ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consejeria Cristiana

Yoyita6627 de Diciembre de 2011

5.188 Palabras (21 Páginas)1.811 Visitas

Página 1 de 21

1° Tarea

Tema:

La Consejería y el Consejero Cristianos

Expositor: Jorge López Gloria

Alumno: Adriana López Avalos

Modalidad: Maestría

Índice

Página

Índice

Introducción ……………………………………………………………… 3

Consejería ……………………………………………………………… 4

Definición de Consejería ………………………………………………. . 4

Definición de Orientación ………………………………………………. 4

La Consejería a Través de los Tiempos ………………………………. 4

Modelos de Consejería …………………………………………………. 5

Introducción

Quisiera comenzar compartiendo con ustedes la grata sorpresa que ha sido para mí este nuevo mundo de la Psicología Cristiana. Debo ser honesta y confesar que cuando vi el tema que se impartiría durante la primera clase, no solamente hubo desconcierto en mí, sino que también pensé: ¿Para qué me servirá este tema? ¿Será aburrido? ¿Podré entender algo de lo que se me explique? Y bueno, montón de preguntas similares burlaban mi cabeza.

Ahora debo decir, con agradable afán que siento que tengo la fortuna de ingresar en un mundo que no me había imaginado. Me siento como niña en juguetería. Tengo cientos de inquietudes y esperanzas respecto de esta maestría. Tengo anhelo e ilusión. Un deseo inmenso de aprender para servir a mi Padre como Él me lo requiera, en el momento en que lo requiera.

Tengo puesta mi voluntad, a partir de este momento, en esforzarme para lograr aprender aquello que yo pueda poner en función y al servicio de mis hermanos. Inmediatamente he llegado a casa e inicié a realizar esta primera tarea. Ansiosa estoy de entregarla, quisiera que llegara ya la segunda clase. Espero, que para ustedes, al iniciar con la lectura de este trabajo sea tan convincente como lo ha sido para mí; espero en Cristo la oportunidad de convertirme en una persona agradable a los ojos de Dios, una excelente consejera a su Servicio.

1. Consejería

1.1. Definición de Consejería.- Durante la clase con el Pastor Jorge, yo entendí perfectamente el concepto de consejería; lo pongo en mis palabras como sigue: Aconsejar es dar mi opinión a alguna persona en aquello que yo creo, que a mí entender y criterio es mejor sobre el asunto que nos ocupa.

1.2. Definición de Orientación.- He entendido que orientar es ofrecer opciones a la persona que nos inquiere, dándole la posibilidad y responsabilidad de que elija lo que crea mejor para él o ella. Entiendo que la orientación es lo que realmente conviene que se trabaje con alguna persona que pasa por alguna situación, independientemente de la que sea ésta; para que el aconsejado pueda tomar la mejor decisión. Personalmente creo que es la postura más sabia para ayudar a un hermano. Yo estoy segura de que Nuestro Padre Dios siempre ha respetado las decisiones de la humanidad, sean buenas o malas; por lo tanto, creo que la consejería debe asemejarse a lo que Él mismo hace con nosotros, respetar al hermano. Incluso puedo decir que entendí que la consejería incluye consolar al hermano que sufre, que pasa por una situación que obviamente le está resultando aparentemente más grande de lo que cree que puede manejar. La función de un consejero es, con mucha sutileza, con diplomacia y con amor, hacerle entender que por muy grande que sea su problema, Dios es inmensurable, portentoso.

"En contraste con los sistemas psicológicos, la consejería bíblica busca cuidadosamente descubrir las áreas en las cuales un cristiano pueda estar desobedeciendo los principios y mandamientos de las Escrituras, y ayudarle a aprender cómo someterse con cariño a la voluntad de Dios" reporta la Asociación Internacional de Consejeros Bíblicos. 1

1.3. La Consejería se ha hecho presente durante todos los tiempos, así lo señala la Palabra:

1.3.1. Salmos 73:23-25 Con todo, yo siempre estuve contigo, me tomaste de la mano derecha. Me has guiado según tu consejo, y después me recibirás en gloria.

1.3.2. Proverbios 19:21 Muchos pensamientos hay en el corazón del hombre. Más el consejo de Jehová permanecerá.

2. Modelos de Consejería Cristiana.- Desconocía yo que pudiese haber, inclusive, diferentes modelos de consejería, el encontrar este punto, me ha ayudado mucho a tener un amplio panorama de cómo actúa la consejería entre seres humanos, y al mismo tiempo; partir de lo general a lo particular. Es decir, esto me ubica exactamente en qué punto me encuentro yo, qué es lo que quiero yo, qué necesito aprender, qué habilidades debo de desarrollar para servir a Dios cuándo Él decida y dónde Él me indique.

