ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De La Teoría Crítica A La Pedagogía Radical.


Enviado por   •  3 de Julio de 2013  •  1.754 Palabras (8 Páginas)  •  334 Visitas

Página 1 de 8

“Una gran verdad quiere se criticada, no idolatrada”

Federico Nietzsche

El término Pedagogía Radical, no se refiere simplemente a sí misma como paradigma, sino que agrupa un amplio espectro de perspectivas que surgen como respuesta a una larga, paradójica y contradictoria hegemonía de la pedagogía tradicional, particularmente católica. El particular influjo del marxismo ha potenciado gran parte de las investigaciones y nuevas perspectivas críticas contemporáneas entre las que se enumeran las teorías de la reproducción, la teoría crítica de la escuela de Frankfurt, la teoría de la hegemonía y la resistencia y la teología de la liberación. Tal paradigma se distancia de las formas de pensamiento unicista, normativo y estandarizado; asentándose en la historia, en la lucha política y la cultura, reafirma el discurso el poder en la internalidad de la escuela a través de la práctica pedagógica, los currículos y la vida escolar.

La modernidad aparecía tan impregnada a la centralidad en la política, en la escuela y el conocimiento, así el burgués avasallo y sometió todos los ámbitos de la vida al dominio del poder. Tal fenómeno tiene su génesis histórica y su fundamento en la nueva imagen que la ilustración y el industrialismo construyeron sobre el saber y el conocimiento, negando la pertenencia de la construcción del poder desde la escuela. Para ello las pedagogías liberales y funcionalistas han utilizado la socorrida “teoría de la neutralidad valorativa”. Sin olvidar la senda de los clásicos , la modernidad invento la relación conflictiva entre la pedagogía y política. Reducida al dominio instrumental; la pedagogía olvida o desprecia su condición creadora de saber y poder.

Bajo el influjo de las mencionadas corrientes críticas y de resistencia en pedagogía, ha logrado un reconocimiento histórico en la afirmación de su condición social, de su estatuto histórico de saber y funciones crítico-liberadoras. Así esta dialéctica entre pedagogía y política tiene múltiples aspectos críticos: la relación pedagógica no puede ser reducida a la escolaridad, donde llanamente se absorban las viejas experiencias y valores históricamente necesarios, pues “cada relación hegemónica es necesariamente una relación pedagógica”. [Gramsi, El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce PG 32], es decir que la pedagogía tiene un estatuto histórico de saber y una especificidad que recrea la política y la historia en su proceso de construcción hegemónica.

Al interior de cada una de estas corrientes existe una indagación y polémica acerca del papel y el significado de las escuelas y del conocimiento en sus discusiones epistemológicas. Por una parte algunos admiten la teoría, según la cual la educación y las instituciones de enseñanza, son lugares de reproducción del orden existente y de resistencia ante el control hegemónico del capitalismo y de los grupos dominantes. Desde otra perspectiva la escuela se reafirma como el ámbito de contra-hegemonía, de lucha, de creación y contestación alternativa de los grupos subalternos y excluidos.

Teorías De La Reproducción.

Social.

La teoría de la reproducción social afirma su discurso en la sobredeterminación que las relaciones capitalistas de producción e inculcación ideológica ejercen sobre la escuela. En este decurso la escuela admite la lógica de hegemonía del capitalismo y los patrones educativos son sistemáticamente la producción, acumulación y reproducción, similar a las formas de producción económica. La reproducción de tales condiciones en la pedagogía parece negar el papel de pertinencia de la construcción de un sistema dominante distinto y de un discurso de poder. Los teóricos de esta corriente, principalmente Althusser, articulan la producción de valores con base en la automatización y autorregulación que hace el estado de sus aparatos ideológicos y de sus aparatos de represión y de imposición de leyes (policía, ejército, cárceles, cortes y juzgados) Esta teoría sobre la ideología adquiere un papel relevante en la mediada que se sellan los procesos materiales, por medio de las prácticas ideológicas, y ellas mismas cobran una existencia material en los símbolos, los rituales y los procesos sociales. Todo el sistema de representaciones que crea la ideología se remite a las condiciones reales de existencia; sin embargo esta teoría se torna negativa, pasiva y cómodamente receptora negándole al individuo su potencia histórica y a la vez negando la fuerza creadora de la ideología y de la pedagogía.

Cultural.

Entre los principales teóricos e la teoría de la reproducción cultural se encuentra Pierre Bourdeau y Basil Bernstein, quienes en un intento por superar la limitaciones reduccionistas de la teoría de la reproducción social elaboran una teoría de la conciencia y la cultura, que más adelante daría paso a la sociología crítica del currículo. La escuela no debe ser considerada simplemente como un reflejo de la estructura económica, sino como instituciones simbólicas que desempeñan funciones de reproducción de la cultura dominante mediante lo que se conoce como “violencia simbólica” y como lugares que tienen su propio capital cultural. El discurso de y dentro de la escuela adquiere un sentido simbólico que dista de la simple transmisión neutra y objetiva del saber. Analiza la influencia de los grupos dominantes mediante la “arbitrariedad cultural” es decir la subsunción de grupos étnicos, de género y de clase, en alguna forma amenazados por la imposición del capital cultural de las modelos occidentales y estadounidenses de vida. Habitus es un término que refleja como la gramática social (comportamientos, preferencias, gustos y

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.5 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com