ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conocer El Punto De Vista De Las Personas De Vinaterías El Fuerte Sinaloa Acerca De La Situación Violencia Social

20400023 de Febrero de 2013

3.958 Palabras (16 Páginas)887 Visitas

Página 1 de 16

INDICE

Introducción

1. Planteamiento del problema

2. Justificación

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

3.2 Objetivos específicos

4. Marco teórico

4.1. Antecedentes de la violencia

4.2. Violencia

4.3. Factores que motivan la violencia

4.4. Enfoques de explicación de violencia

4.5. Agresión verbal

4.6. Enfoques biológicos

4.7. Causas de la violencia

4.8. Violencia emocional

4.9. Violencia de género

4.10. Cuando las víctimas son niños, ancianos o discapacitados

4.11. Definición de violencia intrafamiliar

4.12. Factores de la violencia intrafamiliar

4.13. Efectos de la violencia intrafamiliar

5. Metodología

6. Análisis de resultados

7. Conclusiones

8. Bibliografía

9. Anexos

Introducción

El presente trabajo pretende dar a conocer el punto de vista de los habitantes de Vinaterías el Fuerte Sinaloa acerca de la situación de violencia social. Es importante señalar que la violencia siempre ha existido y puede ser física, psicológica, económica y social y puede provocar daños en la persona y devaluarla para toda la vida por el daño que reciba, incluso no desarrolla una buena personalidad ya que no socializa de forma normal. En esta investigación también hacemos mención de los enfoques de explicación de violencia, agresión verbal, que tiene que ver la violencia con los enfoques biológicos y las causas, violencia emocional, violencia de género,que sucede cuando las víctimas son niños, ancianos o discapacitados, se mencionara también la definición de violencia intrafamiliar, los factores y sus efectos.

1.- Conocer el punto de vista de las personas acerca de la situación de violencia social

El nivel de violencia que se está viviendo es alarmante. Es importante señalar que la violencia es un comportamiento que provoca o puede provocar, daños físicos.

Por lo general las personas violentas tienen actitudes violentas por haber sufrido algún tipo de maltrato en su infancia por lo tanto tiende a repetir esos patrones conductuales. Otro problema es la imitación de modelos sociales por ejemplo la televisión, como afirman Bandura y Walters en su teoría estos comportamientos son observados por las personas y en especial por los niños, tomándolos como modelos a seguir.

2. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación la realizamos con la finalidad de conocer cuál es el punto de vista de los habitantes de Vinaterías el Fuerte Sin, acerca de la situación de violencia social que se está viviendo. Identificar los diferentes tipos de violencia que hasta ahora hay en la comunidad de Vinaterías el Fuerte Sinaloa. Nos permitirá también identificar si la violencia que hasta hoy existe es mayor o menor que la del año pasado.

Se realizo una encuesta y el motivo por que se realizo fue para conocer las diferentes opiniones entre jóvenes y adultos acerca de violencia y llegar a una conclusión para ver si hay congruencia entre ellos o simplemente si son diferentes sus opiniones acerca de la violencia que se realizo en la comunidad de vinaterías, el fuerte, Sinaloa. Ya que esta comunidad es donde se realizan las investigaciones de campo de la carrera de psicología social comunitaria ya que hay gran número de habitantes y cumple con los requisitos que se necesitan para realizar dichas investigaciones.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué piensan los habitantes de Vinaterías el Fuerte Sinaloa acerca de la situación de violencia social que se vive?

3.- OBJETIVOS

3.1.-GENERAL:

• Analizar si existe diferencia de lo que opinan los habitantes de Vinaterías el Fuerte Sin. acerca de la situación de violencia social.

3.2.-ESPECÍFICOS:

• Conocer las diferentes opiniones de los adolecentes y los adultos encuetados acerca de violencia social en la comunidad de Vinaterías el Fuerte Sinaloa.

• Identificar qué relación tiene la violencia que se está viviendo con los medios de comunicación.

• Identificar qué relación existe entre violencia y adicciones

4. MARCO TEORICO

4.1.-Antecedentes de la violencia

Martín barón, (1988) al iniciar su análisis de la violencia, presenta estas cifras impresionantes: desde hace 150 años en guerra acciones policíacas, choques y crímenes, ataques y defensas. Una persona dio muerte a otra cada minuto del día y la noche en el accidente cristiano y civilizado. En los últimos 50 años durante los cuales, por términos medio se han triplicado la esperanza de vida, la pausa entre una y otra muerte se ha reducido a un tercio a unos 20 segundos (Haccker, 1973).

