ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contratransferencia ¿Crucial o perjudicial?

Javiera Andrea Pizarro LepezTarea19 de Noviembre de 2015

3.456 Palabras (14 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

Contratransferencia ¿Crucial o perjudicial?

Teorías psicológicas

Jorge Rosende

Integrantes:

Eduardo Hinojosa

Camila Huenchunao

Alejandra Jorquera

Carla Oyarce

Javiera Pizarro

Tesis

Como Psicólogos en formación, sin importar la corriente o el área en que nos queramos desempeñar en un futuro, debemos tener una evidente consideración con la psicoterapia y todo lo que conlleva a ésta, destacando la importancia de una buena formación y una buena base en nuestro proceso de aprendizaje, teniendo conocimiento de aspectos tanto teóricos como técnicos. Por lo tanto, es necesario retroceder a los inicios de este método y a sus primeros impulsores, destacando entre ellos considerablemente el popularmente denominado padre del Psicoanálisis Sigmund Freud, a quien obviamente hemos tenido que estudiar en más de alguna ocasión debido a su importancia en la Psicología y el Psicoanálisis, cuyo legado ha perdurado por generaciones. Dentro de su literatura encontramos un sinfín de términos y conceptos en cuanto a la terapia psicoanalítica que él mismo ha determinado y hasta el día de hoy han sido tema de discusión y polémica en el ámbito de la Psicología, siendo eterno objeto de debate.

En esta ocasión escogimos uno de los tantos fenómenos propuestos por Freud; la Contratransferencia, que a nuestro parecer, es de suma importancia, puesto que involucra tanto al terapeuta como al paciente en su proceso terapéutico. A continuación expondremos dos posturas hacia este tema para luego ponerlas en discusión, comenzando por avalar la clásica teoría psicoanalítica.

La contratransferencia es un término Freudiano que él mismo define como un proceso por el cual el analista llega a involucrarse sentimentalmente con el paciente, despertando en sí sentimientos y representaciones conscientes e inconscientes, todo a causa de la cercanía que pueda llegar a generar con él. Según la tendencia clásica psicoanalítica, se pone énfasis en dominar totalmente la contratransferencia, que ésta debe ser controlada y reprimida para llegar a la mejor neutralidad posible. Es decir, reconocer los contenidos propios  traumáticos y controlar los montos de afecto sujetos a él y que interfieren en el proceso de sanación del paciente, con ello se debe dominar el proceso  contratransferencial, y mantener con ello la neutralidad técnica necesaria para objetivizar el contenido expresado por el paciente.

En “Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica” (1910) Freud dice: “Nos hemos visto llevados a prestar atención a la contratransferencia, que se instala en el médico por el influjo que el paciente ejerce sobre su sentir inconsciente, y no estamos lejos de exigirle que la discierna dentro de sí y la domine” De acuerdo a lo anterior, Freud da énfasis a la contratransferencia con el fin de aportar en lo que sería el progreso y el eventual desarrollo de la técnica psicoanalítica. En el mismo texto, menciona: “ Hemos notado que cada psicoanalista sólo llega hasta donde se lo permiten sus propios complejos y resistencias interiores ”. Dando evidencia de las limitaciones que implica el fenómeno de la contratransferencia en cuanto a la correcta labor del psicoanalista, relacionando su capacidad de abstraerse y reprimir sus sentimientos, con su capacidad de llevar a cabo una terapia de manera efectiva y satisfactoria.

Los autores recalcan la importancia de reprimir los sentimientos presentados durante la terapia en relación a las sensaciones manifestadas por el paciente, o más estrictamente, que el analista no deje salir, ni participar nada de sus sentimientos propios en el análisis realizado. Según Malcolm en su libro Psicoanálisis: una profesión imposible (1985): "La tarea del analista no es el manifestar simpatía al paciente, él tiene que darle entendimiento" dando énfasis al hecho de que se debe separar completamente la emocionalidad del objetivo terapéutico del análisis. Añadiendo a esto que en una ocasión Freud comparó metafóricamente al psicoanalista con un cirujano, aludiendo a la total neutralidad exigida hacia el analista.

También es necesario recordar el concepto de la Regla de Abstinencia, utilizado por Freud por primera vez en 1915, con el propósito de definir la actitud que debe tener el analista ante los sentimientos manifestados debido a la transferencia del paciente, indicando que debe abstenerse totalmente de entregar algún tipo de satisfacción o influencia hacia él, y dado a la abstinencia es que también sucede el también mencionado por Freud Principio de la Neutralidad.

La contratransferencia se atribuye a los traumas, ansiedades y conflictos no resueltos del terapeuta, que directa o indirectamente  pueden interferir en el proceso psicoterapéutico, y por lo tanto perjudicarlo, ya que no representaría las necesidades del paciente, sino que representa las propias necesidades del analista, debido a esto, se recalca la importancia y la necesidad de que éste se someta a un autoanálisis, junto con una introspección para poder dar una respuesta adecuada al paciente en cuanto a sus necesidades y no a las propias.

