DESARROLLO DEL LENGUAJE
adrianaya23 de Enero de 2013
3.051 Palabras (13 Páginas)582 Visitas
INTRODUCCIÓN
Se llama desarrollo del lenguaje al proceso cognitivo por el cual los seres humanos adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente usando una lengua natural. Este desarrollo se produce en un período crítico, que se extiende desde los primeros meses de vida hasta el inicio de la adolescencia.
En la mayoría de los seres humanos, el proceso se da principalmente durante los primeros cinco años, especialmente en lo que se refiere a la adquisición de las formas lingüísticas y de los contenidos. Durante estos primeros años tiene lugar la mayor velocidad de aprendizaje y se adquieren los elementos básicos y sus significados, y hasta la pre adolescencia se consolida el uso, la inferencia pragmática y la capacidad para entender enunciados no-literales (irónicos, sarcásticos, etc.).
Los primeros años, constituyen el período fundamental aunque el desarrollo del lenguaje se prolonga mucho más allá de los estos.
DESARROLLO DEL LENGUAJE DE 0 A 6 AÑOS
Según Jorge González, “el lenguaje es el fenómeno o función sobre impuesto más elevado desde el punto de vista de la comunicación y es inherente al hombre. Permite la comunicación consigo mismo y los demás por medio de signos y símbolos”.
Juan Ascoaga también se refiere al lenguaje “como lo que humaniza al hombre por que por medio de él, se transmite la cultura”.
En cambio, Fernando Baralo toma al lenguaje “desde el punto de vista del dialogo, desde el lugar del que habla y el lugar del que escucha siendo estos lugares alternados, no fijos, no existe uno sin el otro”.
Otro concepto encontrado en Internet dice que “el lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje.
El lenguaje humano se debe a adaptaciones evolutivas que se dan exclusivamente en seres humanos de la especie Homo Sapiens. La conducta lingüística en los humanos no es de tipo instintivo sino que debe ser adquirido por contacto con otros seres humanos. La estructura de las lenguas naturales, que son el resultado concreto de la capacidad humana de desarrollar lenguaje, permite de comunicar ideas y emociones por medio de un sistema de sonidos articulados, de trazos escritos y/o de signos convencionales, por medio de los cuales se hace posible la relación y el entendimiento entre individuos. El lenguaje humano permite la expresión del pensamiento y de exteriorización de los deseos y afectos”.
Para Noemi Guliani, “el lenguaje es la posibilidad que tiene el niño de apropiarse a los elementos internos de su lengua sostenido por una estructura psíquica, permite representar al mundo, aparece por la estructura del dialogo”.
Algunas teorías del lenguaje
Para Piaget, el lenguaje depende de la inteligencia y se va construyendo.
Chomsky “es una auténtica facultad innata al hombre, lo que posibilita generar una lengua”.
Vigotsky considera al lenguaje como la base del pensamiento.
Etapas de la comunicación:
La comunicación se divide en dos partes, en la primera también llamada pre lingüística, se constituye la base del lenguaje.
Desde que el niño nace, se establece una relación entre él bebe y el adulto con un cierto código comunicativo. El niño o niña, se expresa de diferentes formas, como el llanto, el grito, la agitación motora y luego, los gestos, para expresar sus necesidades biológicas, como el hambre, el sueño, higiene, etc. El adulto aprende a decodificar estos signos para así satisfacer las necesidades del niño.
Los primeros reflejos que forman la materia prima para el proceso de aprendizaje de los vínculos comunicionales son los de succión, la deglución, el llanto y el grito.
Alrededor de los dos meses comienza la etapa del juego vocal, dando lugar a las primeras emisiones del bebe, les resulta placentero emitir sonidos con distintas intensidades. Esta actividad se halla presente aun en los niños sordos.
Etapa PRE-LINGÜÍSTICA comprende:
a) Del nacimiento al mes y dos meses de edad
Desde que nace hasta más o menos, el final, del primer mes, la única expresión que se oye del bebé es el llanto, siendo este un mero reflejo.
Pasando este período, por lo general al inicio del segundo mes, el llanto ya no es un fenómeno mecánico, sino que el tono del sonido cambia con el contenido afectivo del dolor, el hambre u otra molestia; la variación de la tonalidad está relacionada con el estado de bienestar o malestar del bebé.
Con el llanto el bebé logra comunicar sus necesidades al mundo que le rodea y, como se da cuenta de que gracias al llanto sus necesidades son satisfechas, lo usará voluntariamente.
