ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dificultades No Especificas Del Aprendizaje

dannelycarolina22 de Octubre de 2014

3.351 Palabras (14 Páginas)329 Visitas

Página 1 de 14

DIFICULTADES NO ESPECÍFICAS DEL APRENDIZAJE

DEFINICIÓN

La ocupación principal de los niños es la educación, el aprovechamiento dentro del ambiente escolar es un reflejo de su competencia como individuos. La mayor parte de los niños hacen lo que se espera de ellos a la edad que les corresponde. Para otros niños, el aprendizaje no ocurre de una manera tan fácil, a pesar de todos los esfuerzos de los maestros y de los padres el niño no aprende y se origina frustración y cansancio en todas las personas involucradas en su educación. Esto puede originar problemas de conducta, trastornos emocionales, dificultades en las relaciones sociales y problemas familiares.

CAUSAS

FACTORES PRENATALES

Son las causas más frecuentes. Las primeras ocho semanas de vida son de vital importancia para el desarrollo del niño, ya que es cuando se esbozan los órganos vitales. Es el período de máxima vulnerabilidad, entendiendo por tal la susceptibilidad a ser afectado o alterado por un incidente traumático (infecciones maternas, tóxicos, malnutrición). Cuando la afectación es cromosómica la inteligencia se afecta con una DM moderada o severa, con variaciones individuales con afectación orgánica y funcional frecuente. Los síndromes asociados al cromosoma X producen una DM moderada o ligera. Los errores metabólicos suelen originar deficiencias severas o profundas si no se han detectado a tiempo. Las alteraciones del SNC ocasionan una importante pérdida de inteligencia con vida media corta, aunque hay trastornos como la espina bífida y la hidrocefalia que no siguen esa tendencia (1).

1. FACTORES PRENATALES:

1.1. CONGENITOS.

1.1.1. Anomalías cromosómicas:

1.1.1.1. Autosomas: S. de Down, S. de Patau, S. de Edwards.

1.1.1.2. Cromosomas sexuales: S. del X fragil, S. de Turner, S. Klinefelter, S. triple X..

1.1.2. Anomalías genéticas.

1.1.2.1. Genes AD: Osteodistrofia hereditaria de Albright, S. de Apert, Neurofibro-matosis, Esclerosis tuberosa, S. de Stuger-Weber.

1.1.2.2. Genes AR: Trastornos de los HC: galactosemia... Trastornos de proteínas: fenilcetonuria... Trastornos de mucopolisacáridos: S. de Hurler, S. de Hunter, S. de Sanfilippo... Trastorno del almacenamiento de lípidos de TaySachs...

1.2. FACTORES AMBIENTALES:

1.2.1. Bajo peso al nacer.

1.2.2. Diabetes materna.

1.2.3. Infecciones maternas: rubeola, sífilis, toxoplasmosis, CMV...

1.2.4. Toxemia gravídica.

1.2.5. Sensibilización al Rh.

1.2.6. Drogas (alcohol...) y Fármacos (talidomida...)

1.2.7. Radiaciones.

2. FACTORES PERINATALES

Las alteraciones son muy variadas. Los efectos de los factores perinatales son difíciles de juzgar aisladamente, ya que los niños que sufren deficiencias del desarrollo debido a factores prenatales, son más propensos a tener problemas durante el nacimiento. Los factores que más frecuentemente pueden influir son: la anoxia como el más importante y frecuente (la duración del período de anoxia cerebral superior a 15 min. en el período neonatal, ocasiona una DM profunda, la afectación puede ser moderada o severa, los traumatismos mecánicos durante el parto (ya sean por mala presentación fetal o por los instrumentos empleados durante el parto), la prematuridad y las infecciones (HVSII, meningitis bacteriana...).

FACTORES PERINATALES:

2.1. Anoxia.

2.2. Traumatismos mecánicos del parto.

2.3. Prematuridad.

2.4. Infecciones: VHSII, meningitis...

3. FACTORES CULTURALES

La cultura moldea sin duda la expresión conductual de las dificultades. Es posible que las dificultades no específicas reflejen un desacoplamiento entre las características temperamentales internas y la acción educativa-cultural recibida. La importancia del estudio de la relación existente entre los factores socioculturales y las dificultades no específicas ya fue señalado por Plunket y Gordon en 1960. Numerosos estudios realizados en las últimas décadas permiten defender la hipótesis según la cual la distribución de estas dificultades en la población no es debida meramente a la intervención del azar, sino que responde a la intervención e interacción de diversos factores, siendo relevantes, dentro de una variada constelación, el sexo, la edad, el estado civil, el nivel socioeconómico, el grado de interacción social o el nivel de salud física.

