ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Y Recreación

papini20 de Septiembre de 2012

3.905 Palabras (16 Páginas)411 Visitas

Página 1 de 16

SEGURIDAD SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA: CULTURA Y RECREACIÓN

PONENTE

CLAUDIO CÉSAR PEDROZA VALADEZ

AGUASCALIENTES, AGS; A 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012

SEGURIDAD SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA

En el marco de la globalización, la política económica y social y las reformas legales en materia de seguridad social, tienden a fragmentar las principales conquistas del trabajador como son: la previsión social, las sociedades mutualistas y hasta los fondos de pensiones administrados por el Estado.

Los principios básicos de solidaridad y universalidad que coadyuvan por el logro de una mayor estabilidad, tanto económica como social, están siendo relegados a segundo término. El fondo de pensiones fue, durante muchos años, pilar financiero para la conformación de la infraestructura actual del ISSSTE, en virtud de que era el único esquema que no reclamaba grandes erogaciones, y por el contrario recibía sustanciales ingresos por concepto de cuotas de los trabajadores y aportaciones de las dependencias y entidades del gobierno federal.

Las estrategias para transitar hacia la nueva política social se han truncado por los subsecuentes recortes del gasto público, la descentralización y privatización selectiva de los beneficios y servicios sociales. Todo ello con la finalidad de desarticular las principales instituciones públicas de bienestar social, mediante acciones de signo individualista y mercantil, que implican una acción pública mínima.

En este nuevo modelo de desarrollo neoliberal, las instituciones públicas de salud y seguridad social, en la medida que concentran importantes fondos sociales, constituyen un apetitoso filón para los capitales privados, que están presionando enérgicamente para que sean transferidos al mercado, convirtiéndolos en fondos financieros bajo control privado, como ya ocurre con las Afores y Siefores del IMSS.

La importancia de la salud de los trabajadores de la educación: estrategias para mejorar el servicio de las instituciones responsables.

Es preocupante el deterioro de la calidad de los servicios médicos del ISSSTE, dada la importancia que tiene la salud física y mental para los trabajadores de la educación y sus familias, tanto en su desempeño laboral como social, por lo que se deben fortalecer los programas de medicina preventiva, eficiente los servicios médicos con una mejor infraestructura, simplificar los trámites administrativos en todas las áreas, asegurar el abasto oportuno y suficiente y cuando haya necesidad, subrogar el servicio, sin complicaciones de tiempo y de gastos para el trabajador. En este sentido, los esfuerzos que se realicen, deben estar orientados a resolver las causas principales de los problemas, evaluando resultados en forma bipartita, a la luz de una perspectiva global de la situación.

Es prioritario vigilar que se mantengan sin interrupción alguna, las prestaciones de seguridad social que otorga el ISSSTE, a los trabajadores de la educación federalizados, en los términos del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y los convenios respectivos.

Debemos proponer esquemas eficaces, para impulsar la unidad de acción y la negociación colectiva entre los sindicatos, para defender en forma resuelta, el régimen solidario de seguridad social.

Existe pues en el ISSSTE, una grave crisis de financiamiento, que se origina en el crecimiento sistemático de las necesidades y en el número actual de derechohabientes, así como en la enorme complejidad operativa para otorgar las prestaciones y servicios a las que el trabajador tiene derecho.

Créditos y vivienda (esquemas, de crédito cobertura y calidad).

La vivienda es un factor importante para el bienestar familiar; de ahí que brindar oportunidades de acceso a ella es un componente importante en el que el SNTE está comprometido.

El ISSSTE, a través de su fondo de la vivienda (Fovissste), opera un sistema de financiamiento que permite al trabajador obtener crédito barato y suficiente para la adquisición, construcción, reparación, ampliación o mejoramiento de su vivienda, o para el pago del enganche, de los gastos de escrituración o de pasivos contraídos por estos conceptos. En el marco de transformación del Fovissste y con las nuevas reglas para el otorgamiento de créditos, la solicitud de crédito será gratuita; el sistema de puntuación se simplifica; habrá mayores créditos mancomunados para matrimonios o concubinatos; se recibirá trimestralmente el estado de cuenta gratis; no habrá descuentos hasta que efectivamente se haya hecho uso del crédito; se podrá ahorrar voluntariamente y, en general, se simplificarán los trámites administrativos para brindar un mejor servicio.