Esta problemática podría manifestarse a la hora de tratar con un paciente con una situación que nos remonte a una experiencia traumática vivida anteriormente, más aún si ésta no ha sido tratada de forma correcta, de manera que los sentimientos surgidos mediante el análisis resultarán contraproducentes en la terapia, perjudicándola y pasando del problema del paciente al problema del mismo analista. El terapeuta debe controlar sus traumas que lo llevasen a remontar sentimientos de aquellos y así poder funcionar por sobre el otro en forma adecuada, para no malinterpretar los impulsos y necesidades del paciente.

Antítesis

Como bien pudimos ver, en la escuela clásica freudiana la contratransferencia es considerada como un obstáculo a vencer, el cual entorpece el correcto desarrollo del proceso psicoterapéutico. Se aboga a mantener una neutralidad frente al sujeto analizado. Se plantea que las emociones y prejuicios del analista entorpecerían, dejando en manifiesto  que el avance del análisis vaya por el camino adecuado. Se exhorta a los analistas que la única manera de evitar el peligro que conlleva la contratransferencia es reprimiéndola completamente.

Por otro lado, dentro del mismo psicoanálisis aparecen nuevas orientaciones, las cuales buscan cambiar los planteamientos de la ya mencionada freudiana clásica. Tomando en cuenta la importancia del proceso terapéutico es que aparece la orientación humanista, como es denominada por  Lane y Storch (1986). Esta toma como referencia los registros que se tiene de Freud y las relaciones que entablaba con sus pacientes. Por medio del análisis de famosos, casos registrados, como por ejemplo el de “el hombre de las rata” o el del “hombre de los lobos”, donde se puede y se ha comprobado, la cercana relación que el mismo Freud creía fundamental establecer con ellos para permitir que en  el proceso se pudiera lograr manifestar y expresar sentimientos hostiles o negativos con menor resistencia al momento de ser analizados.

En los inicios de Freud se puede notar una menor rigidez, es menos estricto en lo que se refiere al llamado de reprimir la contratransferencia. Se muestra en todos sus casos altamente implicado y comprometido con el paciente. Muchos se basan en lo aconsejado por Freud en Consejos al médico donde habla que se debe ser como un cirujano (Freud, 1912). Lo clásicos toman esto como una prescripción para la psicoterapia, cuando solo fue dado a modo de recomendación. La neutralidad "se refiere a la operación misma y por supuesto no a cualquier otro contacto que existe necesariamente con el paciente" (Lipton, 1977, p. 272). Se ha intentado convencer que esta es la manera, cuando nunca se ha establecido como una regla, basándose en que aparece en los textos técnicos. Sin embargo en otro importante material técnico, Sobre la dinámica de la transferencia, Freud hace la diferencia entre el aspecto de ella como producto de los conflictos neuróticos reprimidos y a la vez como a través de los sentimientos tiernos y amistosos que ayudan a no despertar la resistencia y hacer más fácil los conscientes, los cuales son "en el psicoanálisis, al igual que en los otros métodos de tratamiento, el portador del  éxito" (Freud, 1912). Esto mismo lo señala en su libro, Estudios sobre la histeria, señala lo fundamental y el aporte que la contratransferencia aporta al éxito de la terapia. Los sentimientos de simpatía hacia el analizado y una disposición diferente a escucharlo es sumamente ventajoso para lograr la apertura del él y evitar la resistencia. Hablaba y atribuía a la contratransferencia un elemento que incluso puede interferir en el éxito de la terapia. Señala  la importancia de la simpatía hacia el paciente, no se prohíbe el "crear algo humano para el paciente" (Freud, 1895).

Bien es sabida la polémica surgida por la teoría de la seducción, la cual se refería según el mismo Freud a que los recuerdos reprimidos de abuso sexual infantil eran creados por los mismos sujetos histéricos, un hecho que a ciencia cierta no había sucedido. Muchos llegaron a plantear la posibilidad de que eran los mismos psicoanalistas los que influenciaron a los pacientes para que “recordaran” aquellos sucesos ficticios por su empeño en dar razón a su planteamiento de que la histeria tenía un origen de naturaleza sexual. En este caso podemos notar el peligro que supone el abandono e ignorar totalmente las contratransferencias, al reprimirlas por completo se llegaría a una cuasi insensibilidad respecto a lo que el paciente comunica y expresa. Permite que no se maneje el análisis según lo que el analista quiere obtener o escuchar, evita que se caiga en este comportamiento muchas veces realizado de forma inconsciente por los psicoanalistas, quienes muchas veces deciden que debería decir o cómo debería expresarse lo que está en el inconsciente del paciente. Evita que se presione a dar cierta respuesta, cosa que pondría en riesgo la relación terapéutica y la eficacia de esta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (230 Kb) docx (60 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com