ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO DE UPN

davidberumen4411 de Enero de 2013

4.619 Palabras (19 Páginas)709 Visitas

Página 1 de 19

UNIDAD I: ESCUELA, COMUNIDAD Y CULTURA LOCAL.

TEMA 1. PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA DE LA RELACIÓN-ESCUELA COMUNIDAD Y CULTURA LOCAL.

LECTURA: EL CONCEPTO DE LA COMUNIDAD.

ACTIVIDAD: DESARROLLAR EL CONCEPTO DE COMUNIDAD Y SUS COMPONENTES.

El concepto de comunidad se encuentra fuertemente ligado a la noción de territorio (en el sentido de localidad geográfica sin embargo, en la era histórica que se encuentra actualmente en inicio, se va desvaneciendo la noción de territorio físico de las comunidades, estableciéndose redes y comunidades, estableciéndose redes y agrupaciones de personas que no comparten una ubicación geográfica común, es mas algunas de las cuales ni siquiera tienen contacto cara a cara. Ante esta realidad cabe plantearse necesidad de redefinición del concepto de comunidad. Sin embargo un nuevo concepto, si bien podrá prescindir de la noción de territorio, deberá incluir algunos elementos que permitan distinguir una comunidad de otro tipo de asociaciones humanas.

Se propone en este tema un concepto de comunidad caracterizado por la inclusión de tres elementos Pertenencia, entendida desde la subjetividad como sentirse parte de, e identificado con interrelación e influencia mutua de sus miembros y cultura común es importante mencionar, la existencia de significados compartidos.

La lectura nos hace mención a la referencia del término que puede conllevar el concepto de “comunidad”, dicho término es utilizado para identificar tipos sociales con características similares ejemplo: costumbre, religión, idioma e intereses comunes. Asimismo se puede considerar a un grupo de personas con unidad social con autonomía y estabilidad relativa cuyos miembros están unidos por una tradición y normas formas en obediencia a las leyes objetivas del progreso. En nuestro país existen numerosas y diferentes comunidades de tipo urbano, urbano marginado, rural e indígena cuyas características geográficas, culturales, sociales y económicas las caracterizan e influyen en su forma de vida. En esta diversidad la escuela se encuentra inmersa y forma parte de la comunidad. Cada una de las comunidades se encuentra compuesta e influenciada por los siguientes componentes:

*Un grupo de individuos con un pasado común donde existen relaciones y normas de conducta las cuales tienen intereses comunes así como un sentido de solidaridad que en ocasiones impide el aprendizaje de otras culturas.

*Dicho grupo encuentra un espacio delimitado el cual esta destinado a la construcción de viviendas, servicios y se puede observar

TEMA 2. LOS VINCULOS SIMBOLICOS DE LA RELACIÓN ESCUELA-COMUNIDAD.

LECTURA: RELEVANCIA DE NOCIÓN DE CULTURA DESDE EL ENFOQUE DE LA PSICOLOGIÍA INSTITUCIONAL.

La cultura es una capacidad humana distinta para adaptarse a las circunstancias y transmitir este conjunto de instrumentos y conocimientos aprendidos a la generación siguiente. También podemos denominar a la cultura como el modo de vida desarrollado por un grupo humano y transmitido de generación en generación.

Los autores de la lectura nos muestran una clasificación de los tipos de cultura general que supone determinada por los factores del mercado. El riesgo asociado con las actividades de la institución y la velocidad con que los miembros obtienen retro información acerca del éxito de sus decisiones y estrategias.

1.-LA CULTURA DEL HOMBREDURO Y MACHO

Un mundo de individualistas que asume comúnmente riesgos altos y obtienen rápidamente la retroinformación que les indica así sus acciones. Se priorizan valores asociados a la juventud, la rapidez sus lemas aluden a lo grandioso. Se aíslan en sus individualidades deseando ser estrellas, compiten con sus compañeros no constituyen equipos y menos aun comparten posibilidades cooperativas. Los individuos duros de estas instituciones

2.- LA CULTURA “TRABAJE MUCHO, JUGUE MUCHO”

Corresponde a las organizaciones de ventas: bienes raíces, compañías de computación, distribuidores de automóviles y operaciones de ventas domiciliarias, Los integrantes de esta cultura corren pequeños riesgos, la retroinformación es rápida. La actividad y la persistencia son condiciones altamente valoradas, dado que los valores primordiales se enfocan en una atención adecuada a sus clientes.

