EFECTIVIDAD DEL COACHING
Anna BellTarea22 de Enero de 2019
1.014 Palabras (5 Páginas)172 Visitas
Efectividad del coaching en cuatro estudios
Este trabajo describe la efectividad que han tenido el Coaching en 4 estudios, los primeros dos están relacionados con el campo laboral, el tercero en el trabajo de la autoestima en un grupo de mujeres y el cuarto habla sobre el uso del Mindfulness en el coaching y la conciencia plena. Finalmente se da una conclusión relacionada al tema.
Antes de mencionar los estudios, es importante describir en que consiste el “coaching”. Para Zeus y Skiffington (2004), citado en; Vidal, Cordón y Ferron (2011); el coaching es un proceso donde un orientador (coach) y un individuo (coachee) o un grupo de personas (coachees), colaboran para lograr alcanzar un conjunto de objetivos o metas atraves de un plan de acción. Para lograrlo, el coachee debe recibir durante el proceso un apoyo individualizado, emocional y práctico dirigido a mejorar su comportamiento, identificar su potencial, prepararlo para asumir nuevas responsabilidades, enfrentarse a situaciones de distinta índole en su actividad diaria y mejorar con todo ello su rendimiento.
Vidal, Cordón y Ferron (2011), explican un experimento en el área laboral, en el que se utilizaron 40 empresas donde 20 recibieron Coaching y 20 no. La muestra estuvo compuesta por micro empresas con menos de 10 trabajadores. En este estudio se halló una relación positiva entre la aplicación de coaching y la puesta en marcha de medidas de mejora en la gestión empresarial, esto significa que el desarrollo de esta práctica, llevada a cabo por profesionales preparados y con una metodología clara, sobre todo su adaptabilidad a las necesidades de cada empresa y a las circunstancias de sus ejecutivos, permiten resultados positivos.
En otro estudio se realizo una encuesta de clima laboral con un total de 120 funcionarios, esto es la participación del 100% de la muestra poblacional de los colaboradores del Servicio de Rentas Internas. Una vez realizada la encuesta, la tabulación y análisis de los datos, se desarrolló el Programa de Desarrollo de Competencias de Liderazgo y Coaching “Líder Coach” dirigido a los jefes y coordinadores del Servicio de Rentas Internas, el mismo que contó con la participación de 14 funcionarios. Dicho taller tuvo una duración de 20 horas académicas, y se trabajó en forma vivencial haciendo uso de dinámicas, videos, exposición, entre otros, y que fue cubierto en dos días y medio. Al igual que en el estudio anterior los resultados son positivos, lo que da evidencia que el Coaching Organizacional tiene efectividad en el mejoramiento del clima laboral y en la competencia de liderazgo de los jefes del Servicio de Rentas Internas de la ciudad de Portoviejo. (Muñoz, Piloso & Bravo, 2018).
Otro estudio que describe la efectividad del Coatching es decrito por Tirado (2018). Este se realizo en la Asociación Onubense de Mujeres con Discapacidad LUNA, la cual busca ayudar a mujeres con discapacidad a mejorar su autoestima por medio del coaching. El objetivo fue sacar el máximo potencial de las usuarias, buscando un aumento de su autoestima y de la creación de nuevas redes de apoyo entre ellas”. Utilizaron tres métodos para la evaluación; las observaciones conductuales, el role-playing y las escalas (Bielecki & Swender, 2004, citado en; Tirado, 2018).
Los resultados ontenidos indicaron que el Coaching favorece la creación de nuevos espacios libres de juicios, lo cual permitio contextos diferentes donde las mujeres han podido ser ellas mismas y lo más importante, cambiar su propio autoconcepto. Por lo tanto, las mujeres que recibieron el taller y fueron encuestadas demostraron ser más seguras y se sentían más empoderadas que al inicio del taller.
Finalmente, González, De Diego y González (2018), describen un estudio relacionado con Mindfunes y el Coaching en la conciencia plena. Esta consistió en una encuesta aplicada considerada la primera encuesta a escala internacional sobre el uso de Mindfulness en el Coaching. En ella participaron 153 coaches de países como España, Reino Unido, Suecia, Alemania, Estados Unidos o India. Los resultados mostraron que practicar Mindfulness ayuda a los coaches a aumentar su capacidad de autoconciencia, estar más presentes, ser más creativos, así como a gestionar el estrés, ser más capaces de mantener una mirada sistémica, estar más abiertos a posibilidades, sintonizar con sus clientes, juzgar menos y ser más compasivos (Hall, 2013, citado en; González, De Diego & González, 2018)
...