ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo actual de la psicologia

Emmanuel AdamesTarea21 de Marzo de 2017

8.614 Palabras (35 Páginas)1.043 Visitas

Página 1 de 35

ÍNDICE DE CONTENIDOS

                                                                                                 Páginas

1. Introducción ........................................................................................................  1

2. Tendencias contemporáneas y perspectiva de aprendizaje y pensamiento..... 2

    2.1. Modelos matemáticos en la teoría del aprendizaje.......................................... 2

    2.2. Las Influencia de la Ingeniería y la Cibernética.............................................. 3

    2.3. Aprendizaje verbal, pensamiento y lenguaje.................................................. 4

    2.4. Trabajos perceptivos....................................................................................... 5

3. Desarrollo resiente en área de la motivación.................................................... 6

    3.1. La etología y el estudio de los instintos animales.......................................... 6 

    3.2. El impulso a la actividad exploratriz.............................................................. 9

    3.3 McClelland y el motivo de logro.................................................................... 9

4. La psicología humanista.................................................................................... 11

     4.1. La teoría de si-mismo de Rogers................................................................. 12

     4.2. Teoria jerarquica de Maslow....................................................................... 13

5. Desarrollo actual del psicoanálisis.................................................................... 15

    5.1. Las corrientes sociológicas americanas........................................................ 15

    5.2. El psicoanálisis infantil................................................................................. 16

    5.3. El resurgir del freudomarxismo.................................................................... 20

    5.4. La obra lacaniana.......................................................................................... 21

6. Conclusión  ................................................................................................................. 22

7. Bibliografía ................................................................................................................. 23

8. Opinión Grupal.................................................................................................. 24 

Introducción.

En las décadas de los años cuarenta y cincuenta las grandes escuelas psicológicas en cuanto a escuela entraron en crisis como tales escuelas. Habría que decir que la Psicología creció más deprisa que las misma escuelas. O en otras palabras, la gran cantidad de investigaciones que los grandes sistemas o escuelas pusieron en marcha trajeron lógicamente consigo el descubrimiento de una abundante colección de datos procedentes de los ámbitos más diversos; ante esta situación resultó imposible no reconocer que todas las escuelas y orientaciones aportaban contribuciones muy importantes.

Es decir, que por muy conductista que se fuese resultaba imposible ignorar que los gestaltistas habían hecho caer en la cuenta de importantes aspectos de la percepción o del aprendizaje, y vicerveza. Lo mismo podíamos decir respecto del psicoanálisis o del mismo funcionalismo, aunque el espíritu de este fuese menos polémico y exclusivista. Por otra parte, y esto no es menos importante era imposible que un psicólogo o grupo de psicólogos lograra ordenar o sistematizar la gran cantidad de datos que iban descubriéndose en un sistema único.    

Tendencias contemporáneas y perspectiva de aprendizaje y pensamiento.

2.1. Modelos matemáticos en la teoría del aprendizaje.

Durante la década de los 50, la gran preocupación de los psicólogos matemáticos se oriento hacia los teoremas más que hacia los conceptos y axiomas básicos (Estes, 1972). La novedad del uso de modelos matemáticos en Psicología, junto con el atractivo que ejercía la utilización de herramientas de trabajo que hasta entonces se habían considerado privativas de las ciencias físicas fueron la causa de que 10s investigadores se dedicaran a acumular datos sobre el funcionamiento de dichos modelos.

El uso de las matemáticas dentro de la Psicología suponía la realización de viejos anhelos. Ebbinghaus (1885) y Thorndike (1898) habían ya propugnado su utilización. Cincuenta años más tarde, Hull (1943) dio un impulso definitivo a la Psicología matemática al desarrollar una teoría totalmente formalizada. Su pretensión, intentar reducir la Psicología a un conjunto de principio~ y postulados expresados matemáticamente, fue demasiado ambiciosa, pues las predicciones derivadas a partir de sus postulados no pudieron verificarse numéricamente. Su proyecto fue excesivamente amplio, ya que 10s conocimientos experimentales no eran, ni son todavía, 10 suficientemente abundantes como para dar origen a síntesis totalizadoras de carácter matemático. Solo a partir de modelos matemáticos, a mitad de camino entre la teoría y cl mundo físico se pueden llegar a inferir predicciones, con un mínimo margen de error, sobre aspectos psicológicos muy específicos.

