  1. Las principales características de la teoría de la instrucción – predisponer a aprender, estructura y forma del conocimiento, secuencia de presentación, forma y frecuencia del esfuerzo –.  La primera característica de la instrucción dentro del aprendizaje cognitivo es la predisposición a aprender, la cual consiste en preparar y provocar al niño con intereses directos para que éste despierte su curiosidad por experimentar con su entorno, que siga un ritmo constante de conocimiento y aprendizaje y así pase a las demás etapas del desarrollo cognitivista. Prácticamente, esta característica se explica de mejor manera en la descripción anterior. Después tenemos a la estructura y forma del conocimiento, donde hablamos de la manera en que daremos las presentaciones del conocimiento a los niños o alumnos de acuerdo a su edad y desarrollo intelectual Esta característica se divide en 3 aspectos; la primera que es el modo de representación, nos explica que debemos conocer los tipos de presentaciones en los niños, estas son: representación enactiva, la representación icónica y la representación simbólica. La primera nos habla de una presentación a partir de acciones, es decir, pueden ser interacciones como juegos o movimientos que el niño va presentando, por ejemplo, correr, saltar, girar, etc. La segunda se refiere a las imágenes o figuras, esto sirve para explicar un concepto que no necesariamente debe ser exacto, es decir, podemos mostrarle a un niño la imagen de un animal como un pato y explicar lo que es un pato, que es pequeño, tiene alas, tiene dos patas y un pico, además de que puede volar, nadar y caminar. La tercera y última de la primera fase de la característica de la instrucción determina un tipo de conocimiento a través de símbolos, es decir podemos dar aciertos que son lógicos, o congruentes, por ejemplo, puede ser la escritura, los números, los colores y sus combinaciones, etc. El segundo aspecto de la característica es la economía, donde nosotros hablamos cómo es que se debe presentar la forma de aprendizaje o el conocimiento, es decir, que actividad o conocimiento es más fácil y accesible de presentar, ya que no es lo mismo mostrar una planta pequeña en un salón de clases, a ir presencialmente a un parque a ver esa planta con varios niños a la vez. Y por último tenemos al poder efectivo que se refiere exactamente a la influencia e impregnación que tendrá esa presentación en la mente del niño, por lo que es importante que se conozcan los tipos de aprendizaje que cada niño desarrolla ya que así sabremos cómo trabajar con él y que conocimientos adquirirá más rápido y fácilmente. Por otro lado, tenemos otra característica de la teoría de la instrucción propuesta por Bruner, la cual es la secuencia de presentación. Esta no es más que dar un seguimiento constante y ascendente hacia las diversas presentaciones que se le muestran al niño para seguir desarrollando e incrementando sus habilidades, conocimientos y aprendizajes sobre todo en la parte de las representaciones simbólicas ya que son las que empleará más a delante y a lo largo de su vida; todo esto con el fin de seguir construyendo su conducta de forma experimental (a través de la experiencia del educando) y de la interacción con el medio. Y finalmente tenemos la cuarta característica que es la forma y frecuencia del refuerzo donde Bruner propone que cada vez que el niño contenga un aprendizaje en su mente, más adelante se presente un reforzamiento que ayude al niño a contener ese conocimiento, corrija errores o dificultades y sobre todo lo tenga más presente en sus habilidades ya que hará que cada día mejore en su intelecto. En sí, “el aprendizaje para Bruner es el proceso de <<reordenar a transformar los datos de modo que permitan ir más allá de ellas hacia una comprensión insight nuevos>>.” (Arancibia, pág. 84)
  • David Ausubel.
  1. Estructura cognoscitiva. Ausubel tiene una relación estrecha con los autores mencionados anteriormente y cabe destacar que no se queda atrás en explicar su concepción de estructura cognoscitiva, pues en esta nos habla de un camino o proceso que el infante o educando va a ir siguiendo de acuerdo al diseño de aprendizaje que le será aplicado, es decir, es “…la forma como el individuo tiene organizado el conocimiento previo a la instrucción” (Arancibia, pág. 84) pues así es como irá aprendiendo a medida que va creciendo y desarrollándose. Este enfoque lo tiene Ausubel especialmente dentro de las instituciones escolares y el aula de clases.
  1. Aprendizaje significativo. Uno de los conceptos que forman parte de la estructura cognoscitiva y sobre todo que es importante, es este: el aprendizaje significativo, que consiste en integrar un conocimiento integrador, nuevo e intencionado dentro de la mente del niño, el cual ya contaba con algún concepto o entendimiento previo sobre ese nuevo aprendizaje que está por adquirir. Esto es debido a la “…estructura específica del conocimiento que posee el aprendiz…” (Arancibia, pág. 85). Esto pasaría a lo que sería el concepto de asimilación que es un concepto explicado más adelante dentro del aprendizaje significativo.
  1. Los tres tipos de aprendizaje significativo – representacional, de conceptos y proposicional –. Así podemos notar que el aprendizaje significativo cuenta con tres tipos de este mismo concepto, es decir, “aprendizajes”, que lo describen de forma profunda y mejor explicada, los cuales son los siguientes. El aprendizaje representacional es la parte inicial del concepto en general, pues nos dice que se crea una relación y una demostración de los símbolos con los objetos, es decir, palabras con su representación física, por lo que, con base en este primordial aprendizaje es como se irán definiendo los demás. El segundo tipo de aprendizaje es el de los conceptos, que define una estructura enfocada en el aprendizaje representacional, pues aquí la relación entre palabra y objeto describe mejor lo que es cada cosa de acuerdo con su representación, es decir, cuando en el primer tipo de aprendizaje decimos que “un libro” es precisamente un libro en físico mostrado hacia el niño, en este tipo de conocimiento ya explicamos brevemente y de forma que el infante entienda lo qué es un libro, es decir, podemos decir que “un libro es un texto que cuenta alguna historia o algún relato de un tema en especial, puede ser un libro sobre los animales, sobre los juegos, deportes” etcétera. Aquí se implementan precisamente los “conceptos” de las cosas que son enseñadas al infante. El tercer tipo de aprendizaje ya nos muestra una contraparte del primer tipo de aprendizaje, pero que al mismo tiempo presenta una interrelación con el segundo tipo de aprendizaje, ya que, aquí los niños ya no aprenden lo que son las cosas de acuerdo a su símbolo (palabra o nombre) sino por el mismo significado o concepto, así que sería un tipo de aprendizaje inverso, en el que primero se comprende la definición y después el símbolo de dicho objeto. Este aprendizaje es el proposicional.
  1. Los conceptos del aprendizaje significativo, asimilación, aprendizajes previos, aprendizaje subordinado, superordenado y combinatorio, conceptos integradores. La asimilación, como mencionamos en el aprendizaje significativo, viene siendo la sucesión que el conocimiento nuevo debe seguir para implantarse en la mente del niño fusionándose con los conceptos que ya tenía antes de conocer este nuevo aprendizaje, por lo que, Ausubel representa al proceso de la siguiente forma, explicando que, el niño accede a un reconocimiento de lo que ahora ya ha aprendido, usando ahora a su favor los nuevos conocimientos que acaba de adquirir.