Uno de los problemas más serios que enfrentan los trabajadores de la educación, es la insuficiencia de los montos y los números de préstamos personales del ISSSTE. En este renglón existe una cantidad enorme de rezagos, por lo que es urgente que se establezca, conjuntamente, la forma en el que el Instituto cumplirá cabalmente con esta prestación.

Debe existir una coordinación eficaz entre el ISSSTE y las instancias educativas en las entidades, para evitar múltiples problemas que se generan por esta irregularidad, tales como, la falta de un contador de descuentos en muchos estados, la no aplicación de descuentos, descuentos indebidos y certificación de documentos, entre otros.

CULTURA Y RECREACIÓN.

INTRODUCCIÓN:

Las nuevas miradas del desarrollo en Latinoamérica concuerdan en el papel fundamental de la dimensión cultural. En un entramado complejo de redes y actores sociales, el desarrollo de nuestros países depende de la capacidad de una comunidad para intervenir en sus propios procesos de construcción de identidad. En este contexto, comprender a la Recreación como modelo de intervención sociocultural nos permitirá asumir su potencial para facilitar estos procesos y valorar su aporte para el desarrollo comunitario. El comunitario es un modelo de desarrollo que se opone al tradicional (lineal, vertical, central) y rescata la complejidad del sistema social. Experiencias comunitarias, autóctonas, participativas, y des jerarquizadas desde donde se promueven formas alternativas de desarrollo: que privilegian lo social a lo económico, lo cultural a lo tecnológico, lo local a lo nacional. Para esta nueva perspectiva del desarrollo es fundamental la dimensión cultural, pues ésta implica la intervención en los procesos de construcción de las identidades colectivas. La identidad de una comunidad debe comprenderse como el hilo fundamental de la trama social, el insumo básico que forma el tejido desde el cual se sostiene todo proyecto comunitario exitoso.Esta concepción se sostiene desde un paradigma cultural diferente al detectado por los modelos alternativos de educación (educación popular, animación sociocultural), un paradigma de la identidad cultural donde la Recreación puede desarrollar su potencial de intervenir en los procesos culturales.

DESARROLLO:

1. Recreación y desarrollo cultural

Durante el siglo XX hemos asistido a una verdadera revolución cultural, con el acceso de grandes masas de la población a diversas instancias del fenómeno cultural. Esto ha generado diversos paradigmas de la cultura, que sirvieron de plataforma para sendas respuestas pedagógicas (animación sociocultural, educación popular, etc.)

El surgimiento de la cultura de masas durante el siglo XX planteó una paradoja a la clásica distinción entre alta y baja cultura. Históricamente, lo popular era opuesto a lo oficial, barrera que el nuevo proceso estaba borrando con el avance de la democratización social y la necesaria democratización de la cultura. Varias propuestas de políticas culturales tuvieron como objetivo permitir un acercamiento de las clases populares a la cultura. Sin embargo, esto no evitó que la producción cultural siguiera siendo de élite, es decir que siguiera en manos de una minoría con intenciones hegemónicas. El concepto de cultura seguía estando dominado por la oposición "alta-baja".

En la década del '70 comienza a tomar fuerza la idea de democracia cultural, por la cual el libre acceso al consumo deberá complementarse con un libre acceso a los medios de producción cultural. De esta forma, se esperaba que todas las clases sociales tuvieran un acceso real a la cultura.

Este enfoque será bien recibido por propuestas alternativas como la animación sociocultural y la educación popular. Desde estas propuestas se intentará acercar los medios de producción cultural a las clases populares, en un intento de volverlas protagonistas del hecho cultural. En estas experiencias se enmarcan diversos proyectos de radios y periódicos populares que se desarrollaron en toda Latinoamérica.

La reivindicación de lo popular que hacen estos modelos participativos, les ha llevado a integrar dos tendencias críticas: la denuncia de la dominación ideológica presente en la cultura de masas y la exaltación a la resistencia desde la cultura popular. La primera tendencia es típica de los años ´60 y arrastra la influencia de la Escuela de Frankfurt. La segunda tendencia es desarrollada en los ’70, a partir de las ideas de Gramsci. Sin embargo, ambas tendencias confluyen y se mezclan en el discurso de estos modelos.

Tanto la animación sociocultural como la educación popular hacen una lectura crítica de la cultura de masas y reconocen en la Recreación un potencial

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com