Ante estos datos históricos cabe una reflexión si la violencia es parte y de nuestro ejercer cotidiano si los seres humanos utilizamos la violencia para lograr lo que queremos, si la violencia matiza la vida cotidiana de los grupos de la familia, de las organizaciones políticas, invade y determina las formas de relación de las instituciones educativas, laborales de salud y condición a la totalidad de las relaciones humanas, es posible pensar que hay algo en nosotros, en nuestra propia configuración que nos hace sujetos de violencia, y la posibilidad de que esta abertura humana a la violencia se actué, dependerá de las circunstancias propias del escenario social en que cada persona viva su vida cotidiana.

4.2.-Violencia

La palabra violencia se deriva del latín “VIS” que significa fuerza, (Martín Alonso, 1980) define la violencia como una acción contra el modo natural del proceder. Se considerarse la violencia como uno de los niveles de energía existencial más bajos del ser humano, casi paralelo al estado de hambre, de animalidad y de infierno.

La violencia es aquella acción que aplica la fuerza contra alguien de manera intencional para causarle daño. En la actualidad asume diversas formas no obstante que en muchos casos es posible afirmar que la violencia se explica por las condiciones de pobreza en que vive más de la mitad de la población.

La violencia tiene un carácter histórico, es decir es imposible entenderla fuera del contexto social en que se produce. Es preciso examinar el acto de violencia en el marco de los intereses y valores concretos, que caracterizan a cada

Sociedad o a cada grupo social en un momento determinado de la historia.

4.3.-Factores que motivan la violencia

Según información de la Organización Mundial de la Salud, las principales causas que motivan a los jóvenes hacia la violencia y por consecuencia a cometer delitos son:

• Desintegración Familiar

• Falta de amor y atención

• Exposición de violencia en TV, cine, revistas, etc.

• Grupos extremistas (religiosos o no)

• Consumo de drogas

• Incapacidad de afrontar los problemas

• Acceso a armas

• Trastornos mentales

4.4.-Enfoques de explicación de violencia

Los estudios de Bandura y Walters en 1959 demostraron que los niños cuyos padres usaban mucho castigo físico eran más agresivos que los demás niños, porque les mostraban un modelo agresivo a imitar. Esto explica el porqué después de un crimen, un suicidio o un secuestro muy publicitado aumente el número de casos similares. También se encontró que los varones eran aparentemente mejores observadores y por lo tanto tendían a imitar más frecuentemente estas conductas agresivas que las niñas.

Freud pensaba que la vida social se origino en los conflictos irresolubles y por lo tanto que la civilización fue siempre vulnerable a las alteraciones radicales. Desde la primera guerra mundial hasta su muerte en 1939, fue testigo de cada vez más violenta crisis social, que llevo a ser irracional síntomas de estos conflictos conocidos.

4.5.- Agresión verbal

Dollard afirma que es cualquier secuencia de conducta cuya respuesta de meta es el daño a la persona a la que se dirige. Archer y Browne (1989) establecen tres características del caso prototípico de agresión:

• Intención de causar daño

• Provocar daño real (no un mero aviso).

• La existencia de alteración del estado emocional (cólera u otros)

4.6.- Enfoques biológicos

El trabajo biológico dedicado a la agresión se ha centrado también en los procesos o estados fisiológicos que se relacionan con la agresión y pueden causarla por ejemplo la estimulación eléctrica o daño tisular en varias regiones del cerebro han sido ligados a ella.

La serotonina son neurotransmisores que se encuentran en varias regiones del sistema nervioso central y que tienen mucho que ver con el estado de ánimo. El aumento de serotonina en los circuitos nerviosos produce una sensación de bienestar y relajación.

4.7.-Causas de la violencia

1. El alcoholismo: un sin número de casos registran que, en un gran porcentaje de los casos en los que las mujer son agredidas por sus compañeros conyugales, éstos se hallan bajo el efecto del alcohol o de cualquier droga.

2. Ignorancia y falta de conciencia respecto a creer que la mejor forma de cambiar la situación en la que se encuentra es a través de actos que incluyen violencia física: golpes, pleitos, peleas, zafarranchos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com