Contrato Narcisita Y Contrato Psicologico
maikai18 de Julio de 2014
951 Palabras (4 Páginas)507 Visitas
Para encarar la cuestión de por qué permanecemos en las instituciones voy a desarrollar dos planteos diferentes que responden a esta pregunta. Uno es el de contrato psicológico desarrollado por Edgar Schein y el otro de contrato psicológico propuesto por Freud y Malfé.
El contrato psicológico pone la mira en que permanecemos en las instituciones porque pretendemos algo a cambio de nuestra permanencia en ella y a su vez, del lado de la institución nos requieren porque esperan algo a cambio de “dejarnos” permanecer en la misma.
Por otro lado el contrato narcisista desarrolla un lado que me parece más básico a mí, ya que como unidad de análisis se toman más bien los grupos de personas, o “masas” como dice Freud. Y para explicar los mecanismos internos que unen a estos grupos hablan de una “ligazón afectiva” que hay entre los miembros y de cada miembro con el líder.
Ambos planteos abordan el tema y desarrollan por lados distintos así que paso a describir las teorías de cada uno:
El contrato psicológico:
Primero identifico que está haciendo referencia a una institución como una organización al estilo de una empresa con trabajadores.
Mirando desde el lado de la empresa, el autor cuenta que se observan preocupaciones a tener en cuenta para el funcionamiento: condiciones necesarias para determinado nivel de eficiencia que a su vez proporcione a los empleados la posibilidad de satisfacer sus necesidades.
De aquí proviene, para resolver esta cuestión, la propuesta del concepto de contrato psicológico que aparecería entre el individuo y la organización que implicaría expectativas de parte de las dos partes las cuales les harían tomar un rol de acuerdo a ello.
Por ejemplo los que desempeñan el rol de empleados tienen la expectativa de a fin de mes recibir un salario en función de su jornada laboral, también la garantía de que no los van a despedir sorpresivamente entre otras.
La organización tiene como expectativas la lealtad del empleado (por ejemplo no revelando sus secretos), que de una buena imagen, etc.
Los problemas de huelgas y protestas por mejoras de condiciones laborales serian producto del incumplimiento del contrato psicológico, o sea de las expectativas por uno de los lados.
El contrato psicológico no es el mismo en cualquier momento y con cualquier persona, depende de las necesidades de los individuos y de la organización. Por ejemplo tal vez un empleado a los 25 años espera adquirir experiencia y crecer dentro de la empresa, mientras que uno de 50 años tal vez está buscando completar sus últimos años o meses para poder jubilarse. O por el contrario, que el empleado mayor no quiera jubilarse porque siente que puede aportar mucho más tiempo de trabajo y ser útil para la empresa y al obligarlo a jubilarse o despedirlo por la edad se siente defraudados o traicionados por la misma ya que siente que ha dedicado todo de su vida a ella.
La empresa por su parte puede esperar de los empleados un mayor esfuerzo y lealtad en tiempos de crisis o de nacimiento de la empresa, o mejor rendimiento cuando siente que está ofreciendo mayor seguridad laboral a los empleados.
Otra expectativa importante de la organización es que el nuevo miembro acepte el sistema de autoridad (que implícitamente lo está haciendo al entrar a formar parte de ella)
Por este motivo, de que el contrato psicológico vaya transformándose a lo largo del tiempo es que dice Schein que es “dinámico” y debe “renegociarse constantemente”.
Es un fuerte determinante de la conducta de las organizaciones, las expectativas que conlleva surgen de las necesidades que requieren satisfacerse más inmediatamente - tanto del empleado como el administrador - de tradiciones, o normas entre otros.
El tema que mencioné antes de aceptar la autoridad, es muy relevante como expectativa de
...