ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De la modernidad a la postmodernidad


Enviado por   •  17 de Mayo de 2015  •  Tesis  •  6.413 Palabras (26 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 26

Resumen: El presente trabajo analiza la vinculación entre el constructivismo como corriente filosófica de la postmodernidad y el desarrollo de destrezas lectoras. En primera instancia se estudia la influencia ejercida por la modernidad, la postmodernidad y el constructivismo en la enseñanza-aprendizaje de destrezas lectoras. Seguidamente se propone se proponen los mapas conceptuales para la representación de experiencias previas de los estudiantes. Finalmente, se describen en detalle algunas de las destrezas lectoras comúnmente utilizadas en situaciones de enseñanza-aprendizaje con fines específicos en luz desde una perspectiva constructivista.

Palabras clave: Constructivismo, comprensión lectora, destrezas lectoras, modernidad, postmodernidad.

1. Introducción

Así como todas las ciencias han experimentado cambios radicales en lo que respecta a la manera de conceptualizar y analizar su objeto de estudio, la educación, como parte de las ciencias sociales, ha sido objeto susceptible de estos cambios. Los enfoques que han sustentado la práctica educativa de un momento histórico responden a las necesidades ideológicas, políticas y sociales de ese momento particular. Los principios y métodos educativos de la época moderna obedecían a los postulados de las teorías conductistas-asociacionistas que ponían de manifiesto los planteamientos de Skinner, Newton, Pearson, entre otros. En este sentido, las estrategias de enseñanza-aprendizaje de lenguas, que involucraban el desarrollo de destrezas productivas y receptivas tanto en el medio oral como escrito (hablar, escribir, leer y comprender lo escuchado) se caracterizaban por el uso de metodologías netamente mecanicistas como el método de traducción gramatical.

De lo anterior se infiere que los enfoques para la enseñanza de la lectura son el resultado de los cambios experimentados en los procedimientos para la enseñanza-aprendizaje. Los ideales de la modernidad llevaron a la sociedad a establecer sistemas cerrados, entrópicos y deterministas que estudiaban las partes desligadas del todo. Con el paso del tiempo, tales ideales resultaron insuficientes para explicar la complejidad creciente, producto de una sociedad que no estaba dispuesta a autoorganizarse y adaptarse a los paradigmas reinantes. Dichos acontecimientos inevitablemente provocaron un desmoronamiento de los paradigmas de la época y condujeron a la sociedad al máximo caos, lo que trajo como consecuencia la transición progresiva hacia la postmodernidad.

En el mundo postmoderno, la ciencia acepta la noción de azar para justificar la incapacidad del determinismo y, de esta forma, dar respuesta a lo incomprensible. Esta aceptación del azar genera sistemas abiertos que hacen posible percibir el conocimiento en forma de círculos virtuosos, promoviendo transformaciones que dan paso al progreso. La postmodernidad no concibe una verdad absoluta en la forma de enfocar la elaboración/construcción del conocimiento. Este trabajo analiza la influencia ejercida por la modernidad, la postmodernidad y el constructivismo en la enseñanza-aprendizaje de destrezas lectoras, se proponen algunas de las herramientas que ofrece el constructivismo para ser aplicadas a este tipo de aprendizaje y por último, se describen en detalle algunas de las destrezas lectoras comúnmente utilizadas en situaciones de enseñanza-aprendizaje con fines específicos desde una perspectiva constructivista.

2. De la modernidad a la postmodernidad

A fin de comprender los cambios que se han generado en los enfoques de la enseñanza de la lectura durante las últimas cinco décadas es necesario conocer las principales características de la modernidad y la postmodernidad, por ser éstas las corrientes filosóficas que regían el conocimiento de la época. En otras palabras, el contexto histórico social de la filosofía modernista y postmodernista constituye la referencia obligatoria para analizar y comprender la evolución y transformación de los procesos instruccionales tendientes a desarrollar en los aprendices destrezas o habilidades de lectura.

Resulta difícil determinar con precisión el período que abarca el modernismo y postmodernismo. La transición de un período a otro no sucede de forma repentina. No obstante, esto tampoco significa que la historia es una perpetua continuidad, ni que un período está predeterminado por el que le antecede. En la medida en que los postulados de la modernidad se vuelven inadecuados para satisfacer las demandas de una sociedad cambiante y cada vez más compleja van surgiendo postulados alternativos, catalogados como reaccionarios a la corriente vigente, que gradualmente van conformando el mundo de la postmodernidad. Cabe mencionar aquí, que es precisamente la complejidad la que mantiene al mundo en un constante cambio y un inevitable progreso; que es la generadora de inquietudes y transformaciones y que es la crisis de las ciencias duras lo que da paso y cabida al arte y lo divino como instrumentos válidos para abordar lo complejo.

Sobre la base de lo anterior es posible comprender por qué a mediados del siglo, se pasa de una sociedad con paradigmas en decadencia a otra que propone la creación de nuevas utopías sociales, culturales y científicas basadas en la igualdad social y la noción de pluriculturalidad. La verdad deja de ser única, observable, demostrable y externa al sujeto para convertirse en una constante búsqueda interna, muchas veces intuitiva a partir de la conjunción de la ciencia, el arte y lo divino. En oposición a sistemas cerrados y deterministas típicos de la modernidad surgen sistemas abiertos, entrópicos e indeterministas que aceptan la noción de azar.

De manera similar, los procesos de enseñanza de tipo memorístico, asociaciones mecánico y centrado en el docente son sustituidos por procesos más humanistas y racionales, centrados en el alumno como un ser pensante que siente, que interactúa con sus semejantes y con su entorno y que es capaz de transformarlo para el beneficio individual y colectivo. La tendencia mencionada de combinar métodos cargados de subjetividad, como el arte y el conocimiento revelado, con el método científico a objeto de afrontar la complejidad se pone de manifiesto en la creciente preocupación por incorporar aspectos ligados a los planos afectivos, emocionales y espirituales en muchas disciplinas que eran netamente objetivas y, por tanto, “científicas”. La fundamentación general de la filosofía postmoderna puede ser vista, entonces, como la fuente que explica y justifica las transformaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (42.3 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com