3.-LA CULTURA “APUESTA LA COMPAÑÍA”

Vivir en esta cultura implica alto riesgo y la retroinformación lenta lo acrecienta. Incluyen empresas de bienes de producción, empresas mineras, firmas petroleras, bancos de inversión, empresas de arquitectura, compañías de diseño de computadores, la marina y el ejercito. Se fomenta el sentido reflexivo

4.- LA CULTURA DEL PROCESO

A este tipo corresponden las compañías de seguros, bancos, organizaciones de servicios financieros, grandes segmentos del gobierno e industrias muy reglamentadas como la farmacéutica. Los riesgos financieros son bajos y la retroinformación es lenta.

Cada sociedad facilita o propicia cierta personalidad básica según los valores que se sustentan en cada lugar y momento histórico. Los grupos humanos que forman las instituciones pueden gastar su energía en actividades de mantenimiento o en actividades de producción lo cual hace que exista un equilibrio inestable

TIPOS DE LIDERAZGO Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE CADA UNO.

Los tipos de liderazgo derivan en diversas opiniones, que van desde considerar que son pocos, hasta una gran variedad de divisiones del mismo, en función de los enfoques o formas de la autoridad, así como otros establecen que el liderazgo es uno solo, amoldándose su clasificación en función de las personas que lo ejercen, presentándose los casos donde no necesariamente aquellos que dirigen sean lideres.

AUTÓCRATA: se define un líder como autócrata cuando se hace cargo de toda la responsabilidad, lo cual reúne a la iniciativa de acciones, dirección, motivación y control, desprendiéndose de ello la posibilidad de la auto-competencia en

PARTICIPATIVO: Es cuando el liderazgo permite a través de la consulta la opinión, abriéndose a la contribución de los subalternos, buscando la eficacia desde todos los ángulos posibles, para el logro de los objetivos

LIBERAL: En este tipo de liderazgo, se basa en delegar autoridad para la toma de decisiones, lo que conlleva a un compromiso mayor de los subalternos ya que su responsabilidad se incrementa por tener que auto motivarse y controlarse, sin perder la guía preestablecida por el líder

TEMA 3: PERSPECTIVA SOCIOPEDAGÓGICA DE LA RELACIÓN ESCUELA-COMUNIDAD

LECTURA: ESTUDIO EXPLORATORIO EN LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA ESCUELA RURAL BÁSICA FORMAL.

Función de la escuela

La relación entre escuela y comunidad puede concebirse también como un intercambio entre la institución educativa y su contexto. En rigor, la institución se explica -es decir, adquiere significación- en relación con el medio social en el que actúa. Ese medio condiciona, facilitando o dificultando, su accionar cotidiano. En la escuela el contexto está presente en todo momento: demandas de los padres, apoyos de grupos o instituciones locales, conflictos, etc. Todo esto puede llevar a la escuela a modificar, deliberadamente o no, sus cursos y estilos de acción.

El contexto está en permanente transformación -en movimiento-, lo que produce cambios en las condiciones generales de desempeño y en las demandas y exigencias que se le plantean a las instituciones. La escuela, para mantener su vigencia como institución, está obligada a procesar esos cambios. Este es un desafío que enfrenta cotidianamente.

UNIDAD 2: EL CURRICULUM Y LA CULTURA

TEMA 1: LA EXPERIENCIA DE LOS ALUMNOS COMO PUNTO DE PARTIDA PARA EL CURRICULUM

LECTURA:

VIVIR EN LA CIUDAD: UNA UNIDAD DIDÁCTICA PARA EL ESTUDIO DEL MEDIO URBANO

El proyecto IRES forma parte de la propuesta curricular investigando nuestro mundo para las áreas de Ciencias Sociales y Naturales, y pretende contribuir a la validación del modelo didáctico como eje fundamental que orienta el proceso de enseñanza-aprendizaje para los alumnos, además de ser una guía que da sentido al papel del profesor en el aula.

RASGOS GENERALES DEL DISEÑO I.R.E.S

a) Lo hemos definido con un enfoque de viviendo en la ciudad en función de las características de los alumnos de 2º. Y 3er. de secundaria obligatoria, en ella es predominante el tratamiento de la ciudad desde la perspectiva de su funcionamiento y dinámica así como la calidad de vida de los habitantes

b) Existen conexiones entre las ciudades y redes de ciudades, desde este punto de vista se integra el estudio de las relaciones entre ciudad y territorio

c) Una perspectiva centrada en la evolución de las ciudades a lo largo del tiempo, con especial atención al proceso de urbanización

d) Conexión de la evolución histórica del modo de vida y la mentalidad, con la generalización del mundo urbano occidental

El planteamiento metodológico basada en la investigación que orienta la planificación y desarrollo de las actividades se contemplaron las siguientes:

-Partir de problemas desde el punto de vista didáctico como ejes de trabajo.

-Contar con las concepciones de los alumnos y ponerlas en juego a lo largo del proceso de enseñanza.

-Aportar nuevas informaciones.

-Favorecer la elaboración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com