2.1.1. El profesional clínico es un psicólogo, psiquíatra u otro profesional de salud mental preparado en los procesos y lenguaje de la psicología. Aporta un conocimiento extenso de los cambios sociales y del comportamiento, respeta la evidencia empírica y comprende como todo lo viviente, psicológico, social y espiritual están interrelacionados.

2.1.2. El consejero pastoral es miembro del clero, entrenado en el seminario y considera a la Biblia suficiente para las intervenciones de consejería. Su preparación es teológica y su enfoque es el crecimiento espiritual. Aporta una dedicación a Cristo, una apreciación alta de las Escrituras y una capacidad amplia de aplicar las verdades bíblicas a los problemas humanos enfocando la necesidad de madurez en Cristo.

2.1.3. El consejero de recuperación utiliza modalidades como el Programa de 12 Pasos de AA para tratar varias adicciones. La ayuda está centrada en grupos, basada en iglesias y utiliza a laicos como consejeros. Aporta el conocimiento de que el hombre necesita clamarle a Dios el poder sobrenatural necesario para efectuar un cambio y buscar su ayuda diariamente en reconocimiento de las limitaciones humanas.

2.1.4. El consejero laico es caracterizado por su empatía, su habilidad de oír, de no juzgar, de ofrecer cuidado compasivo y por su ayuda amistosa. Aporta un modelo de consejería interpersonal que sirve de ejemplo para todo consejero de lo mejor en ayuda y relaciones humanas.

2.1.5. El consejero carismático enfatiza una transformación de poder, incluyendo señales y milagros durante la consejería, y dones del Espíritu para ayudar como el discernimiento, la sabiduría, palabras de conocimiento y profecía. Se enfatiza sanidad interior, intervenciones milagrosas y la presencia experiencial de Cristo. Su aportación es el depender del Espíritu Santo y creencia en la sanidad divina.

2.1.6. El consejero litúrgico tiene una orientación pastoral y denominacional y liga la ayuda que ofrece al proceso litúrgico y el calendario religioso. Sanidad y madurez viene en parte por observar los sacramentos en el contexto de la comunidad de la iglesia. Aporta un respeto por los tiempos y cambios de la vida, aun los triunfos y tribulaciones, y el poder de la celebración de la liturgia para dar sentido a la vida.

2.1.7. El consejero cognitivo/creencias tiene una orientación al cambio individual e interno. Trabaja para desarraigar creencias falsas y pensamientos disfuncionales y reponerlo con la verdad bíblica y racional y un cambio correspondiente de vida. Aporta una dedicación a la idea de que la verdad es tangible, de que las ideas tienen consecuencias y una comprensión de como los pensamientos, sentimientos y comportamiento se interactúan para influenciar la vida entera.

2.1.8. El consejero familiar y relacional enfatiza la dinámica de las relaciones familiares para afectar al individuo por bien o mal. Es la tipología seguida por muchos consejeros profesionales y terapistas. Aporta una investigación más a fondo de los valores familiares, del poder de los cambios relacionales y una vista balanceada del individuo viviendo en comunidad.

2.1.9. El consejero de justicia social es un obrero social que se preocupa por la pobreza de su cliente, su marginalización y falta de poder. Reconoce la influencia corrupta del dinero, del poder y de la cultura secular y desea arreglar los problemas del individuo y del sistema social a la vez. Aporta una dedicación a los derechos humanos y un reconocimiento de que el cambio personal sin ser acompañado por la paz y la justicia social es de beneficio limitado.

2.1.10. El consejero ecléctico no se identifica completamente con ningún modelo de consejería, sino adapta un estilo particular para la necesidad del cliente. Prácticamente esto es la meta de todo consejero competente, que reconoce que hay verdad en todos los modelos de consejería, pero que cada individuo y su caso es diferente y que existen diferentes maneras de asesorar. 2

3. Áreas de la Consejería

3.1.1. Discernimiento Moral.- En esta parte, he entendido que el ser humano es un ente bio-psico-social; y debido a esto, cada ser humano es diferente, así es que por consecuencia lógica, requiere de un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com