ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Depresion En Adolescentes

NANNYCHACON3 de Septiembre de 2011

6.227 Palabras (25 Páginas)1.351 Visitas

Página 1 de 25

1.1 Introducción

La depresión puede describirse como el hecho de sentirse triste, melancólico, abatido o derrumbado; es una enfermedad común en la mayoría de seres humanos. El estar deprimido, desde leve a moderado, se observa por lo menos una vez en la vida.

Se presenta dos veces más frecuente en las mujeres por razones que no han sido aun establecidas.

Es un problema de salud pública de igual manera que la incidencia de suicidios con morbilidad comparable a enfermedades coronarias avanzada y mayor que la diabetes mellitus, hipertensión arterial y artritis. Existen dos formas de evaluar la depresión, desde el punto de vista médico y psicológico, de las cuales se describen las principales causas: problemas económicos, problemas con la familia, con la pareja, problemas laborales. Estos factores están siempre muy relacionados.

Tienen una alta mortalidad: 15% de los pacientes con depresión se suicidan y por cada suicidio consumado existen veinte intentos. Las mujeres intentan suicidarse con mayor frecuencia y los hombres logran el suicidio más frecuentemente, con una relación 4:1 en literatura, 7:1 en Costa Rica.

En la población de niños, niñas y adolescentes las tasas del suicidio también van en aumento.

La presente investigación describe las características de la depresión enfocada a la segunda etapa del desarrollo del ser humano llamada etapa de la adolescencia la cual está contemplada desde el enfoque cognitivo-conductual para su evaluación. La depresión ha sido estudiada durante mucho tiempo algunos la han considerado como una enfermedad y otros como un trastorno.

Durante el desarrollo en la adolescencia influyen ciertos factores que son el biológico, psicológico, social y cultural que intervienen conjuntamente en la percepción que el adolescente tiene de sí mismo.

Tomando en cuenta esto la depresión ha sido y es un trastorno mental que se presenta con más frecuencia en la adolescencia pero también afecta a hombres y mujeres de cualquier edad y clase social en ciertos periodos del ciclo vital como la menopausia y andropausia.

Es por esto que se considera importante hacer una revisión de la depresión en la adolescencia específicamente.

Los adolescentes atraviesan por cambios característicos de la pubertad en la cual maduran los órganos sexuales implicados en la reproducción.

Este periodo de transición en el desarrollo entre la infancia y la edad adulta, que se caracteriza por profundos cambios físicos, emocionales, cognitivos y sociales. La depresión en el adolescente, abarcando los factores que desencadenan dicho trastorno durante esa etapa.

Ya que durante este periodo de transición de desarrollo, el adolescente se enfrenta a las necesidades de establecer un sentido de la identidad y para preparase y convertirse en miembros independientes de la sociedad.

No todos lo hacen al mismo tiempo, ritmo y velocidad, ya que en este periodo se presentan ciertas psicopatologías en el adolescente como las fobias, reacciones de ansiedad, la drogadicción, la mala alimentación y en ocasiones hasta pensamientos suicidas. Esta investigación, se hablara sobre la utilización de la entrevista al adolescente de modo general.

1.2 Justificación:

Problema y su importancia:

El siguiente trabajo, lo realizo porque me parece un tema que en la actualidad presenta un índice muy alto de casos registrados como lo es la Depresión en adolescentes e incidencia de autoeliminación el jóvenes de 13 a 15 años.

Importancia:

Identificar y censar la incidencia de depresión en adolescentes de octavo año del colegio Liceo de Santo Domingo de Heredia como muestra de la población en riesgo juvenil. Además alertar a padres y docentes sobre signos importantes que pueden estar presentando los jóvenes y brindar una intervención oportuna.

Los que se encuentran bajo la influencia de pasiones depresivas pueden tener diferentes tipos de síntomas semblante ansioso y con aspecto sombrío; poco dispuestos a hablar; se aíslan recluyéndose en lugares oscuros, o permanecen en cama la mayor parte del tiempo... después se vuelven miedosos y conciben miles de fantasías; recuerdan sus actos inmorales, o se sienten culpables de crímenes que nunca han cometido. Con frecuencia se desesperan y tratan de terminar con su existencia que les parece aflictiva y odiosa.

Objetivo general

• Demostrar si la depresión en los adolescentes es la mayor causa de suicidios entre los 13 y 15 años.

Objetivo especifico

• Conocer que es depresión, como también sus causas y síntomas.

