DESCRIPCION DE LOS SUEÑOS DE FREUD
ximecol30 de Abril de 2015
794 Palabras (4 Páginas)298 Visitas
Los Sueños: Freud
Sigmund Freud, padre del Psicoanálisis, afirma que los sueños sirven para comunicar todo aquello que la mente consciente no puede aceptar. Deseos inconscientes que no se quieren reconocer y que por este motivo aparecen en los sueños representados de forma simbólica. Es decir, los sueños son la vía de expresión de deseos reprimidos que tiene la persona. (Tomado de la Web Enciclopedia de la Salud).
Freud en su deseo de interpretar al inconsciente llegó a la teoría de la “Interpretación de los Sueños” (1900), según él, gran parte de lo que soñamos tiene que ver con la realidad vivida, que corresponde, en muchos de los casos, a los deseos inconscientes. Los restos diurnos de las experiencias tenidas el día anterior, sirven de material para la construcción inconsciente del sueño, tomando este su forma de material manifiesto a través de su recuerdo. Sin embargo, el contenido manifiesto llega a nuestra conciencia de manera deformada, disfrazada y censurado. Como manifestación disfrazada de un deseo inconsciente.
Freud, en el capitulo VII “Psicología de los procesos oníricos", del libro “Interpretación de los sueños”, escribe sobre las fobias, es donde aparece el primer esquema del aparato psíquico (o primera tópica) y los tres sistemas que la conforman: el consciente, el preconsciente y el inconsciente.
Para Freud los sueños fueron el elemento más apropiado para llegar al conocimiento del inconsciente, Freud enumera una serie de características psicológicas del sueño, que nos ayudarán a entenderlo mejor: en primer lugar encontramos el olvido de los sueños, lo cual se debe a la censura. La regresión, y en este sentido el sueño el mecanismo regresivo del sueño es explicado mediante un esquema, que se conoce habitualmente con el nombre de 'esquema del peine'.
Otra característica es el sueño como realización de deseos. Los sueños muy intensos pueden llegar a despertarnos, tales como los sueños de angustia. Cuando la realización de deseos en el sueño conmueve intensamente lo preconciente amenazando con interrumpir el reposo, el sueño deja de cumplir su otra función, que es preservar el dormir. También podemos decir que el sueño se rige por el proceso primario, (y no el secundario que dirige el pensamiento lógico de la vigilia). Este proceso primario lo lleva a cabo el sistema inconciente, mientras el secundario el sistema pre-conciente.
Entonces inconciente y conciente no son como cualidades de la representación psíquica: esta podrá ser conciente, pre-conciente o inconciente no según el lugar que ocupa sino según su modo de inervación. Lo inconciente es lo psíquico verdaderamente real: su naturaleza interna no es tan desconocida como la realidad exterior, y nos es revelada por el testimonio de nuestra conciencia tan incompletamente como el mundo exterior nos es revelado por los sentidos.
Dice Freud: “En la formación del sueño participan dos procesos psíquicos de naturaleza diferente; uno crea pensamientos oníricos (aquellos que se encuentran en el inconsciente) de perfecta corrección, de igual valor que el pensamiento normal; el otro procede con estos de una manera extraña en grado sumo, incorrecta.”(Freud, Sigmund 1900, “La interpretación de los sueños”, Cap. VII.)
La interpretación de los sueños data de muy antiguo (año 3000-4000 A.C.), aparece mencionada en la cultura egipcia. Desde la tradición grecorromana el trabajo con los sueños queda ligado a la revelación, cura y sanación espiritual. En las épocas griega y romana, los sueños eran sumamente importantes y frecuentemente vistos como los mensajes de los dioses. A finales del siglo XVIII, los sueños habían perdido la importancia que tuvieron a través de los siglos y se les tomaba como producto de la
...