ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ESTUDIO DEL LENGUAJE

Pablo BarrosoTarea10 de Enero de 2016

48.173 Palabras (193 Páginas)503 Visitas

Página 1 de 193

TEMA 1. EL ESTUDIO DEL LENGUAJE

2. ¿QUÉ ES EL LENGUAJE?

Símbolos y reglas que permiten comunicarnos”. Símbolos: representan otras cosas; palabras, escritas o habladas, son símbolos. Las reglas especifican formas en que se ordenan palabras para construir frases.

  1. Semántica (significado),  
  2. sintaxis (orden de palabras),
  3. morfología (palabras y su formación),
  4. pragmática (utilización del lenguaje),
  5. fonética (sonidos)
  6.  fonología (cómo se utilizan sonidos en lenguaje).

Morfología: crear palabras complejas a partir de unidades sencillas: morfemas. Tipos de morfología: 

  1. morfología inflexiva: cambios de una palabra que no alteran su significado o categoría sintáctica. ej: pluralización y tiempos verbales.
  2. morfología derivativa: cambios alteran su significado subyacente o categoría sintáctica. ej: “desarrollo”, convertido en “desarrollado”, “desarrollista” o “redesarrollo”.

Palabra: “una unidad del lenguaje”. Crystal: palabra: unidad más pequeña de la gramática que puede por sí sola ser expresión completa, separada por espacios en lenguaje escrito”. Se puede analizar una palabra en distintos niveles.  Nivel más bajo: sonidos, o letras si es escrita. Los sonidos se combinan para constituir sílabas.

Analizar  palabras en cuanto a morfemas: Inflexiones o terminaciones del tiempo verbal pasado: “besado”  compuesto por dos morfemas “beso”, más inflexión del tiempo verbal pasado “-ado” implica que el acontecimiento se produjo en pasado. Tipos de inflexiones:

  1. regulares:siguen  la norma,
  2.  irregulares  no siguen norma.

Los psicólogos creen que almacenamos representaciones de palabras en diccionario mental: lexicón: toda la información sobre una palabra, sonidos, significado, apariencia escrita y papeles sintácticos que puede adoptar.

2.1 ¿CÓMO HA EVOLUCIONADO EL LENGUAJE A LO LARGO DEL TIEMPO?

Idiomas de Europa y Asia occidental derivan de: protoindoeuropeo; desde el Norte de Europa Central, ramas:

  1. El romance: francés, italiano, español…
  2. El germánico: inglés, alemán, holandés…
  3. El indio: hindi, punjabi, urdu…

2.2 ¿PARA QUÉ SIRVE EL LENGUAJE?

El lenguaje se utiliza para comunicarse; actividad social y, acción conjunta individuos colaboran para lograr meta común. Hablamos para comunicarnos y, para garantizar éxito en comunicación, tenemos en cuenta el punto de vista de los demás.

La forma de nuestro lenguaje conforma nuestra percepción y cognición, hipótesis de Sapir-Whorf. 

3. LA HISTORIA Y MÉTODOS PSICOLINGÜISTAS

3.1 UNA BREVE HISTORIA DE LA PSICOLINGÜISTICA

Estudio científico  psicología del lenguaje: Cornell, y“psicolingüística” por vez primera en libro de Osgood y. Infancia de psicolingüística version Chomsky libro  Skinner, Verbal Behavior, adolescencia relacionan procesamiento del lenguaje con gramática transformacional

Lingüística: estudio del propio lenguaje, normas que lo describen, y de conocimiento sobre normas del lenguaje.

Primeros enfoques psicológicos del lenguaje: el procesador del lenguaje: dispositivo que genera y comprende frases pasando de un estado a otro.

  1. teoría de  información: probabilidad y redundancia en lenguaje, exigencias de industria de  telecomunicaciones. averiguar final más probable de frase a partir un punto. influencia en desarrollo de psicología cognitiva.
  2. conductismo, relación entre entrada y resultado, y cómo se creaban estas asociaciones a partir del condicionamiento y  refuerzo.

Chomsky gramática transformacional: explicación de estructura del lenguaje y conocimientos que la gente tiene de su idioma.

La psicolingüística absorbida por psicología cognitiva en 1970: nuevo procesamiento de la información, o metáfora computacional: mente como ordenador,  utiliza reglas para traducir  entrada, en  representación simbólica.

3.2 EL ENFOQUE DE LA “CIENCIA COGNITIVA”

Ciencia cognitiva”: enfoque multidisciplinar del estudio de la mente.

La inteligencia artificial recurre a computadoras para hacer cosas que aparentemente requieren inteligencia. Aumentar comprensión de cómo hacen los humanos estas tareas.