• Analizar cuál es la relación con la depresión y el suicidio.

• Valorar el grado de riesgo de los estudiantes.

• Incentivar a la realización de actividades donde los jóvenes se integren y expresen sus sentimientos.

2.1 Marco teórico

2.1.1. La depresión en los adolescentes y autoeliminación

La depresión puede ser un síndrome, es decir, un conjunto de síntomas, o bien, puede aparecer como síntoma asociado en otra entidad o trastorno, por ejemplo, como consecuencia de una enfermedad.

Etiología: como en todas las diferentes formas de la conducta, al tratar de entender la etiología de la depresión tenemos dos grandes vertientes: por un lado la cuestión endógena (orgánica) y por otro lado la explicación psicológica (inconsciente). Es importante recordar la idea de las series complementarias de Freud, donde nos indica que ambas irán de la mano siempre, es decir, por un lado tenemos aquello con lo que el sujeto nace, ya sea de orden fisiológico o emocional (por ejemplo, si nace con cierta tendencia depresiva o no) y por otro lado tenemos el impacto que provocará lo ambiental y las circunstancias particulares que rodean a esa persona.

Desde una perspectiva clínica, la depresión consiste en un estado de ánimo bajo, con pérdida del interés en casi todas las áreas y actividades, lo que representa un cambio drástico en la manera de ser de la persona, previo a la aparición de estos síntomas, y con características agregadas como la alteración del apetito, alteraciones del sueño, agitación o enlentecimiento psicomotríz, disminución de energía, sentimientos excesivos o inadecuados de inutilidad, sentimientos de culpa, dificultades de pensamiento o de concentración e ideas de muerte o suicidio recurrentes. También se presentan, sentimientos de tristeza, de desamparo, amor propio disminuido, sentimientos de que la seguridad está amenazada debido a la pérdida de algo o alguien que la garantizaba e incapacidad de enfrentarse solo a las diferentes exigencias de la vida.

Desde una perspectiva psicoanalítica, la depresión es básicamente la elaboración de un duelo. Un duelo por algo que se perdió, algo que se tenía y que ya no se tiene. En todas las situaciones algo se está viviendo como inalcanzable, algo se desea tener y no se ha conseguido.

Sin embargo, a diferencia de otros trastornos, la depresión no se puede definir fácilmente por su génesis, por lo que pone en marcha, ya que puede estar relacionada con la historia del paciente y no ser una causa directamente relacionada en tiempo y espacio con la presentación de los síntomas.

La depresión, en tanto estado, no lo podemos buscar ni en el llanto, ni en la tristeza, ni en la inhibición psicomotriz, pues todos estos estados pueden o no estar presentes en una persona deprimida. Sin embargo, algo que sí está presente es el tipo de ideas que poseen en común todos aquellos cuadros en los cuales por lo menos una de estas manifestaciones está presente. La no realizabilidad de un deseo mediante el cual alcanzaría un ideal, o la consecución de un logro menor que provoca que se sienta arruinado, fracasado, inferior, culpable. Es decir, el núcleo de la depresión lo van a constituir estas ideas de inferioridad, autorreproche, fracaso, e incluso, en algunos casos, ideas de muerte.

Otra característica de la depresión es que los afectos están entrecruzados con las ideas aunque se trata de entidades separables. Tal entrecruzamiento es muy visible en los casos de pacientes tratados con antidepresivos, en los cuales queda expuesto que el químico trabaja sólo en los niveles que modifican la conducta y, por lo tanto, en las sensaciones afectivas; pero donde también, como consecuencia, se modifican los sistemas de ideas (autorreproches, desvalorización, pesimismo, temas hipocondríacos, ideas de suicidio, etc.), que asimismo se ven afectados por este tipo de tratamiento psicofarmacológico. Es decir, las drogas actúan sobre los afectos, sobre las emociones, y estas a su vez actúan sobre las ideas, modificándolas.

Es importante señalar que, por todo lo anterior, la depresión forma parte de los trastornos del humor o de la afectividad. Lo complicado es que no todos los síntomas deben o pueden estar presente para que se realice el diagnóstico; es decir, puede haber una depresión sin que haya auto reproches. Al igual que, por ejemplo, la tristeza, puede estar detonada por los autorreproches, pero tampoco se puede explicar sólo por esta causa.

Como con la mayoría de las patologías, existen grados dentro de la depresión. Así, tenemos la depresión de duelo normal, la psicosis melancólica, la depresión neurótica,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com