ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dinamica De Grupos: Tipos

AnyCooper6 de Mayo de 2013

3.293 Palabras (14 Páginas)547 Visitas

Página 1 de 14

TIPOS DE GRUPOS

Grupo Terapéutico

Se trata de la modalidad princeps de grupo, cuya finalidad es promover o contribuir a la curación de los trastornos psíquicos de los pacientes - integrantes. El grupo se forma a iniciativa de los terapeutas, quienes escogen esta forma de tratamiento para ciertos pacientes -bajo ciertos criterios-, bien como alternativa al tratamiento individual o de forma complementaria a este. Lo distintivo del encuadre del Grupo Terapéutico radica en el énfasis que se pone al subrayar la demanda de tratamiento y/o ayuda para la resolución de los trastornos y conflictos psíquicos individuales, introduciendo inicialmente al Grupo en cuanto situación y no como idea totalizadora o tarea (Anzieu, 1971). El Grupo Terapéutico no es un grupo espejo ni alternativo al grupo familiar o de pertenencia real del sujeto, aunque pueda funcionar en el imaginario como tal en diversos momentos del proceso terapéutico del paciente. La transferencia y contra-transferencia en el grupo responden a un esquema de múltiple interdeterminaciones cuyo desvelamiento requiere en los terapeutas una especial disposición y entrenamiento, abordado prioritariamente en su formación a través de conceptos y experiencias como la historia grupal y eltrabajo grupal de los propios terapeutas. Así es concebido por las principales orientaciones teóricas del Grupo Terapéutico (Cartwright, 1953).

El trabajo terapéutico que se lleva a cabo en los grupos discurre mediante el desvelamiento de la trama dinámica vincular del sujeto. Este se dá en un contexto de múltiples niveles asociativos garantizado por los fenómenos de transferencia múltiple, sobre el cual el plano interpretativo que introducen los terapéutas promueve la elaboración, el insight y el cambio en el sujeto (tanto en el comportamiento como en la trama dinámica vincular), cambio que se manifiesta primero en la situación grupal y posteriormente en el afuera o viceversa. La convergencia en el sujeto del proceso de la psicoterapia individual y grupal facilita el completamiento de los distintos niveles analíticos. La posibilidad de utilizar este dispositivo como método de recogida de información psicosocial, pasa por que el investigador social sea uno de los miembros del equipo terapéutico, encargado de la observación de los fenómenos grupales en cuanto tales, y de detectar los emergentes individuales que representan los fenómenos sociales de interés para el investigador. Pero la tarea investigadora no puede subvertir la genuina finalidad del grupo: el cambio personal.

Grupo Intensivo Periódico

El Grupo Intensivo Periódico es una oferta técnica que puede permitirnos insertar la situación grupal como espacio de movilización y elaboración en el proceso psicoterapéutico individual de personas que no están disponibles para participar en grupo periódico de una o dos sesiones semanales. Esta indisponibilidad la estimamos principalmente de tipo estructural y no como mera dificultad formal (horarios, etc.), es decir que el momento particular en el proceso terapéutico del paciente no haga aconsejable primar a la situación de grupo como espacio interpretativo y elaborativo. Las experiencias realizadas con esta modalidad de grupo han ofrecido resultados terapéuticos similares a los del grupo periódico, y tienen las mismas limitaciones como técnicas de investigación que las señaladas para el grupo terapéutico (Cartwright, 1953).

Grupo "Laboratorio" o Intensivo no periódico

El Grupo Intensivo no periódico, denominado más frecuentemente en nuestro contexto como "Laboratorio" es una modalidad surgida a partir de las experiencias intensivas de grupo llevadas a cabo por terapeutas de la comunicación, guestaltistas o psicodramatistas. Concebido inicialmente (y en algunas perspectivas extra-analíticas también en la actualidad) como una modalidad terapéutica en si misma, de carácter catártico intensivo, o actividad terapéutica en gran dosis, el Grupo Laboratorio ha venido a perder esa perspectiva sustituyéndola por una opción de trabajo psicoterapéutico grupal complementario a un tratamiento regular de base, bien individual o grupal, cara al cual la intervención intensiva que supone el Grupo Laboratorio viene a operar como momento de síntesis, reflexión, elaboración y confrontación con el afuera del tratamiento (individual o grupal).

Se puede denominar Grupo Laboratorio a experiencias intensivas superiores a diez horas de trabajo grupal, divididas en dos o más unidades, con interrupciones en las que el grupo no esta reunido, ni siquiera informalmente. La situación de Laboratorio crea una ruptura en la actividad y entorno cotidiano, que debe subrayarse en el encuadre. Técnicamente el Grupo Laboratorio es conducido de manera que se facilite en los integrantes la tarea de síntesis y reflexión personal, elaboración de lo movilizado, y puesta en escena afuera del tratamiento (individual o grupal) de su proceso personal actual (Carrasco, 1988).