Conocimiento previo + Información nueva = Concepto modificado.

(Arancibia, pág. 86)

Además, de eso, contamos con los aprendizajes previos que pueden ser aquellos conocimientos que el infante pudo guardar en su memoria a través de la experiencia y que él entendía de una forma antes de adquirir la nueva información que lo hará modificar sus conceptos e información cognitiva, pero, ahora que se le incorporarán los nuevos conocimientos, implementará alguno de los aprendizajes siguientes. El aprendizaje subordinado, habla de cómo los nuevos conocimientos, una vez que ingresan a la mente del educando van adquiriendo una importancia o entendimiento que hace que se incorporen a los conocimientos previos, es decir, es una forma de cómo entiende ahora el nuevo significado a pesar de que ya contaba con uno nuevo, haciendo que se relacionen entre sí. El aprendizaje superordenado explica que, los conceptos que puede adquirir como nuevos a comparación de los existentes, pueda darle más relevancia a los nuevos e ignore ahora los que tenía previamente, haciendo que ahora, junto con aprendizajes mejor estructurados, siga tomando relevancia del conocimiento nuevo que acaba de guardar. Luego tenemos al aprendizaje combinatorio, que no es más que la combinación de los conocimientos nuevos con los conocimientos previos; unos se relacionan con otros y se complementan entre sí.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.9 Kb)   pdf (710.1 Kb)   docx (1.5 Mb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com