Programa de Weizenbaum ELIZA. Simulaba a terapeuta rogeriano no directivo; pocas técnicas: unir frases con estructuras prealmacenadas, o patrones, genera respuestas predeterminadas ante pocas palabras clave. Variantes: PARRY: simulaba lo que diría un esquizofrénico paranoico)

Programa: SHRDLU; responder preguntas sobre mundo imaginario “mundo de bloques”. Sólo podía “comprender” en tanto en cuanto podía dar  respuesta adecuada a orden.

El conexionismo influencia en psicolingüística. Redes conexionistas incluyen muchas unidades, sencillas y  conectadas entre sí que trabajan juntas; normas y conductas a partir de  interacciones entre  unidades simples.

Activación: cantidad que varia continuamente, propiedad, parecida al calor.

3.3 LOS MÉTODOS DE LA PSICOLINGÜÍSTICA MODERNA

Imprimación: si dos cosas son parecidas entre sí y están implicadas en el procesamiento, o se ayudarán (facilitación) o se obstaculizarán (inhibición)  si no están relacionadas no tendrán efecto: imprimación semántica.

 

4. EL LENGUAJE Y EL CEREBRO

4.1 LOS ESTUDIOS SOBRE LESIONES

Modelo Wenickle-Geschwind,  procesos del lenguaje  hemisferio izquierdo:

  1. parte trasera: procesos semánticos y de planificación de alto nivel:  area de Wernickle 
  2. parte delantera: recuperación de sonidos y articulación de bajo nivel:  área de Broca, 

Conectadas las dos regiones por tracto de fibra: fascículo arcuato.

Shallice  diferenciar neuropsicología en:

1. avance teórico: relaciona desórdenes neuropsicológicos con modelos cognitivos. Avance metodológico: estudios concretos,

2. investigación: cómo se pueden informar modelos del procesamiento normal estudiando conducta de cerebros dañados.

Doble disociación.  Dos pacientes, A y B, se asignan dos tareas, I y II. El paciente A desempeña normalmente  tarea I, pero no puede desempeñar  tarea II, paciente B patrón de conducta opuesto, tareas doblemente disociadas.

4.2 CREACIÓN DE IMÁGENES NEURONALES

Los tiempos de reacción permiten inferir cómo funciona la mente;  estudios de lesiones permiten inferir qué parte del cerebro hace qué.

  • rayos X : limitada por hueso de la calavera
  • EEG (electroencefalograma) y ERP (potenciales evocados) miden actividad eléctrica del cerebro con electrodos sobre cuero cabelludo. resolución temporal  buena, resolución baja.
  • ERP miden cambios de voltaje en cuero cabelludo relacionados con presentación de un estímulo, los puntos álgidos de ERP se clasifican en función de su polaridad y latencia en milisegundos.
  1. N400 punto álgido tras frase con final semánticamente incongruente.
  2. puntos álgidos P300 sgenerados estímulo que requiera decisión binaria (si/no).
  • Variación Negativa Contingente (CNV) potencial negativo lento se desarrolla cuando la persona se prepara para realizar  acción motriz o procesar estímulo sensorial.
  • MEG (magneto encefalografía) buena resolución temporal y espacial, muy cara y difícil de realizar.
  • TAC (tomografía axial computarizada) resolución media integrando Rayos X tomadas desde muchos ángulos distintos.
  • MRI (resonancia magnética) ondas de radiofrecuencia en lugar de rayos X, y tienen mejor resolución que las del TAC.
  • PET (tomografía de emisión de positrones) imágenes de actividad del cerebro; se inyecta en sangre glucosa radiactiva, y los detectores de la cabeza miden cantidad de glucosa que se está utilizando.
  •  (fMRI) miden energía que liberan moléculas de hemoglobina en sangre, y determinan áreas del cerebro que han recibido mayor cantidad de sangre y oxígeno.
  • TMS (estimulación magnética transcraneal) en vez de observar cerebro, hacemos que parte de él haga algo. imágenes muy potentes para estimular  córtex de  y, se registra qué es lo que hace o experimenta el participante.

5. TEMAS Y CONTROVERSIAS EN LA PSICOLINGÜÍSTICA CONTEMPORÁNEA

5.1 ¿HASTA QUÉ PUNTO ES MODULAR EL SISTEMA DEL LENGUAJE?

Módulo: procesos autocontenidos: convierte  entrada en salida, sin ayuda externa; procesos dentro de un módulo independientes de  procesos de fuera.

Modelos autónomos. El procesamiento depende exclusivamente de datos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (329 Kb) pdf (1 Mb) docx (200 Kb)
Leer 192 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com