Los modelos, especialmente los matemáticos, parten de suposiciones altamente especificas que han sido establecidas para caracterizar situaciones empíricas muy concretas. En ello radica uno de los aspectos cruciales que diferencia el modelo de la teoría. Así, por ejemplo, si las teorías psicológicas suelen referirse a aspectos muy generales de la memoria, aprendizaje, percepción o motivación, los modelos presentan una relación explicita a aspectos muy concretos de cada una de las temáticas psicológicas. A título de ejemplo, dentro del área de la percepción, se han propuesto modelos muy concretes como el del ((Nivel de adaptación,, de Helson (1964), o el de la Detección de señales)) de Tanner y Swets (1954); en el área del aprendizaje, podemos citar los modelos matemáticos de Estes (1950) y Bush y Mosteller (1951), que han potenciado la creación y desarrollo de gran cantidad de modelos matemáticos; en el área de la memoria, se puede citar el modelo de ((Memoria a corto y largo plazo de Atkinson y Shiffrin (1964), y el de Aprendizaje de pares asociados de Atkinson y Estes (1963); por último, en el área de la motivación, tenemos el modelo de Decisión de Siegel (1959), y el de Elección,, de Luce (1959). Todos estos modelos son matemáticos, altamente específicos, y pueden considerarse como teorías particularizadas que se aplican a contextos muy concretos.

2.2. Las Influencia de la Ingeniería y la Cibernética.

CIBERNÉTICA

El estudio de la biología, los computadores y la ingeniería eléctrica le llevaron a Norbert Wiener a la observación de que parecen existir algunas analogías entre los organismos vivos y ciertos sistemas con los que se trabajaba en ingeniería eléctrica. La comprensión de dichas analogías llevó a Wiener a crear en los años cuarenta una nueva ciencia que denominó cibernética. El elemento común es la existencia de conducta guiada por un fin. Los seres vivos tienen la capacidad de autorregulación (por ejemplo, el cuerpo funciona como un termostato, regulando la actividad corporal teniendo en cuenta la temperatura exterior y con el fin de mantener constante la temperatura interna).

Por su parte, los ingenieros han creado máquinas capaces de cambiar sus estados en función de los cambios en el medio y de la realización de un fin. Para referirse a los comportamientos de estos sistemas, Wiener utilizó la expresión "comportamiento propositivo", es decir, comportamiento dirigido por un propósito. Con la cibernética, Wiener introduce en el mundo científico las nociones de fin o propósito, información, autorregulación, control.

La influencia de la cibernética en la psicología posterior a los años cincuenta es importante pues la psicología cognitiva considerará fundamentales las nociones anteriores, que, tras la obra de Wiener, parecía que podían utilizarse desde una perspectiva científica y no sólo filosófica. Esta influencia se ve por ejemplo en una de las obras fundacionales de la psicología cognitiva "Planes y estructura de la conducta" de Miller, Galanter y Pribram, quienes utilizarán modelos cibernéticos para dar cuenta del comportamiento humano.

La psicología no podía quedar al margen de esta nueva ola de las computadoras. La cosa resulta clara si pensamos que al automación lleva consigo, en definitiva, la sustitución o reemplazo de algunas funciones humanas. Si pretendemos que una computadora reconozca un lenguaje, probablemente averiguaremos como conocen el lenguaje los humanos.

Esta nueva psicología de orientación cibernética tiene una estrecha Relación con el empleo de las matemáticas, aunque suponga algo mas que esto. La razón es que el uso de las computadoras exige siempre una gran precisión a la hora de presentar los programas. Sin embargo, no concluya que los aparatos por si mismo igual que las matemáticas son muy importantes para la psicología.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb) pdf (410 Kb) docx (59 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com