El espacio interpretativo del que los te gestálticos, expresivos) incluyendo la observación grupal y auto-observación mediada por elementos técnicos como el espejo o el video. Además del Laboratorio Terapéutico se ha establecido tambien un modelo de Grupo Laboratorio que excluye la dimensión terapéutica, conducido como Grupo Intensivo de Sensibilización sobre la tarea de Formación, y eventualmente para la Investigación. Su especificidad radica en limitar la conducción a ejercer un rol movilizador y lector de fenómenos relativos a la dinámica de Grupo de Formación. Los elementos técnicos del Grupo Operativo sirven como herramienta para la lectura grupal de este tipo de Laboratorio, así como para el abordaje específico de subtareas y tareas

Grupo de Sensibilización

Se denomina Grupo de Sensibilización a una situación grupal diseñada y conducida para producir una aproximación a una tarea más compleja, pero para la que todavía no se dan las condiciones idóneas; frecuentemente es un grupo previo al terapéutico; en ocasiones está destinado a promover el reconocimiento y toma de conciencia de las propias actitudes ante una situación / decisión de riesgo (Anzieu, 1971). Esta indicado pues como dispositivo de auto-conocimiento y elaboración emocional y reflexiva, conducido bajo límites precisos que eviten la excesiva movilización o profundización. Cumple sus objetivos promoviendo en el sujeto un cuestionamiento acerca de la naturaleza de su demanda, ofreciendo orientación sobre las posibilidades de trabajarla más en profundidad, y señalando qué componentes actitudinales y emocionales pueden necesitar ser esclarecidos antes de tomar una decisión en una situación de riesgo. En el Grupo de Sensibilización se excluye el nivel interpretativo y en consecuencia no se efectúa trabajo sobre los aspectos transferenciales, los cuales sí se presentan son reconducidos a ulteriores acciones o contextos terapéuticos (Carrasco, 1988). La brevedad procesual del Grupo de Sensibilización evita en todo caso que el trabajo grupal derive hacia una dirección terapéutica, ciñéndose a sus objetivos de autoconocimiento y elaboración emocional y reflexiva. Cuando los integrantes del grupo han acudido en demanda de información / asesoramiento para tomar una decisión vital que les implica de forma relevante (p.ej. ante una toma de decisión sobre adoptar o no medidas de anticoncepción irreversible) el dispositivo del Grupo de Sensibilización ofrece a los sujetos el espacio de palabra y elaboración complementaria a la aparente mera petición de información técnica que le hacen al profesional de la Salud Mental. En esta vertiente, la toma de decisión bien informada pasa por el cuestionamiento y elaboración del sujeto en torno a la demanda, lugar ocupado por el grupo y potencialmente por una intervención posterior más extensa. Una variante del Grupo de Sensibilización, orientado a una finalidad mixta, resultante de objetivos diagnósticos, pronósticos y de encuadre son las denominadas Primeras Entrevistas Grupales, dispositivo de acogida utilizable en centros comunitarios, que permite conocer la demanda y efectuar una valoración pronostica sobre las opciones de intervención a implementar (Caparros, 1985). Por sus características tanto el grupo de sensibilización como las entrevistas grupales son una modalidad aprovechable con menos limitaciones que los grupos terapéuticos, para la investigación social.

Grupo Familiar

Se denomina Grupo familiar a la respuesta técnica que se da cuando se recibe una demanda que el profesional entiende ha de abordarse mediante la participación de los miembros del núcleo familiar, y cuya intervención no tiene un carácter meramente informativo sino que promueve con la mediación de los terapeutas la efectuación de cambios en el funcionamiento del sistema familiar. Aunque la tendencia está cambiando, no es frecuente todavía en nuestro contexto social que se produzcan demandas familiares, salvo por la mayor implicación social de la familia en temáticas como la drogadicción, o a través de colectivos de afectados por situaciones disfuncionales, patológicas o de riesgo (Anzieu, 1971).

Lo más común es que sean los profesionales quienes convocan al núcleo familiar señalando de esta forma la implicación de todos en la demanda, síntoma o problema explicitado. La concepción del miembro enfermo de la familia como portavoz de lo patológico en ésta implica una lectura grupal de los fenómenos (normales o patológicos) que se dan en el seno de las familias. El trabajo familiar no es incompatible con otras formas de intervención (individual o grupal) en los que puedan participar alguno de los integrantes. Cabe hacer aquí las mismas restricciones e indicaciones sobre la idoneidad del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com