4. FACTORES EDUCATIVOS

El nivel educacional es una variable de gran importancia al expresar el ajuste existente entre el individuo y la cultura de su grupo. Aunque hay discrepancias sobre qué tipo de asociaciones se establecen, un amplio grupo de investigadores señalan que, en general, existe una asociación significativa entre niveles educacionales bajos y la presencia de dificultades no específicas del aprendizaje independientemente de otras variables como sexo o distribución poblacional. La forma de vivencia de las dificultades no específicas dentro del núcleo familiar se incorpora al proceso de socialización del niño y conforma las respuestas futuras de este que pueden ser más o menos estereotipadas.

RETARDO PEDAGOGICO

Clásicamente se tiende a definir para aquellos retrasos que exceden los dos años. En realidad, el fracaso escolar va precedido siempre por el retardo pedagógico, que termina frecuentemente en él, si no se pone en marcha alguna acción preventiva. El retardo pedagógico viene precedido por una época de escolaridad y suele ser reactiva (enfermedad de la madre, separación de los padres, fallecimiento, etc.).

Etiopatogenia

El estudio del retardo pedagógicoen los últimos años, ha pasado desde ser considerado consecuencia únicamente de la pereza del niño, a ser achacado a una deficiente dotación neurofisiológica para, por fin, llegar a un concepto sociológico que tiene en cuenta la inadaptación de la estructura escolar. Hoy se piensa que en él siempre hay tres partes implicadas: el niño, su familia y la escuela, todas ellas deberán ser adecuadamente valoradas.

FACTORES FAMILIARES. Launay piensa que "todo cuanto en el orden de conflictos interfamiliares, y más aún en lo que se refiere al abandono, dificulta la evolución de la personalidad, frena el interés del niño en lo que atañe a las actividades escolares de su edad (...). Lo que suscita el interés del término medio deja indiferente al retardado afectivo, pues su interés personal está contrariado, bien por su oposición al medio escolar, bien por su incapacidad para entrar en relación con los objetos de su ambiente". Ejercen una gran influencia en la escolaridad del niño factores tales como la dinámica de intercambios familiares, el grado de motivación de los padres respecto a la escuela, su nivel sociocultural, las exigencias respecto al niño, el nivel de participación de los padres en la vida escolar del hijo, etc.

FACTORES DE LA ESCUELA. Tanto en lo que se refiere a los aspectos puramente formales (horario, ritmo, exceso de clases, número de niños en cada clase, progresión lineal en función de la edad...) como a los contenidos que se enseñan (métodos pedagógicos y su adecuación a la edad del niño, formación y motivación del profesorado), Launay señala también los cambios de escuela y el absentismo escolar.

FACTORES DEL PROPIO NIÑO. Tales como su capacidad de aprendizaje, desarrollo neurofisiológico, motivación y estado somático; vamos a ver con más detenimiento algunos de estos factores:

DEBILIDAD MENTAL. Una debilidad mental media obstaculiza siempre el progreso escolar, sin embargo la debilidad ligera o límite no suele ser la causa principal del FE: "el nivel intelectual de los niños en situación de fracaso es muy variable aunque el centro de la curva se decante hacia una media ligeramente inferior".

RECHAZO ESCOLAR. A veces puede proceder del niño que se opone a toda adquisición escolar como consecuencia de una organización caracterial o psicopática, otras veces como resultado de una inhibición frente a la problemática edipiana, principalmente en la rivalidad con el padre; puede ser también señal de hostilidad, más o menos manifiesta, de los padres respecto a la escuela, fundamentalmente cuando proyectan sus antiguos problemas sobre la actual vivencia de su hijo; otras veces es consecuencia de exigencias excesivas de los padres que el niño no puede asumir.

DESINTERÉS ESCOLAR. No puede hablarse del mismo hasta bien avanzado el periodo de latencia, cuando "el Super yo se separa de la figura misma de los progenitores, adquiere independencia y gobierna al niño desde dentro" mostrará aversión por todo lo que atañe a la escuela, se quejará de que la ve inútil y de que le resulta aburrida; hay que tener presente, no obstante, que este desinterés puede deberse a una depresión o a una reacción psicótica.

INHIBICIÓN ESCOLAR. El niño aparece como incapaz de concentrarse en la tarea y sufre por ello; suele traducir una organización neurótica conflictiva debida al fracaso de los mecanismos de defensa fisiológica que operan en el niño en su paso evolutivo a la fase de latencia, fracaso que no permitirá que "su antiguo interés por ver todo y espiar los secretos más íntimos de su ambiente" se convierta en "afán de saber y aprender" sino que, por el contrario, se verá notablemente obstaculizado.

LA NATURALEZA DEL APRENDIZAJE

El aprendizaje es un cambio relativamente permanente de la conducta que cabe explicar en términos de experiencia o práctica. Los cambios conductuales debido a factores tales como las drogas, la fatiga y la sensibilidad no se consideran aprendizaje, ya que suelen ser

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com