De esa manera el bebé va comunicándose con su entorno próximo, especialmente con su madre, comprendiendo cada vez mejor lo que ésta le comunica, aunque sea incapaz de expresarlo.
b) De tres a cuatro meses de edad
Al inicio del tercer mes el bebé producen gorjeos que duran de 15 a 20 segundos. Responde a sonidos humanos mediante la sonrisa o murmullo.
Aquí el grito del bebé puede ser una llamada expresiva relacionada con alguna necesidad, tal como el grito de incomodidad.
A esta edad ya distingue entre los sonidos: /pa/, /ma/, /ba/, /ga/. Sus vocalizaciones ya pueden mostrar alegría; sus manifestaciones de placer las expresa mediante consonantes guturales "ga.ga", "gu.gu", "ja.ja", mientras que su displacer mediante consonantes nasalizadas como "nga", "nga".
El bebé sabe distinguir, también, las entonaciones afectivas, reaccionando con alegría, sorpresa o temor ante el tono de voz, especialmente de sus padres.
De esa forma el niño va progresando y aumentando sus vocalizaciones, las mismas que ya son cercanas a la palabra y, como tal, van cargadas de intención comunicativa con la madre. Estos variados sonidos vocales y fonaciones próximas a la palabra que el niño dirige a la madre, deben ser atendidos, entendidos, interpretados y contestados por ella de manera reiterativa, estimulando y propiciando así su desarrollo lingüístico.
Esto implica que la madre tiene en sus manos la posibilidad de incrementar a su "gusto" el nivel de comunicación verbal y afectiva con su niño, favoreciendo el desarrollo de su inteligencia, de su lenguaje, de sus posibilidades de interacción social y la capacidad de expresión de sus deseos y sentimientos propios. En la comunicación gestual, afectiva y verbal de la madre con su niño reviste una importancia absolutamente decisiva en el desarrollo de todas sus potencialidades.
c) De cinco a seis meses de edad
El balbuceo o primer intento de comunicación, se extiende hasta el octavo o noveno mes, progresando en el quinto y sexto mes hacia aquello que llamamos "imitación de sonidos". Esto comienza en forma de imitaciones de los sonidos que el mismo niño produce. Más tarde empieza a repetir sonidos que el adulto u otro niño produce.
Los sonidos de las consonantes aparecen posteriormente
• Consonantes Labiales: p (pa-pa), m (ma-ma), b (ba-ba)
• Consonantes dentales: d (da-da), t (ta-ta)
•Consonantes velopalatales : g (ga-ga), j (ja-ja)
De esta manera el niño al sexto mes suele emitir las primeras consonantes, siendo un progreso importante con respecto a los gritos.
Posteriormente, a medida que el niño progresa, poco a poco irá sustituyendo la comunicación gestual por el lenguaje verbal.
d) De los siete a los ocho meses de edad
Hasta los 6 ó 7 meses el niño se encuentra como pendiente del adulto. Pero, el mismo niño que inició el contacto con el adulto mediante señales gestos, cambia notablemente a partir de los 7 u 8 meses debido al desarrollo de sus habilidades motoras, "abandonando" un poco al adulto, iniciando su autoafirmación, basado en los logros que obtiene con su nueva capacidad exploratoria, tanto en su propio cuerpo como en los elementos próximos a su entorno.
e) De los nueve a los diez meses de edad
El niño empieza a decir palabras cortas, pero es todavía imitación y también utiliza movimientos de cabeza o brazos para hacerse entender. En esta edad el niño manifiesta comportamientos claramente intencionados y, por tanto, inteligentes. La incorporación de los músculos accesorios del habla y de la masticación aumenta la destreza de la lengua y de los labios, favoreciendo la vocalización.
Por otro lado, la simbiosis afectiva madre-niño que se daba en forma dominante durante los primeros ocho meses de vida, va disminuyendo gradualmente a partir de los nueve meses, permitiendo al niño "ser" y conocerse como "uno entre otros". En esta edad es cuando comienza entonces la conquista de sí mismo, de su "Yo", viéndose el niño en la necesidad de aprender más rápidamente el lenguaje.
f) De los once a doce meses de edad
El niño de 11 meses emplea otras palabras además de papa y mama. En esta edad el niño emplea idénticas palabras que el adulto, pero no les atribuye el mismo significado.
De esta forma el niño se ve obligado a simplificar el lenguaje adulto, sin que esto signifique que no comprenda, sino que su capacidad expresiva es todavía bien limitada. Con respecto a la aparición de la "primera palabra", cabe aclarar que esto depende del momento en que los padres lo identifiquen como tal y de lo que entienden por "palabra", ya que las unidades de
...